Factores de riesgo que incrementan la violencia contra la población LGBTI
Se considera que el reconocimiento de las creencias y su análisis llevara a la identificación de los cambios frente a los estereotipos en las relaciones de género, así como la resistencia al cambio en tales relaciones Ramírez y López, 2012. Se decidió realizar una investigación de tipo cualitativo c...
- Autores:
-
Espitia Chavarro, Luisa Fernanda
Fajardo Espitia, Cindy Yasmin
Rodriguez Toro, Anlly Adriana
Rodriguez Peñuela, Fabel Alejandra
Sabogal Mesa, Sandra Maryory
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano
- Repositorio:
- Alejandría Repositorio Institucional
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:alejandria.poligran.edu.co:10823/2214
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10823/2214
- Palabra clave:
- Trabajo de Grado - Pregrado
Comunidad LGBTI
Creencias Religiosas
Violencia
Degree Work - Undergraduate
LGBTI community
Religious beliefs
Violence
- Rights
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
Poli2_c524083b618736703e1f4af1e3859ede |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:alejandria.poligran.edu.co:10823/2214 |
network_acronym_str |
Poli2 |
network_name_str |
Alejandría Repositorio Institucional |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Factores de riesgo que incrementan la violencia contra la población LGBTI |
dc.title.translated.spa.fl_str_mv |
Risk factors that increase violence against the LGBTI population |
title |
Factores de riesgo que incrementan la violencia contra la población LGBTI |
spellingShingle |
Factores de riesgo que incrementan la violencia contra la población LGBTI Trabajo de Grado - Pregrado Comunidad LGBTI Creencias Religiosas Violencia Degree Work - Undergraduate LGBTI community Religious beliefs Violence |
title_short |
Factores de riesgo que incrementan la violencia contra la población LGBTI |
title_full |
Factores de riesgo que incrementan la violencia contra la población LGBTI |
title_fullStr |
Factores de riesgo que incrementan la violencia contra la población LGBTI |
title_full_unstemmed |
Factores de riesgo que incrementan la violencia contra la población LGBTI |
title_sort |
Factores de riesgo que incrementan la violencia contra la población LGBTI |
dc.creator.fl_str_mv |
Espitia Chavarro, Luisa Fernanda Fajardo Espitia, Cindy Yasmin Rodriguez Toro, Anlly Adriana Rodriguez Peñuela, Fabel Alejandra Sabogal Mesa, Sandra Maryory |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Gutierrez Rubiano, Karol Lilián |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Espitia Chavarro, Luisa Fernanda Fajardo Espitia, Cindy Yasmin Rodriguez Toro, Anlly Adriana Rodriguez Peñuela, Fabel Alejandra Sabogal Mesa, Sandra Maryory |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Trabajo de Grado - Pregrado Comunidad LGBTI Creencias Religiosas Violencia |
topic |
Trabajo de Grado - Pregrado Comunidad LGBTI Creencias Religiosas Violencia Degree Work - Undergraduate LGBTI community Religious beliefs Violence |
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv |
Degree Work - Undergraduate LGBTI community Religious beliefs Violence |
description |
Se considera que el reconocimiento de las creencias y su análisis llevara a la identificación de los cambios frente a los estereotipos en las relaciones de género, así como la resistencia al cambio en tales relaciones Ramírez y López, 2012. Se decidió realizar una investigación de tipo cualitativo con el fin de determinar de qué manera las creencias religiosas, los estereotipos de género y el androcentrismo son factores de riesgo que incrementan la violencia contra la población LGBTI, para esto se aplicara una entrevista semiestructurada a 19 personas en la ciudad de Bogotá. En los resultados, se pudo identificar que la violencia psicológica es el principal hallazgo que afecta a esta comunidad puesto que se desencadena la discriminación, el rechazo dentro de la sociedad, la libre expresión entre otros y por ende el fenómeno de la homofobia resaltando así de esta manera que las creencias religiosas, los estereotipos de género y el androcentrismo si son factores de riesgo que incrementan la violencia psicológica contra la población LGBTI en Bogotá. |
