Estudio de viabilidad de exportación del aguacate hass de Colombia a Estados Unidos producido por víctimas del conflicto armado

El aguacate Hass es la Variedad de aguacate más importante a nivel mundial, ha tomado importancia en los últimos años para el sector económico del país, lo que ha generado que se incremente de manera significativa el cultivo. El mayor exportador del aguacate Hass a Estados Unidos ha sido México pero...

Full description

Autores:
Gilon Ramirez, Ángela Patricia
Muñoz Gaitán, Maria del Mar
Vargas Diaz, Edwin Hernando
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano
Repositorio:
Alejandría Repositorio Institucional
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:alejandria.poligran.edu.co:10823/1783
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10823/1783
Palabra clave:
Trabajo de Grado - Pregrado
Aguacate Hass
Víctimas Del Conflicto
Exportación
Comercio Exterior
Plan de Negocios
Rights
License
openAccess
Description
Summary:El aguacate Hass es la Variedad de aguacate más importante a nivel mundial, ha tomado importancia en los últimos años para el sector económico del país, lo que ha generado que se incremente de manera significativa el cultivo. El mayor exportador del aguacate Hass a Estados Unidos ha sido México pero al disminuir su producción y a partir del convenio del 2017 entre Colombia y el país americano, Colombia se ha logrado consolidar como el tercer exportador más importante. Así mismo, las condiciones climáticas favorecen la producción constante del producto incrementando así su comercialización. Se ha evidenciado que la inclusión trae beneficios económicos para las compañías, por lo que en este trabajo se tiene en cuenta la inclusión de la mano de obra de víctimas del conflicto armado en la producción del aguacate a exportar. Para ello se analizó la viabilidad de exportación de este producto mediante la búsqueda de reportes sobre el proceso y su estudio financiero. Adicionalmente, se revisaron los proyectos y fundaciones que apoyan a esta población y por ende facilitan la comercialización de productos para empresas que los contratan, al tratarse de un proceso de inclusión, se revisaron las ventajas que este proceso trae a las empresas y su posible novedad ante el sector internacional. Se realizó el estudio financiero, económico, la inversión extranjera y se planteó un posible plan de negocios. El diseño metodológico implementado fue de tipo inductivo mediante profundización en el sector