Riesgo de dependencia al ejercicio físico en mujeres pertenecientes a la ciudad de Medellín
El ejercicio excesivo es una problemática latente que afecta a un gran número de población en la actualidad. Este estudio se plantea bajo una metodología cuantitativa, descriptiva transversal y correlacional. El objetivo es analizar el riesgo de desarrollo de dependencia al ejercicio físico en 50 mu...
- Autores:
-
Morales Salazar, Johnnathan Albeiro
Royero Álzate, Andrés Felipe
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano
- Repositorio:
- Alejandría Repositorio Institucional
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:alejandria.poligran.edu.co:10823/6698
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10823/6698
- Palabra clave:
- Abstinencia
Autoconcepto
Dependencia
Ejercicio físico
Imagen corporal
Belleza corporal
Demografía
Educación física
Abstinence
Selfconcept
Dependence
Physical exercise
Body image
- Rights
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
Poli2_d49dd049359b9e8ca72a5605bd5a96c3 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:alejandria.poligran.edu.co:10823/6698 |
network_acronym_str |
Poli2 |
network_name_str |
Alejandría Repositorio Institucional |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Riesgo de dependencia al ejercicio físico en mujeres pertenecientes a la ciudad de Medellín |
dc.title.translated.spa.fl_str_mv |
Risk of dependence on physical exercise in women belonging to the city of Medellín |
title |
Riesgo de dependencia al ejercicio físico en mujeres pertenecientes a la ciudad de Medellín |
spellingShingle |
Riesgo de dependencia al ejercicio físico en mujeres pertenecientes a la ciudad de Medellín Abstinencia Autoconcepto Dependencia Ejercicio físico Imagen corporal Belleza corporal Demografía Educación física Abstinence Selfconcept Dependence Physical exercise Body image |
title_short |
Riesgo de dependencia al ejercicio físico en mujeres pertenecientes a la ciudad de Medellín |
title_full |
Riesgo de dependencia al ejercicio físico en mujeres pertenecientes a la ciudad de Medellín |
title_fullStr |
Riesgo de dependencia al ejercicio físico en mujeres pertenecientes a la ciudad de Medellín |
title_full_unstemmed |
Riesgo de dependencia al ejercicio físico en mujeres pertenecientes a la ciudad de Medellín |
title_sort |
Riesgo de dependencia al ejercicio físico en mujeres pertenecientes a la ciudad de Medellín |
dc.creator.fl_str_mv |
Morales Salazar, Johnnathan Albeiro Royero Álzate, Andrés Felipe |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Castañeda Quirama, Leidy Tatiana |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Morales Salazar, Johnnathan Albeiro Royero Álzate, Andrés Felipe |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Abstinencia Autoconcepto Dependencia Ejercicio físico Imagen corporal |
topic |
Abstinencia Autoconcepto Dependencia Ejercicio físico Imagen corporal Belleza corporal Demografía Educación física Abstinence Selfconcept Dependence Physical exercise Body image |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Belleza corporal Demografía Educación física |
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv |
Abstinence Selfconcept Dependence Physical exercise Body image |
description |
El ejercicio excesivo es una problemática latente que afecta a un gran número de población en la actualidad. Este estudio se plantea bajo una metodología cuantitativa, descriptiva transversal y correlacional. El objetivo es analizar el riesgo de desarrollo de dependencia al ejercicio físico en 50 mujeres de 18 a 40 años pertenecientes a la ciudad de Medellín que realizan ejercicio físico regularmente. Como instrumento de evaluación se empleó la escala EDS-R y se logró encontrar que al menos el 78% de la población evaluada presenta riesgo de dependencia al ejercicio físico. La mayor parte de los estudios realizados sobre esta temática se han ejecutado en contextos europeos, siendo escaso el conocimiento para el caso de Latinoamérica y de manera más específica para Colombia, lo cual puede brindar aportes al estudio de este fenómeno que se encuentra en creciente expansión. |