publishDate |
2020 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2020-12-11 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-03-11T21:00:02Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-03-11T21:00:02Z |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcce |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/TP |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10823/2214 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Politécnico Grancolombiano |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Alejandría Repositorio Comunidad |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:http://alejandria.poligran.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/10823/2214 |
identifier_str_mv |
instname:Politécnico Grancolombiano reponame:Alejandría Repositorio Comunidad repourl:http://alejandria.poligran.edu.co |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Acuña, A y Oyuela, R. (2011). Diferencias en los prejuicios frente a la homosexualidad masculina en tres rangos de edad en una muestra de hombres y mujeres heterosexuales. Psicologia desde el caribe. Recuperado de http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/psicologia/article/view/2078/5302 Andrade, J; Borja, A; Soto, S y Camelo, S. (2015). Homofobia: apreciaciones desde tres perspectivas psicológicas. Jangwa Pana 15 (1). Recuperado de https://revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/jangwapana/article/view/1746/1299 Asensi, L. (2016). La prueba pericial psicológica en asuntos de violencia de genero. Doctrina practica 26. Recuperado de https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/88728/1/Asensi_Perez_Pericial.pdf Barrientos, J; Espinoza; Meza, P; Saiz, J; Cárdenas, M; Guzmán, M; Gómez, F; Bahamondes, J y Lovera, L. (2019). Scielo 37 (3). Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-48082019000300181 Barrera, S. (2017), El movimiento LGBT (I) en Colombia: la voz de la diversidad de género. Logros, retos y desafíos. Redalyc, 19, (38). Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/110/11054032009.pdf Bautista. E (2018) Reflexiones acerca de la diversidad sexual entre jóvenes indígenas en México. Revista de estudios Sociales. 63. 100 – 109 Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/res/n63/0123-885X-res-63-00100.pdf Ballén. B y Moreno. D (2020) Influencia del género en la aceptación de la homosexualidad en estudiantes de ingeniería civil de la UCC Campus – Villavicencio. Trabajo de grado. Universidad Cooperativa de Colombia. 1 – 36 Recuperado de https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/18316/4/2020_influencia_genero_aceptacion.pdf Botello. H, Guerrero. I (2018) Incidencia de la Violencia Física en la Producción LGTB en Ecuador. Civilizar Ciencias Sociales y Humanas. 18 (35) 129 – 138. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/ccso/v18n35/1657-8953-ccso-18-35-00129.pdf Carvajal. (2017). El movimiento LGBT en Colombia: la construcción del derecho desde abajo (maestría). Universidad Santo Tomas, Bogotá. Recuperado de https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/3942/Lopezhernan2017.pdf?sequence=1&isAllowed=y Carvajal. (2017). El movimiento LGBT en Colombia: la construcción del derecho desde abajo (maestría). Universidad Santo Tomas, Bogotá. Recuperado de https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/3942/Lopezhernan2017.pdf?sequence=1&isAllowed=y Casey, L; Reisner, S; Findling, M; Blendon, R; Benson, J; Sayde, J & Miller, C. (2019). Discrimination in the United States: Experiences of lesbian, gay, bisexual, transgender, and queer Americans. Ebsco 12, 1454-1466. Doi: 10.1111/1475-6773.13229 Castillo-Mayen, M y Montes-Berges B. (2014). Análisis de los estereotipos de género actuales. Scielo 30 (3). Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-97282014000300028 Díaz-Bravo, L. (2013). Metodología de la investigación en educación médica. Scielo 2 (7). Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-50572013000300009&lng=es&tlng=es El prejuicio no conoce fronteras. Homicidios de lesbianas, gay, bisexuales, trans en países de América latina y el caribe 2014-2019. (2019). Colombia diversa. Recuperado de https://sinviolencia.lgbt/wp-content/uploads/2019/08/Informe_Prejuicios_compressed.pdf Fernández, M. (2017). La valoración en el discurso de la enseñanza de la historia. Aportes para el análisis del androcentrismo. Scielo. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/signos/v50n95/0718-0934-signos-50-95-00361.pdf Ferrara, M. (2017). La violencia intragenero (Trabajo de grado). Universidad de la laguna, España. Recuperado de https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/6905/La%20violencia%20intragenero%20una%20realidad%20invisible.pdf?sequence=1 Garrido, R y Morales, Z. (2014). Una aproximación a la homofobia desde la psicología: propuestas de intervención. Redalyc 4 (1). Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=475847268005 Garrote. N (2016) Programa de intervención para la reducción del rechazo entre iguales en educación primaria. Trabajo de grado. Universidad de Valladolid. 1 – 46 recuperado de https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/20526/TFG-G2039.pdf?sequence=1&isAllowed=y Grajales, B; Ossa, C y Alvares, J. (2015). Percepciones de algunas personas de orientación homosexual sobre el reconocimiento de la comunidad LGBTI a nivel social en Colombia. Revista virtual de ciencias sociales y humanas,9 (15). Recuperado de http://revistas.iue.edu.co/revistasiue/index.php/Psicoespacios/article/view/353/710 Gonzalez Gavaldon, B. (1999). Los estereotipos como factor de socialización en el género. Redalyc 12. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/158/15801212.pdf Instituto Nacional de Estadística e Informática (2017) Primera Encuesta Virtual para Personas LGBTI, 2017. Recuperado de https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/lgbti.pdf Kan, R; Au, K; Chang, W; Cheung, L; Lam, C; Liu, H; Ng,L ; Wong, M & Wong, W. (2009). Homophobia in medican students on University of Hong Kong. Ebsco 9, 65-80. Doi: 10.1080/14681810802639848 Ley N° 1090. Congreso de la Republica de Colombia, 6 de septiembre de 2006 López, V y Arias, G. Narrativas: Mujeres lesbianas en situación de discriminación por orientación sexual en Pereira, Colombia. Repositorio Universidad católica de Pereira. Recuperado de https://repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/6051/1/DDMPSI271.pdf Marín, A. (2015). Homofobia, homosexualidad y espacios de socialización (trabajo opción de grado). Corporación universitaria minuto de Dios, Colombia. Recuperado de https://repository.uniminuto.edu/bitstream/handle/10656/4201/TP_CardenasAleida_2015.pdf?sequence=1&isAllowed=y Ministerio de Salud. Resolución 8430 del 2003. Normas éticas de la investigación. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDF Mohamman, N. (2000). Metodología de la investigación. México. Recuperado de https://books.google.com.co/books?id=ZEJ7-0hmvhwC&pg=PA91&dq=investigacion+descriptiva&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwiSlq-Lj57gAhXKwFkKHeLbDlkQ6AEIKTAA#v=onepage&q=investigacion%20descriptiva&f=false Nebot, J; Garcia, N; Castro, J; Gil, B y Ballester, R. (2019). Violencia derivada de la orientación sexual en adultos mayores. INFAD 1. Recuperado de http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/190026/Nebot-Garcia%20et%20al_2020.pdf?sequence=1&isAllowed=y Ortiz Fonnegra, M. (13 agosto de 2020). ¿Cuantos colombianos son LGBT? Dane hizo primera medición estadística. El Tiempo. Recuperado de https://www.eltiempo.com/justicia/servicios/encuesta-del-dane-midio-por-primera-vez-cantidad-de-personas-lgbt-en-colombia-529124 Ortiz, L y Mendoza, J. (2020). Violencia sutil y salud mental en población lésbico, gay y bisexual de la Ciudad de México: implicaciones para la política pública. Revista inclusión 1. Recuperado de http://www.revistainclusion.org/index.php/inclusion/article/view/4/17 Ortiz-Hernández, L y García, M. (2005). Efectos de la violencia y la discriminación en la salud mental de los bisexuales, lesbianas y homosexuales de la ciudad de México. Scielo,21 (3). Recuperado de https://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0102-311X2005000300026 Pal. S & Sinha C. (2016). Religious fundamentalism, right wing authoritarianism and homophobia among Hindus. Ebsco 7. Recuperado de http://web.b.ebscohost.com.loginbiblio.poligran.edu.co:2048/ehost/detail/detail?vid=10&sid=7fb37137-a6c2-4410-8c5c-33dac1de8cba%40pdc-v-sessmgr03&bdata=JnNpdGU9ZWhvc3QtbGl2ZQ%3d%3d#db=aph&AN=117910549 Pantoja. C, Martínez. K, Jaramillo. J y Restrepo. J (2020) De la invisibilidad al continuum de homofobia: Barreras socioculturales para las familias LGBTI en Colombia. Psicoperspectivas. 19 (1) 1 – 13 Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/psicop/v19n1/0718-6924-psicop-19-01-73.pdf Ramírez, J y López, G. (2012). Hombres y mujeres jóvenes ante las creencias de género: ¿Flexibilidad o resistencia? Scielo 1 (1). Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-11912013000100006 Reyes, G; Ruedo, M y Sierra, J. (2019). Estudio de caso: proceso de adaptación social de una integrante de la comunidad LGBTI. Universidad cooperativa de Colombia. Recuperado de https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/14521/1/2019_proceso_adaptacion_social.pdf Rivera, O y Arias, M. (2020). Acoso escolar contra jóvenes LGBT e implicaciones desde una perspectiva de salud. Revista de la universidad industrial de Santander 52 (2). Recuperado https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistasaluduis/article/view/10685/10493 Rocha. T y Benavides. J (2019) Los factores culturales que inciden en la discriminación de los estudiantes homosexuales de la institución educativa INEM Francisco José de Caldas. Trabajo de grado. Fundación Universitaria Popayán. 1 – 72 Recuperado de http://unividafup.edu.co/repositorio/files/original/545a435e36a942e4d7084e79d7bfec78.pdf Sánchez, E. (2017). El movimiento LGBTI de Colombia: la voz de la diversidad de género. Logros, retos y desafíos. Reflexión política, 19 (38). Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/110/11054032009.pdf Suarez, D; Rodriguez, M; Del rio Martin, A y Suarez, G. (2019). Estudio exploratorio retrospectivo sobre violencia homofóbica y transfobica en la trayectoria escolar de activistas cubanos LGBT. Revista sexología y sociedad 25 (1). Recuperado de http://www.revsexologiaysociedad.sld.cu/index.php/sexologiaysociedad/article/view/663/695 Vázquez. M (2017) Derechos sexuales y violencia de género: algunas aproximaciones a la problemática de la violencia hacia personas LGBTI en cuba. Revista sexología y sociedad. 23 (1). 106 – 118 Recuperado de http://www.revsexologiaysociedad.sld.cu/index.php/sexologiaysociedad/article/view/610/648 Velásquez, A y Ito Sugiyama, M. (2018). Minorías y estereotipos: los estudiantes homosexuales en el discurso de sus profesores. Resu 48. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/resu/v48n190/0185-2760-resu-48-190-93.pdf Velásquez. D (2015) Homosexualidad en la adolescencia: Procesos de exclusión e inclusión dentro del contexto escolar. Trabajo de grado. Fundación Universitaria los Libertadores. 1- 116 Recuperado de https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/2309/Vel%c3%a1squez_Diego_2015.pdf?sequence=1&isAllowed=y Zuluaga. A (2019) Creencias morales de la religión judeocristiana sobre homosexualidad. Trabajo de grado. Universidad Santiago de Cali. 1 – 88 Recuperado de https://repository.usc.edu.co/bitstream/handle/20.500.12421/3023/CREENCIAS%20MORALES.pdf?sequence=1 Ferrara, M. (2017). La violencia intragenero (Trabajo de grado). Universidad de la laguna, España. Recuperado de https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/6905/La%20violencia%20intragene ro%20una%20realidad%20invisible.pdf?sequence=1 Ley N° 1090. Congreso de la Republica de Colombia, 6 de septiembre de 2006 López, V y Arias, G. Narrativas: Mujeres lesbianas en situación de discriminación por orientación sexual en Pereira, Colombia. Repositorio Universidad católica de Pereira. Recuperado de https://repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/6051/1/DDMPSI271.pdf |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bogotá |
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv |
agosto-diciembre |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Psicología - Virtual |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Sociedad, Cultura y Creatividads |
institution |
Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/2214/1/FACTORES%20DE%20RIESGO%20QUE%20INCREMENTAN%20LA%20VIOLENCIA%20CONTRA%20LA%20POBLACI%c3%93N%20LGBTI.pdf https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/2214/2/license.txt https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/2214/3/FACTORES%20DE%20RIESGO%20QUE%20INCREMENTAN%20LA%20VIOLENCIA%20CONTRA%20LA%20POBLACI%c3%93N%20LGBTI.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
d2f82c57a523f29809d834afa42a7d66 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 a5441da0e721004020ec5f77fce0b4d4 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Comunidad Politecnico Grancolombiano |
repository.mail.fl_str_mv |
dspace@poligran.edu.co |
_version_ |
1814349513121333248 |
spelling |
Gutierrez Rubiano, Karol LiliánEspitia Chavarro, Luisa FernandaFajardo Espitia, Cindy YasminRodriguez Toro, Anlly AdrianaRodriguez Peñuela, Fabel AlejandraSabogal Mesa, Sandra MaryoryBogotáagosto-diciembre2021-03-11T21:00:02Z2021-03-11T21:00:02Z2020-12-11http://hdl.handle.net/10823/2214instname:Politécnico Grancolombianoreponame:Alejandría Repositorio Comunidadrepourl:http://alejandria.poligran.edu.coSe considera que el reconocimiento de las creencias y su análisis llevara a la identificación de los cambios frente a los estereotipos en las relaciones de género, así como la resistencia al cambio en tales relaciones Ramírez y López, 2012. Se decidió realizar una investigación de tipo cualitativo con el fin de determinar de qué manera las creencias religiosas, los estereotipos de género y el androcentrismo son factores de riesgo que incrementan la violencia contra la población LGBTI, para esto se aplicara una entrevista semiestructurada a 19 personas en la ciudad de Bogotá. En los resultados, se pudo identificar que la violencia psicológica es el principal hallazgo que afecta a esta comunidad puesto que se desencadena la discriminación, el rechazo dentro de la sociedad, la libre expresión entre otros y por ende el fenómeno de la homofobia resaltando así de esta manera que las creencias religiosas, los estereotipos de género y el androcentrismo si son factores de riesgo que incrementan la violencia psicológica contra la población LGBTI en Bogotá.Capítulo 1. 4 Introducción. 4 Descripción del contexto general del tema. 5 Planteamiento del problema 6 Pregunta de investigación. 6 Objetivo general. 6 Objetivos específicos. 6 Justificación. 7 Capítulo 2. 8 Marco de referencia. 8 Marco conceptual. 8 LGBTI: 8 Estereotipos: 8 Androcentrismo: 8 Creencias Religiosas: 8 Violencia: 9 Marco teórico. 9 Marco Empírico. 10 Capítulo 3. 14 Metodología. 14 Tipo y diseño de investigación. 14 Participantes. 15 Instrumentos de recolección de datos. 15 Estrategia del análisis de datos. 15 Consideraciones éticas. 15 Capítulo 4. 16 Resultados. 16 Discusión. 19 Conclusiones. 21 Limitaciones. 22 Recomendaciones. 23 Producto Multimedia: https://www.youtube.com/watch?v=_1XKj-qSDl8&rel=0 23 Referencias bibliográficas 24 Lista de tablas Tabla 1 Matriz de datos cualitativos 16It is considered that the recognition of beliefs and their analysis will lead to the identification of changes in the face of stereotypes in gender relations, as well as resistance to change in such relationships Ramírez and López, 2012. It was decided to carry out an investigation of the type qualitative in order to determine how religious beliefs, gender stereotypes and androcentrism are risk factors that increase violence against the LGBTI population, for this a semi-structured interview will be applied to 19 people in the city of Bogotá. In the results, it was possible to identify that psychological violence is the main finding that affects this community since it triggers discrimination, rejection within society, free expression among others and therefore the phenomenon of homophobia thus highlighting the In this way, religious beliefs, gender stereotypes and androcentrism are risk factors that increase psychological violence against the LGBTI population in Bogotá.application/pdfspaFactores de riesgo que incrementan la violencia contra la población LGBTIRisk factors that increase violence against the LGBTI populationTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttps://purl.org/redcol/resource_type/TPhttp://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcceTrabajo de Grado - PregradoComunidad LGBTICreencias ReligiosasViolenciaDegree Work - UndergraduateLGBTI communityReligious beliefsViolenceAcuña, A y Oyuela, R. (2011). Diferencias en los prejuicios frente a la homosexualidad masculina en tres rangos de edad en una muestra de hombres y mujeres heterosexuales. Psicologia desde el caribe. Recuperado de http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/psicologia/article/view/2078/5302Andrade, J; Borja, A; Soto, S y Camelo, S. (2015). Homofobia: apreciaciones desde tres perspectivas psicológicas. Jangwa Pana 15 (1). Recuperado de https://revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/jangwapana/article/view/1746/1299Asensi, L. (2016). La prueba pericial psicológica en asuntos de violencia de genero. Doctrina practica 26. Recuperado de https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/88728/1/Asensi_Perez_Pericial.pdfBarrientos, J; Espinoza; Meza, P; Saiz, J; Cárdenas, M; Guzmán, M; Gómez, F; Bahamondes, J y Lovera, L. (2019). Scielo 37 (3). Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-48082019000300181Barrera, S. (2017), El movimiento LGBT (I) en Colombia: la voz de la diversidad de género. Logros, retos y desafíos. Redalyc, 19, (38). Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/110/11054032009.pdfBautista. E (2018) Reflexiones acerca de la diversidad sexual entre jóvenes indígenas en México. Revista de estudios Sociales. 63. 100 – 109 Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/res/n63/0123-885X-res-63-00100.pdfBallén. B y Moreno. D (2020) Influencia del género en la aceptación de la homosexualidad en estudiantes de ingeniería civil de la UCC Campus – Villavicencio. Trabajo de grado. Universidad Cooperativa de Colombia. 1 – 36 Recuperado de https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/18316/4/2020_influencia_genero_aceptacion.pdfBotello. H, Guerrero. I (2018) Incidencia de la Violencia Física en la Producción LGTB en Ecuador. Civilizar Ciencias Sociales y Humanas. 18 (35) 129 – 138. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/ccso/v18n35/1657-8953-ccso-18-35-00129.pdfCarvajal. (2017). El movimiento LGBT en Colombia: la construcción del derecho desde abajo (maestría). Universidad Santo Tomas, Bogotá. Recuperado de https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/3942/Lopezhernan2017.pdf?sequence=1&isAllowed=yCarvajal. (2017). El movimiento LGBT en Colombia: la construcción del derecho desde abajo (maestría). Universidad Santo Tomas, Bogotá. Recuperado de https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/3942/Lopezhernan2017.pdf?sequence=1&isAllowed=yCasey, L; Reisner, S; Findling, M; Blendon, R; Benson, J; Sayde, J & Miller, C. (2019). Discrimination in the United States: Experiences of lesbian, gay, bisexual, transgender, and queer Americans. Ebsco 12, 1454-1466. Doi: 10.1111/1475-6773.13229Castillo-Mayen, M y Montes-Berges B. (2014). Análisis de los estereotipos de género actuales. Scielo 30 (3). Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-97282014000300028Díaz-Bravo, L. (2013). Metodología de la investigación en educación médica. Scielo 2 (7). Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-50572013000300009&lng=es&tlng=es El prejuicio no conoce fronteras. Homicidios de lesbianas, gay, bisexuales, trans en países de América latina y el caribe 2014-2019. (2019). Colombia diversa. Recuperado de https://sinviolencia.lgbt/wp-content/uploads/2019/08/Informe_Prejuicios_compressed.pdfFernández, M. (2017). La valoración en el discurso de la enseñanza de la historia. Aportes para el análisis del androcentrismo. Scielo. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/signos/v50n95/0718-0934-signos-50-95-00361.pdf Ferrara, M. (2017). La violencia intragenero (Trabajo de grado). Universidad de la laguna, España. Recuperado de https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/6905/La%20violencia%20intragenero%20una%20realidad%20invisible.pdf?sequence=1Garrido, R y Morales, Z. (2014). Una aproximación a la homofobia desde la psicología: propuestas de intervención. Redalyc 4 (1). Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=475847268005Garrote. N (2016) Programa de intervención para la reducción del rechazo entre iguales en educación primaria. Trabajo de grado. Universidad de Valladolid. 1 – 46 recuperado de https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/20526/TFG-G2039.pdf?sequence=1&isAllowed=yGrajales, B; Ossa, C y Alvares, J. (2015). Percepciones de algunas personas de orientación homosexual sobre el reconocimiento de la comunidad LGBTI a nivel social en Colombia. Revista virtual de ciencias sociales y humanas,9 (15). Recuperado de http://revistas.iue.edu.co/revistasiue/index.php/Psicoespacios/article/view/353/710Gonzalez Gavaldon, B. (1999). Los estereotipos como factor de socialización en el género. Redalyc 12. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/158/15801212.pdf Instituto Nacional de Estadística e Informática (2017) Primera Encuesta Virtual para Personas LGBTI, 2017. Recuperado de https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/lgbti.pdfKan, R; Au, K; Chang, W; Cheung, L; Lam, C; Liu, H; Ng,L ; Wong, M & Wong, W. (2009). Homophobia in medican students on University of Hong Kong. Ebsco 9, 65-80. Doi: 10.1080/14681810802639848 Ley N° 1090. Congreso de la Republica de Colombia, 6 de septiembre de 2006 López, V y Arias, G. Narrativas: Mujeres lesbianas en situación de discriminación por orientación sexual en Pereira, Colombia. Repositorio Universidad católica de Pereira. Recuperado de https://repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/6051/1/DDMPSI271.pdfMarín, A. (2015). Homofobia, homosexualidad y espacios de socialización (trabajo opción de grado). Corporación universitaria minuto de Dios, Colombia. Recuperado de https://repository.uniminuto.edu/bitstream/handle/10656/4201/TP_CardenasAleida_2015.pdf?sequence=1&isAllowed=yMinisterio de Salud. Resolución 8430 del 2003. Normas éticas de la investigación. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDFMohamman, N. (2000). Metodología de la investigación. México. Recuperado de https://books.google.com.co/books?id=ZEJ7-0hmvhwC&pg=PA91&dq=investigacion+descriptiva&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwiSlq-Lj57gAhXKwFkKHeLbDlkQ6AEIKTAA#v=onepage&q=investigacion%20descriptiva&f=falseNebot, J; Garcia, N; Castro, J; Gil, B y Ballester, R. (2019). Violencia derivada de la orientación sexual en adultos mayores. INFAD 1. Recuperado de http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/190026/Nebot-Garcia%20et%20al_2020.pdf?sequence=1&isAllowed=yOrtiz Fonnegra, M. (13 agosto de 2020). ¿Cuantos colombianos son LGBT? Dane hizo primera medición estadística. El Tiempo. Recuperado de https://www.eltiempo.com/justicia/servicios/encuesta-del-dane-midio-por-primera-vez-cantidad-de-personas-lgbt-en-colombia-529124Ortiz, L y Mendoza, J. (2020). Violencia sutil y salud mental en población lésbico, gay y bisexual de la Ciudad de México: implicaciones para la política pública. Revista inclusión 1. Recuperado de http://www.revistainclusion.org/index.php/inclusion/article/view/4/17Ortiz-Hernández, L y García, M. (2005). Efectos de la violencia y la discriminación en la salud mental de los bisexuales, lesbianas y homosexuales de la ciudad de México. Scielo,21 (3). Recuperado de https://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0102-311X2005000300026Pal. S & Sinha C. (2016). Religious fundamentalism, right wing authoritarianism and homophobia among Hindus. Ebsco 7. Recuperado de http://web.b.ebscohost.com.loginbiblio.poligran.edu.co:2048/ehost/detail/detail?vid=10&sid=7fb37137-a6c2-4410-8c5c-33dac1de8cba%40pdc-v-sessmgr03&bdata=JnNpdGU9ZWhvc3QtbGl2ZQ%3d%3d#db=aph&AN=117910549Pantoja. C, Martínez. K, Jaramillo. J y Restrepo. J (2020) De la invisibilidad al continuum de homofobia: Barreras socioculturales para las familias LGBTI en Colombia. Psicoperspectivas. 19 (1) 1 – 13 Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/psicop/v19n1/0718-6924-psicop-19-01-73.pdfRamírez, J y López, G. (2012). Hombres y mujeres jóvenes ante las creencias de género: ¿Flexibilidad o resistencia? Scielo 1 (1). Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-11912013000100006Reyes, G; Ruedo, M y Sierra, J. (2019). Estudio de caso: proceso de adaptación social de una integrante de la comunidad LGBTI. Universidad cooperativa de Colombia. Recuperado de https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/14521/1/2019_proceso_adaptacion_social.pdfRivera, O y Arias, M. (2020). Acoso escolar contra jóvenes LGBT e implicaciones desde una perspectiva de salud. Revista de la universidad industrial de Santander 52 (2). Recuperado https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistasaluduis/article/view/10685/10493Rocha. T y Benavides. J (2019) Los factores culturales que inciden en la discriminación de los estudiantes homosexuales de la institución educativa INEM Francisco José de Caldas. Trabajo de grado. Fundación Universitaria Popayán. 1 – 72 Recuperado de http://unividafup.edu.co/repositorio/files/original/545a435e36a942e4d7084e79d7bfec78.pdfSánchez, E. (2017). El movimiento LGBTI de Colombia: la voz de la diversidad de género. Logros, retos y desafíos. Reflexión política, 19 (38). Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/110/11054032009.pdfSuarez, D; Rodriguez, M; Del rio Martin, A y Suarez, G. (2019). Estudio exploratorio retrospectivo sobre violencia homofóbica y transfobica en la trayectoria escolar de activistas cubanos LGBT. Revista sexología y sociedad 25 (1). Recuperado de http://www.revsexologiaysociedad.sld.cu/index.php/sexologiaysociedad/article/view/663/695Vázquez. M (2017) Derechos sexuales y violencia de género: algunas aproximaciones a la problemática de la violencia hacia personas LGBTI en cuba. Revista sexología y sociedad. 23 (1). 106 – 118 Recuperado de http://www.revsexologiaysociedad.sld.cu/index.php/sexologiaysociedad/article/view/610/648Velásquez, A y Ito Sugiyama, M. (2018). Minorías y estereotipos: los estudiantes homosexuales en el discurso de sus profesores. Resu 48. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/resu/v48n190/0185-2760-resu-48-190-93.pdfVelásquez. D (2015) Homosexualidad en la adolescencia: Procesos de exclusión e inclusión dentro del contexto escolar. Trabajo de grado. Fundación Universitaria los Libertadores. 1- 116 Recuperado de https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/2309/Vel%c3%a1squez_Diego_2015.pdf?sequence=1&isAllowed=yZuluaga. A (2019) Creencias morales de la religión judeocristiana sobre homosexualidad. Trabajo de grado. Universidad Santiago de Cali. 1 – 88 Recuperado de https://repository.usc.edu.co/bitstream/handle/20.500.12421/3023/CREENCIAS%20MORALES.pdf?sequence=1Ferrara, M. (2017). La violencia intragenero (Trabajo de grado). Universidad de la laguna, España. Recuperado de https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/6905/La%20violencia%20intragene ro%20una%20realidad%20invisible.pdf?sequence=1Ley N° 1090. Congreso de la Republica de Colombia, 6 de septiembre de 2006 López, V y Arias, G. Narrativas: Mujeres lesbianas en situación de discriminación por orientación sexual en Pereira, Colombia. Repositorio Universidad católica de Pereira. Recuperado de https://repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/6051/1/DDMPSI271.pdfPsicología - VirtualFacultad de Sociedad, Cultura y CreatividadsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2ORIGINALFACTORES DE RIESGO QUE INCREMENTAN LA VIOLENCIA CONTRA LA POBLACIÓN LGBTI.pdfFACTORES DE RIESGO QUE INCREMENTAN LA VIOLENCIA CONTRA LA POBLACIÓN LGBTI.pdfapplication/pdf2272911https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/2214/1/FACTORES%20DE%20RIESGO%20QUE%20INCREMENTAN%20LA%20VIOLENCIA%20CONTRA%20LA%20POBLACI%c3%93N%20LGBTI.pdfd2f82c57a523f29809d834afa42a7d66MD51open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/2214/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52open accessTHUMBNAILFACTORES DE RIESGO QUE INCREMENTAN LA VIOLENCIA CONTRA LA POBLACIÓN LGBTI.pdf.jpgFACTORES DE RIESGO QUE INCREMENTAN LA VIOLENCIA CONTRA LA POBLACIÓN LGBTI.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7660https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/2214/3/FACTORES%20DE%20RIESGO%20QUE%20INCREMENTAN%20LA%20VIOLENCIA%20CONTRA%20LA%20POBLACI%c3%93N%20LGBTI.pdf.jpga5441da0e721004020ec5f77fce0b4d4MD53open access10823/2214oai:alejandria.poligran.edu.co:10823/22142022-07-13 12:47:24.165open accessRepositorio Comunidad Politecnico Grancolombianodspace@poligran.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |