Autorregulación emocional, estilos de apego y obesidad. Una revisión narrativa del estado del arte
La obesidad es considerada una epidemia que afecta cada vez más a la población mundial, los esfuerzos que hacen a diario las entidades, ministerios y organismos de salud, han sido poco efectivas, por lo tanto, es importante indagar si la relación existente delos mecanismos psíquicos de los individuo...
- Autores:
-
Diaz Chantre, Angela Maria
Gómez Gómez, Natalia
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano
- Repositorio:
- Alejandría Repositorio Institucional
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:alejandria.poligran.edu.co:10823/6899
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10823/6899
- Palabra clave:
- Obesidad
Políticas públicas
Sobrepeso
Consumo alimentos
Obesidad
Psicología clínica
Obesity
Public policies
Overweight
- Rights
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Summary: | La obesidad es considerada una epidemia que afecta cada vez más a la población mundial, los esfuerzos que hacen a diario las entidades, ministerios y organismos de salud, han sido poco efectivas, por lo tanto, es importante indagar si la relación existente delos mecanismos psíquicos de los individuos pueden estar implicados en la conducta alimentaria de la población, es decir si hay una relación entre la autorregulación emocional y estilos de apego en obesidad, la presente revisión examino diferentes artículos que estudian la relación entre la autorregulación emocional y estilos de apego en obesidad, esta se realizó por medio de una revisión narrativa del estado del arte, la metodología que se utilizo fue una búsqueda amplia de artículos científicos en bases de datos confiables como science direct, EBSCO, Dialnet, Scielo y Google académico, en donde se encontró que hay una gran relación entre los estilos de apego inseguro y la regulación emocional, que provoca una mayor ingesta de alimentos en los individuos, llevándolos a desarrollar sobrepeso u obesidad, se concluye que aquellas personas que presentaban un tipo de apego inseguro tenían una dificultad en la regulación adecuada de sus emociones que genera alteraciones psicológicas como bulimia, atracones, edorexia, trastornos que a su vez aumentan la probabilidad de desarrollar sobrepeso y obesidad. |
---|