publishDate |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-11-23T00:21:35Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-11-23T00:21:35Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2022-02-20 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/TP |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/draft |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcce |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
draft |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10823/6698 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Politécnico Grancolombiano |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Alejandría Repositorio Comunidad |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:http://alejandria.poligran.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/10823/6698 |
identifier_str_mv |
instname:Politécnico Grancolombiano reponame:Alejandría Repositorio Comunidad repourl:http://alejandria.poligran.edu.co |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Andrade, J., García, S., Remicio, C., & Villamil, S. (2012). NIVELES DE ADICCIÓN AL EJERCICIO CORPORAL EN PERSONAS FISIOCULTURISTAS. Revista Iberoamericana de Psicología Del Ejercicio y El Deporte, 7(2), 209–226. Antolín, V., Gándara, J., García, I., & Begoña, M. (2015). Adicción al deporte : Estandarización de la Escala de Adicción al Deporte , SAS-15. C. Med. Psicosom, No 116, 24–35. file:///C:/Users/Lenovo/Downloads/Dialnet-AdiccionAlDeporte-5288482.pdf Cazalla Luna, N., & Molero López-Barajas, D. (2013). Revisión teórica sobre el autoconcepto y su importancia en la adolescencia. Revista Electrónica de Investigación y Docencia ( REID ), 0(10), 43–64. Delgado Salazar, C., Mateus Aguilera, E., & Rincón Bolivar, L. (2018). Efectos del ejercicio físico sobre la salud mental (depresión y ansiedad). Una mirada desde la evidencia científica existente. https://repositorio.ecr.edu.co/handle/001/314 García, F. A. (2013). Consideraciones especiales del entrenamiento funcional en deportes. Iatreia, 26(4-S), S-7. https://revistas.udea.edu.co/index.php/iatreia/article/view/17122 Garrudo, M. (2017). Relación entre una práctica excesiva de ejercicio físico y los trastornos de la conducta alimentaria: Una revisión sistemática. Trastornos de La Conducta Alimentaria, 25(25), 2766–2794. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6250824.pdf%0Ahttps://dialnet.unirioja.es/servlet/extart?codigo=6250824 González-Cutre, D., & Sicilia, Á. (2012). Dependencia del ejercicio físico en usuarios españoles de centros de acondicionamiento físico (FITNESS): Diferencias según el sexo, la edad y las actividades practicadas. Behavioral Psychology/ Psicologia Conductual, 20(2), 349–364. Jiménez, B. (2018a). TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA Y EJERCICIO FÍSICO: INFLUENCIA RECÍPROCA. https://repositorio.comillas.edu/xmlui/bitstream/handle/11531/22329/TFG JimeI nez Iraburu%2C Beatriz.pdf?sequence=1&isAllowed=y Jiménez, B. (2018b). TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA Y EJERCICIO FÍSICO: INFLUENCIA RECÍPROCA. Universidad Pontificia Comillas. Kjelsås, E., Liv, M. *, Augestad, B., & Götestam, K. G. (2003). La dependencia del ejercicio físico en la mujer físicamente activa. The European Journal of Psychiatry (Edición En Español), 17(3), 135–145. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1579-699X2003000300002&lng=es&nrm=iso&tlng=es Latorre, P., Jiménez, A., Párraga, J., & García, F. (2016). Dependencia al ejercicio físico e insatisfacción corporal en diferentes deportes de resistencia y su relación con la motivación al deporte. 25(1), 113–120. https://www.redalyc.org/pdf/2351/235143645015.pdf Márquez, S. (2008). Trastornos alimentarios en el deporte: Factores de riesgo, consecuencias sobre la salud, tratamiento y prevención. Nutricion Hospitalaria, 23(3), 183–190. Márquez, S., & de la Vega, R. (2015). La adicción al ejercicio: Un trastorno emergente de la conducta. Nutricion Hospitalaria, 31(6), 2384–2391. https://doi.org/10.3305/nh.2015.31.6.8934 Márquez, S., & de La Vega, R. (2015). La adicción al ejercicio: un trastorno emergente de la conducta. Nutrición Hospitalaria, 31(6), 2384–2391. https://doi.org/10.3305/nh.2015.31.6.8934 Nogueira, A., Salguero, A., & Márquez, S. (2017). Adicción a correr: una revisión desde sus inicios hasta la actualidad. Revista de Psicología Aplicada al Deporte y al Ejercicio Físico, 1(6), 1–22. https://www.researchgate.net/publication/318917126_Adiccion_a_correr_una_revision_desde_sus_inicios_hasta_la_actualidad Reche, C., Mart, A., & Jos, F. (2020). Caracterización del deportista resiliente y dependiente del ejercicio físico Characterization of the resilience and exercise dependence athlete. March, 17–26. https://doi.org/10.12800/ccd.v15i43.1395 Reche, C., Martínez-Rodríguez, A., & Ortín Montero, F. J. (2015). Dependencia al ejercicio físico e indicadores del estado de ánimo en deportistas universitarios. Cuadernos de Psicología Del Deporte, 15(2), 21–26. https://doi.org/10.4321/s1578-84232015000200003 Reche-García, C., Martínez-Rodríguez, A., Gómez-Díaz, M., Hernández-Morante, J. J., Reche-García, C., Martínez-Rodríguez, A., Gómez-Díaz, M., & Hernández-Morante, J. J. (2020). Análisis de la resiliencia y dependencia en deportes de combate y otras modalidades deportivas. Suma Psicológica, 27(2), 70–79. https://doi.org/10.14349/SUMAPSI.2020.V27.N2.1 Remor, E. (2005a). DEPENDENCIA («ADICCIÓN») DEL EJERCICIO FÍSICO: ¿HECHO O FICCIÓN? Psicología Conductual, 13(3), 395–404. Remor, E. (2005b). DEPENDENCIA («ADICCIÓN») DEL EJERCICIO FÍSICO: ¿HECHO O FICCIÓN? Psicología Conductual, 13(3), 395–404. https://www.behavioralpsycho.com/wp-content/uploads/2020/04/04.Remor_13-3oa-1.pdf Restrepo, J., & Castañeda, T. (2020). Riesgo de trastorno de la conducta alimentaria en mujeres colombianas que van al gimnasio. Interacciones, 6(2), e161. Restrepo, J. E. (2020). El efecto de la satisfacción con la apariencia y la dependencia al ejercicio en usuarios de gimnasios. Revista Katharsis, 29(September), 33–47. Rico, M. D. P. (2019). Factores sociales influyentes en la obsesión por el ejercicio físico ( gimnasio ) en hombres y mujeres entre los 18 y los 40 años de la ciudad de Ibagué María Del Pilar Rico Yossa , Artículo de investigación presentado para optar al título de Psicólogo As. Ruiz, F., & Zarauz, A. (2016). Predictores de la adicción en atletas veteranos españoles. Suma Psicológica, 23(1), 10–17. https://doi.org/10.1016/j.sumpsi.2015.10.001 Vaquero, R., Alacid, F., Muyor, J. M., & López, P. Á. (2013). Imagen corporal: revisión bibliográfica. Nutrición Hospitalaria, 28(1), 27–35. https://doi.org/10.3305/NH.2013.28.1.6016 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.none.fl_str_mv |
Medellín |
dc.coverage.temporal.none.fl_str_mv |
2021-2022 |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Psicología-Medellín |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Sociedad, Cultura y Creatividad |
institution |
Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/6698/1/riesgo%20de%20dependencia%20al%20ejercicio%20f%c3%adsico%20en%20mujeres%20pertenecientes%20a%20la%20ciudad%20de%20medell%c3%adn..pdf https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/6698/2/license.txt https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/6698/3/riesgo%20de%20dependencia%20al%20ejercicio%20f%c3%adsico%20en%20mujeres%20pertenecientes%20a%20la%20ciudad%20de%20medell%c3%adn..pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
777457da6fe0376498035e6bee32a48e 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 db1f069cef7368ae05e28043975a9f04 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Comunidad Politecnico Grancolombiano |
repository.mail.fl_str_mv |
dspace@poligran.edu.co |
_version_ |
1814349552108437504 |
spelling |
Castañeda Quirama, Leidy TatianaMorales Salazar, Johnnathan AlbeiroRoyero Álzate, Andrés FelipeMedellín2021-20222022-11-23T00:21:35Z2022-11-23T00:21:35Z2022-02-20http://hdl.handle.net/10823/6698instname:Politécnico Grancolombianoreponame:Alejandría Repositorio Comunidadrepourl:http://alejandria.poligran.edu.coEl ejercicio excesivo es una problemática latente que afecta a un gran número de población en la actualidad. Este estudio se plantea bajo una metodología cuantitativa, descriptiva transversal y correlacional. El objetivo es analizar el riesgo de desarrollo de dependencia al ejercicio físico en 50 mujeres de 18 a 40 años pertenecientes a la ciudad de Medellín que realizan ejercicio físico regularmente. Como instrumento de evaluación se empleó la escala EDS-R y se logró encontrar que al menos el 78% de la población evaluada presenta riesgo de dependencia al ejercicio físico. La mayor parte de los estudios realizados sobre esta temática se han ejecutado en contextos europeos, siendo escaso el conocimiento para el caso de Latinoamérica y de manera más específica para Colombia, lo cual puede brindar aportes al estudio de este fenómeno que se encuentra en creciente expansión.1. Planteamiento del Problema. 4 1.1. Estado del Arte. 4 2. Justificación. 9 3. Objetivos. 10 3.1. Objetivo general. 10 3.2. Objetivos específicos. 10 4. Marco Teórico. 10 4.1. Dependencia. 10 4.2. Actividad física, ejercicio físico y deporte. 11 4.3. Ejercicio físico. 12 4.3.1. Ejercicio físico compulsivo. 12 4.3.2. Dependencia al Ejercicio físico. 13 4.3.3. Deporte. 14 4.3.4. Imagen corporal y autoconcepto. 15 5. Diseño Metodológico. 17 5.1. Técnicas de recolección de la información . 17 5.1.1. Recolección de datos. 17 5.1.2. Instrumentos de recolección de la información. 17 5.2. Procesamiento de la información. 18 5.2.1. Conformación de la base de datos. 18 5.2.2. Características estadísticas de las medidas. 18 6. Resultados. 18 7. Discusión. 26 8. Conclusión. 28 9. Referencias. 30Excessive exercise is a latent problem that affects a large number of the population today. This study is based on a quantitative, descriptive, cross-sectional and correlational methodology. The objective is to analyze the risk of developing dependence on physical exercise in 50 women between the ages of 18 and 40 from the city of Medellín who perform physical exercise regularly. As an evaluation instrument, the EDS-R scale was used and it was possible to find that at least 78% of the population evaluated presents a risk of dependence on physical exercise. Most of the studies carried out on this subject have been carried out in European contexts, with little knowledge for the case of Latin America and more specifically for Colombia, which can provide contributions to the study of this phenomenon that is in increasing expansion.application/pdfspaRiesgo de dependencia al ejercicio físico en mujeres pertenecientes a la ciudad de MedellínRisk of dependence on physical exercise in women belonging to the city of MedellínbachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttps://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/drafthttp://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcceAbstinenciaAutoconceptoDependenciaEjercicio físicoImagen corporalBelleza corporalDemografíaEducación físicaAbstinenceSelfconceptDependencePhysical exerciseBody imageAndrade, J., García, S., Remicio, C., & Villamil, S. (2012). NIVELES DE ADICCIÓN AL EJERCICIO CORPORAL EN PERSONAS FISIOCULTURISTAS. Revista Iberoamericana de Psicología Del Ejercicio y El Deporte, 7(2), 209–226.Antolín, V., Gándara, J., García, I., & Begoña, M. (2015). Adicción al deporte : Estandarización de la Escala de Adicción al Deporte , SAS-15. C. Med. Psicosom, No 116, 24–35. file:///C:/Users/Lenovo/Downloads/Dialnet-AdiccionAlDeporte-5288482.pdfCazalla Luna, N., & Molero López-Barajas, D. (2013). Revisión teórica sobre el autoconcepto y su importancia en la adolescencia. Revista Electrónica de Investigación y Docencia ( REID ), 0(10), 43–64.Delgado Salazar, C., Mateus Aguilera, E., & Rincón Bolivar, L. (2018). Efectos del ejercicio físico sobre la salud mental (depresión y ansiedad). Una mirada desde la evidencia científica existente. https://repositorio.ecr.edu.co/handle/001/314García, F. A. (2013). Consideraciones especiales del entrenamiento funcional en deportes. Iatreia, 26(4-S), S-7. https://revistas.udea.edu.co/index.php/iatreia/article/view/17122Garrudo, M. (2017). Relación entre una práctica excesiva de ejercicio físico y los trastornos de la conducta alimentaria: Una revisión sistemática. Trastornos de La Conducta Alimentaria, 25(25), 2766–2794. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6250824.pdf%0Ahttps://dialnet.unirioja.es/servlet/extart?codigo=6250824González-Cutre, D., & Sicilia, Á. (2012). Dependencia del ejercicio físico en usuarios españoles de centros de acondicionamiento físico (FITNESS): Diferencias según el sexo, la edad y las actividades practicadas. Behavioral Psychology/ Psicologia Conductual, 20(2), 349–364.Jiménez, B. (2018a). TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA Y EJERCICIO FÍSICO: INFLUENCIA RECÍPROCA. https://repositorio.comillas.edu/xmlui/bitstream/handle/11531/22329/TFG JimeI nez Iraburu%2C Beatriz.pdf?sequence=1&isAllowed=yJiménez, B. (2018b). TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA Y EJERCICIO FÍSICO: INFLUENCIA RECÍPROCA. Universidad Pontificia Comillas.Kjelsås, E., Liv, M. *, Augestad, B., & Götestam, K. G. (2003). La dependencia del ejercicio físico en la mujer físicamente activa. The European Journal of Psychiatry (Edición En Español), 17(3), 135–145. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1579-699X2003000300002&lng=es&nrm=iso&tlng=esLatorre, P., Jiménez, A., Párraga, J., & García, F. (2016). Dependencia al ejercicio físico e insatisfacción corporal en diferentes deportes de resistencia y su relación con la motivación al deporte. 25(1), 113–120. https://www.redalyc.org/pdf/2351/235143645015.pdfMárquez, S. (2008). Trastornos alimentarios en el deporte: Factores de riesgo, consecuencias sobre la salud, tratamiento y prevención. Nutricion Hospitalaria, 23(3), 183–190.Márquez, S., & de la Vega, R. (2015). La adicción al ejercicio: Un trastorno emergente de la conducta. Nutricion Hospitalaria, 31(6), 2384–2391. https://doi.org/10.3305/nh.2015.31.6.8934Márquez, S., & de La Vega, R. (2015). La adicción al ejercicio: un trastorno emergente de la conducta. Nutrición Hospitalaria, 31(6), 2384–2391. https://doi.org/10.3305/nh.2015.31.6.8934Nogueira, A., Salguero, A., & Márquez, S. (2017). Adicción a correr: una revisión desde sus inicios hasta la actualidad. Revista de Psicología Aplicada al Deporte y al Ejercicio Físico, 1(6), 1–22. https://www.researchgate.net/publication/318917126_Adiccion_a_correr_una_revision_desde_sus_inicios_hasta_la_actualidadReche, C., Mart, A., & Jos, F. (2020). Caracterización del deportista resiliente y dependiente del ejercicio físico Characterization of the resilience and exercise dependence athlete. March, 17–26. https://doi.org/10.12800/ccd.v15i43.1395Reche, C., Martínez-Rodríguez, A., & Ortín Montero, F. J. (2015). Dependencia al ejercicio físico e indicadores del estado de ánimo en deportistas universitarios. Cuadernos de Psicología Del Deporte, 15(2), 21–26. https://doi.org/10.4321/s1578-84232015000200003Reche-García, C., Martínez-Rodríguez, A., Gómez-Díaz, M., Hernández-Morante, J. J., Reche-García, C., Martínez-Rodríguez, A., Gómez-Díaz, M., & Hernández-Morante, J. J. (2020). Análisis de la resiliencia y dependencia en deportes de combate y otras modalidades deportivas. Suma Psicológica, 27(2), 70–79. https://doi.org/10.14349/SUMAPSI.2020.V27.N2.1Remor, E. (2005a). DEPENDENCIA («ADICCIÓN») DEL EJERCICIO FÍSICO: ¿HECHO O FICCIÓN? Psicología Conductual, 13(3), 395–404.Remor, E. (2005b). DEPENDENCIA («ADICCIÓN») DEL EJERCICIO FÍSICO: ¿HECHO O FICCIÓN? Psicología Conductual, 13(3), 395–404. https://www.behavioralpsycho.com/wp-content/uploads/2020/04/04.Remor_13-3oa-1.pdfRestrepo, J., & Castañeda, T. (2020). Riesgo de trastorno de la conducta alimentaria en mujeres colombianas que van al gimnasio. Interacciones, 6(2), e161.Restrepo, J. E. (2020). El efecto de la satisfacción con la apariencia y la dependencia al ejercicio en usuarios de gimnasios. Revista Katharsis, 29(September), 33–47.Rico, M. D. P. (2019). Factores sociales influyentes en la obsesión por el ejercicio físico ( gimnasio ) en hombres y mujeres entre los 18 y los 40 años de la ciudad de Ibagué María Del Pilar Rico Yossa , Artículo de investigación presentado para optar al título de Psicólogo As.Ruiz, F., & Zarauz, A. (2016). Predictores de la adicción en atletas veteranos españoles. Suma Psicológica, 23(1), 10–17. https://doi.org/10.1016/j.sumpsi.2015.10.001Vaquero, R., Alacid, F., Muyor, J. M., & López, P. Á. (2013). Imagen corporal: revisión bibliográfica. Nutrición Hospitalaria, 28(1), 27–35. https://doi.org/10.3305/NH.2013.28.1.6016Psicología-MedellínFacultad de Sociedad, Cultura y CreatividadAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2ORIGINALriesgo de dependencia al ejercicio físico en mujeres pertenecientes a la ciudad de medellín..pdfriesgo de dependencia al ejercicio físico en mujeres pertenecientes a la ciudad de medellín..pdfapplication/pdf642783https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/6698/1/riesgo%20de%20dependencia%20al%20ejercicio%20f%c3%adsico%20en%20mujeres%20pertenecientes%20a%20la%20ciudad%20de%20medell%c3%adn..pdf777457da6fe0376498035e6bee32a48eMD51open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/6698/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52open accessTHUMBNAILriesgo de dependencia al ejercicio físico en mujeres pertenecientes a la ciudad de medellín..pdf.jpgriesgo de dependencia al ejercicio físico en mujeres pertenecientes a la ciudad de medellín..pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4681https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/6698/3/riesgo%20de%20dependencia%20al%20ejercicio%20f%c3%adsico%20en%20mujeres%20pertenecientes%20a%20la%20ciudad%20de%20medell%c3%adn..pdf.jpgdb1f069cef7368ae05e28043975a9f04MD53open access10823/6698oai:alejandria.poligran.edu.co:10823/66982023-01-23 09:41:58.682open accessRepositorio Comunidad Politecnico Grancolombianodspace@poligran.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |