Percepción de los peligros laborales del trabajo en casa en los docentes de la Institución Educativa Gonzalo Jiménez de Quesada de Mariquita, Tolima
En los lugares de trabajo existen diversos peligros que pueden afectar la salud de los trabajadores. El Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación - ICONTEC (2012) plantea una tabla de peligros que incluye los siguientes: biológico, físico, químico, psicosocial, biomecánicos, condicione...
- Autores:
-
Castillo Lozano, Claudia Carolina
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano
- Repositorio:
- Alejandría Repositorio Institucional
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:alejandria.poligran.edu.co:10823/6706
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10823/6706
- Palabra clave:
- Docentes
Peligros laborales
Percepción
Trabajo en casa
Maestros
Prevención
Trabajadores
Teachers
Occupational hazards
Perception
Work at home
- Rights
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
Poli2_c4e642849ee6bee7d3afe68d7347c34a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:alejandria.poligran.edu.co:10823/6706 |
network_acronym_str |
Poli2 |
network_name_str |
Alejandría Repositorio Institucional |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Percepción de los peligros laborales del trabajo en casa en los docentes de la Institución Educativa Gonzalo Jiménez de Quesada de Mariquita, Tolima |
dc.title.translated.spa.fl_str_mv |
Perception of the occupational hazards of working at home in the teachers of the Educational Institution Gonzalo Jiménez de Quesada de Mariquita, Tolima |
title |
Percepción de los peligros laborales del trabajo en casa en los docentes de la Institución Educativa Gonzalo Jiménez de Quesada de Mariquita, Tolima |
spellingShingle |
Percepción de los peligros laborales del trabajo en casa en los docentes de la Institución Educativa Gonzalo Jiménez de Quesada de Mariquita, Tolima Docentes Peligros laborales Percepción Trabajo en casa Maestros Prevención Trabajadores Teachers Occupational hazards Perception Work at home |
title_short |
Percepción de los peligros laborales del trabajo en casa en los docentes de la Institución Educativa Gonzalo Jiménez de Quesada de Mariquita, Tolima |
title_full |
Percepción de los peligros laborales del trabajo en casa en los docentes de la Institución Educativa Gonzalo Jiménez de Quesada de Mariquita, Tolima |
title_fullStr |
Percepción de los peligros laborales del trabajo en casa en los docentes de la Institución Educativa Gonzalo Jiménez de Quesada de Mariquita, Tolima |
title_full_unstemmed |
Percepción de los peligros laborales del trabajo en casa en los docentes de la Institución Educativa Gonzalo Jiménez de Quesada de Mariquita, Tolima |
title_sort |
Percepción de los peligros laborales del trabajo en casa en los docentes de la Institución Educativa Gonzalo Jiménez de Quesada de Mariquita, Tolima |
dc.creator.fl_str_mv |
Castillo Lozano, Claudia Carolina |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Zamora Romero, Derly |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Castillo Lozano, Claudia Carolina |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Docentes Peligros laborales Percepción Trabajo en casa |
topic |
Docentes Peligros laborales Percepción Trabajo en casa Maestros Prevención Trabajadores Teachers Occupational hazards Perception Work at home |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Maestros Prevención Trabajadores |
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv |
Teachers Occupational hazards Perception Work at home |
description |
En los lugares de trabajo existen diversos peligros que pueden afectar la salud de los trabajadores. El Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación - ICONTEC (2012) plantea una tabla de peligros que incluye los siguientes: biológico, físico, químico, psicosocial, biomecánicos, condiciones de seguridad y fenómenos naturales. La presente investigación tiene como objetivo determinar la percepción de los peligros laborales del trabajo en casa en los docentes de la Institución Educativa Gonzalo Jiménez de Quesada del municipio de Mariquita en el departamento del Tolima. Es un estudio con enfoque mixto, de tipo descriptivo y documental, que tiene como población objeto de estudio 63 docentes de primaria y bachillerato que trabajan en las 12 sedes de la Institución. La muestra está conformada por 45 docentes: 26 mujeres y 19 hombres. Los resultados de la investigación se obtuvieron mediante la aplicación de una encuesta y se observó que los peligros a los que más se exponen los docentes de esta institución durante la modalidad de trabajo en casa son psicosocial como consecuencia de las largas jornadas de trabajo y de la sobrecarga laboral; biomecánico debido a la postura mantenida; y físico por el ruido, iluminación y temperatura en el puesto de trabajo. Por el contrario, hay baja exposición a los peligros biológico, químico, condiciones de seguridad y fenómenos naturales. |
publishDate |
2021 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2021-11-30 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-12-15T14:19:52Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-12-15T14:19:52Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
bachelorThesis |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcce |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/TP |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10823/6706 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Politécnico Grancolombiano |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Alejandría Repositorio Comunidad |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:http://alejandria.poligran.edu.cos |
url |
http://hdl.handle.net/10823/6706 |
identifier_str_mv |
instname:Politécnico Grancolombiano reponame:Alejandría Repositorio Comunidad repourl:http://alejandria.poligran.edu.cos |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Águila Soto, A. D. (s.f.). Procedimiento de evaluación de riesgos ergonómicos y psicosociales. Obtenido de Universidad de Almería: https://w3.ual.es/GruposInv/Prevencion/evaluacion/procedimiento/B-%20Condiciones%20f%EDsico-ambientales/6-Vibraciones.pdf Alvarado Polo, M. D., & Múnera Henao, J. A. (2021). Diseño de un programa de prevención de riesgos ergonómicos en docentes que trabajan en casa, por la pandemia covid-19. Obtenido de Repositorio Universidad ECCI: https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/1336 Amable Álvarez, I., Méndez Martínez, J., Delgado Pérez, L., Acebo Figueroa, F., De Armas Mestre, J., & Rivero Llop, M. L. (2017). Contaminación ambiental por ruido. Revista Médica Electrónica, 39(3). Obtenido de Revista Médica Electrónica. Asociación Colombiana de Ingenieros de Sistemas (ACIS). (s.f.). 9 de cada 10 empresas en Colombia sigue en modalidad de trabajo remoto a un año de la pandemia, revela estudio. Obtenido de https://acis.org.co/portal/content/noticiasdeinteres/9-de-cada-10-empresas-en-colombia-sigue-en-modalidad-de-trabajo-remoto-un-año-de-la-pandemia Ayala Rosero, D. F. (2021). Evaluación del dolor musculoesquelético y calidad de vida en docentes teletrabajadores de las unidades educativas fiscomisionales “Cristo Rey” y “Sagrado Corazón de Jesús” de la ciudad de Tulcán durante la emergencia sanitaria 2020. Obtenido de Repositorio Universidad Técnica del Norte: http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/11399 Becher, P. A. (2020). Educación en tiempos de pandemia. Condiciones laborales y percepciones sobre el trabajo docente virtual en la ciudad de Bahía Blanca (Argentina). Obtenido de Revista Científica Educación: https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/122867 Benites Morillas, H. A., Rojas Ciudad, C. A., Vásquez Pereyra, Y. Y., & Puentes-Azabache, G. R. (2021). Ergonomía y la práctica docente en el contexto remoto. Obtenido de Revista científica Dominio de las Ciencias: https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/1981 Burgos Arteaga, Á. M., Cabal Ossa, B. E., & Aguilar Rincón, N. K. (2016). El teletrabajo y su incidencia en los riesgos laborales a propósito de la ley 1562 de 2012. Obtenido de Repositorio Universidad ECCI: https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/194 Caldas Blanco, M. E. (2017). Prevención de riesgos laborales en el sector docente. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=157074 Castañeda Acevedo, D. A. (2020). Percepción del riesgo ambiental en los docentes colaboradores del Politécnico Grancolombiano que se encuentran en la modalidad de trabajo en casa como medida preventiva ante el SARS-CoV-2 para el año 2020. Obtenido de Repositorio Politécnico Grancolombiano: http://hdl.handle.net/10823/2793 Cedeño Viteri, N. (2012). La investigación mixta, estrategia andragógica fundamental para fortalecer las capacidades intelectuales superiores. Revista científica RES NON VERBA, 2(2), 17-36. Chaparro Flórez, D. M., de la Rosa Pardo, S. M., Hincapié López, M. E., Montoya Leiva, H. D., & Ramos Sánchez, A. F. (2021). Impacto psicosocial del trabajo en casa, en docentes del Colegio República Bolivariana de Venezuela sede B de Bogotá, de marzo a diciembre de 2020. Obtenido de Repositorio Uniminuto: https://hdl.handle.net/10656/12510 Congreso de Colombia. (2021). Ley 2088 de 2021. Obtenido de Por la cual se regula el trabajo en casa y se dictan otras disposiciones: https://funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=162970 Congreso de Colombia. (2021). Ley 2088 de 2021. Obtenido de Por la cual se regula el trabajo en casa y se dictan otras disposiciones.: https://funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=162970 Congreso de la República. (2008). Ley 1221 de 2008. Obtenido de Por la cual se establecen normas para promover y regular el Teletrabajo y se dictan otras disposiciones.: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1221_2008.html Connor, N. (2020). ¿Qué es la radiación? Definición. Obtenido de Radiation dosimetry: https://www.radiation-dosimetry.org/es/que-es-la-radiacion-definicion/ Connor, N. (2020). Qué es la temperatura – Física – Definición. Obtenido de Thermal Engineering: https://www.thermal-engineering.org/es/que-es-la-temperatura-fisica-definicion/ Consejo Colombiano de Seguridad. (2020). Medidas de protección de seguridad y salud para trabajo en casa . Obtenido de https://ccs.org.co/medidas-de-proteccion-de-seguridad-y-salud-para-trabajo-en-casa/?doing_wp_cron=1629170457.5833768844604492187500 Consejo Colombiano de Seguridad. (s.f.). Gestión de los riesgos. Obtenido de https://ccs.org.co/contenido-tecnico/gestion-sst/gestion-de-los-riesgos/ Corporación Colombia Digital. (2018). Cuarto estudio de penetración de teletrabajo en empresas colombianas. Obtenido de https://teletrabajo.gov.co/622/articles-75985_archivo_pdf_estudio_teletrabajo.pdf De la Cruz Lozano, L. M. (2017). Riesgo fenómenos naturales. Obtenido de https://es.slideshare.net/LinaDelaCruz2/salud-ocupacional-riesgo-fenmeno-natural Federación de Enseñanza de USO. (2020). Encuesta de FEUSO sobre la incidencia del teletrabajo en los docentes. Obtenido de https://www.uso.es/wp-content/uploads/2020/06/sindicato-uso-encuesta-feuso-teletrabajo-docentes.pdf Federación de Sindicatos Independientes de Enseñanza. (2015). Riesgos laborales en el sector docente. Obtenido de Prevensystem: https://www.prevensystem.com/internacional/263/noticia-riesgos-laborales-en-el-sector-docente.html Flórez, Á. J., Fonnegra, J. F., & Hernández, E. (2013). Peligro físico. Obtenido de https://es.slideshare.net/alvarojflorez89/peligro-fsico#. Fundación Universitaria Claretiana. (s.f.). Riesgo biomecánico. Obtenido de https://sincla.uniclaretiana.edu.co/files/Apoyo/Gestion_de_la_Seguridad_y_Salud_en_el_Trabajo/Protocolos/QGQ-04_Riesgo_Biomecanico.pdf García Salirrosas, E. E., & Sánchez Poma, R. A. (2020). Prevalencia de trastornos musculoesqueléticos en docentes universitarios que realizan teletrabajo en tiempos de COVID-19. Obtenido de Anales de la Facultad de Medicina: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7814752 Gómez, L. (2011). Un espacio para la investigación documental. Revista Vanguardia Psicológica, 226-233. Gracia Camón, D. (s.f.). ¿Qué son los riesgos psicosociales? Obtenido de Psicopreven: https://psicopreven.com/noticias-de-la-prevencion/137-que-son-los-riesgos-psicosociales Guevara Alban, G. P., Verdesoto Arguello, A. E., & Castro Molina, N. E. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción). Revista científica Mundo de la Investigación y el Conocimiento, 4(3). Hawkins, D., & Amado, A. M. (2021). ¿Cómo regular el trabajo en casa? Obtenido de Razón Pública: https://razonpublica.com/regular-trabajo-casa/ Henao Robledo, F. (2014). Parte I Riesgos eléctricos. En Riesgos eléctricos y mecánicos (Segunda ed.). ECOE Ediciones. Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación ICONTEC. (2012). Guía Técnica Colombiana GTC 45. Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud. (s.f.). Riesgos psicosociales. Obtenido de https://istas.net/salud-laboral/peligros-y-riesgos-laborales/riesgos-psicosociales ISOTools. (2015). Riesgo laboral: definición y conceptos básicos. Obtenido de ISOTools Excellence: https://www.isotools.org/2015/09/10/riesgo-laboral-definicion-y-conceptos-basicos/ Jaimes Sánchez, E., & Aragón Cepeda, M. (2018). Estudio de la accidentalidad relacionad con riesgo mecánico en el establecimiento de productos cárnicos Plaza Carnes. Obtenido de Repositorio Uniminuto: https://hdl.handle.net/10656/10524 La República. (22 de mayo de 2020). El teletrabajo subió en más de 30% los servicios en el hogar durante esta cuarentena. Obtenido de https://www.larepublica.co/alta-gerencia/el-teletrabajo-subio-en-mas-de-30-los-servicios-en-el-hogar-3009109?fbclid=IwAR2FjkoulnSo9X65AAEKmBiedI18-1zUG9nP90yCy1dBvBvKtSN07ejvUKI Landucci Núñez, L. M. (2020). Doble presencia : un riesgo psicosocial presente en las docentes de primaria de una unidad educativa privada, debido al teletrabajo durante la emergencia sanitaria por la Covid-19, en la ciudad de Guayaquil. Obtenido de Repositorio Universidad Católica de Santiago de Guayaquil: http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/15620 Leal Arango, H. E. (2020). Trabajo en casa, riesgos para la salud del maestro. Obtenido de El Quindiano: https://www.elquindiano.com/noticia/18360/trabajo-en-casa-riesgos-para-la-salud-del-maestro Lujano García, E., & Monroy Bejarano, Y. N. (2021). Factores de Riesgo Psicosocial Asociados al Teletrabajo, en Profesores del Colegio Nacionalizado Femenino de la Ciudad de Villavicencio. Obtenido de Repositorio UCC: https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/33169/2/2021_riesgo_psicosocial_teletrabajo.pdf Maza Santos, E. H., Loor Cedeño, L. A., Tomalá León, M. L., & Delgado Molina, J. B. (2021). Riesgo de la Salud Ocupacional en el Teletrabajo Docente. Obtenido de Revista científica biomédica del ITSUP: https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. (2014). Salud y seguridad en el trabajo: aportes para una cultura de la prevención. Obtenido de Organización Internacional del Trabajo: https://www.ilo.org/buenosaires/publicaciones/WCMS_248685/lang--es/index.htm Ministerio del Trabajo. (2018). Guía para trabajadores expuestos a riesgo biológico. Obtenido de Ministerio del Trabajo: https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/59676/GUIA+RIESGO+BIOLÓGICO+PARA+TRABAJADORES.pdf/ Ministerio del Trabajo. (2020). Circular 0041 de 2020. Obtenido de https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/60876961/Circular+0041-2020.PDF/98d19065-352d-33d2-978e-9e9069374144?t=1591222484807 Ministro de Trabajo y Seguridad Social. (1979). Resolución 2400 de 1979. Obtenido de Establece disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad en los establecimientos de trabajo: https://www.ilo.org/dyn/travail/docs/1509/industrial%20safety%20statute.pdf Ministro del Trabajo. (2020). Circular 0021 de 2020. Obtenido de Medidas de protección al empleo con ocasión de la fase de contención de COVID-19 y de la declaración de emergencia sanitaria: https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/0/Circular+0021.pdf/8049a852-e8b0-b5e7-05d3-8da3943c0879?t=1584464523596 Ministro del Trabajo. (2020). Circular 0041 de 2020. Obtenido de Lineamientos respecto del trabajo en casa: https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/60876961/Circular+0041-2020.PDF/98d19065-352d-33d2-978e-9e9069374144?t=1591222484807 Molina Bravo, M. E. (2021). Teletrabajo y los riesgos psicosociales en la salud de los trabajadores. Obtenido de Repositorio institucional de la Universidad San Gregorio de Portoviejo: http://repositorio.sangregorio.edu.ec/handle/123456789/2058 Morán Peñafiel, R. J. (2021). Análisis de los riesgos ergonómicos durante el teletrabajo de docentes de la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad de Guayaquil. Guayaquil, 2020-2021. Obtenido de Repositorio Universidad de Guayaquil: http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/53442 Muñoz García, E. (2014). Uso didáctico de las infografías. Revista digital del centro del profesorado Cuevas-Olula (Almería), 7(14), 37-43. Obtenido de Repositorio UAL. Ondarse Álvarez, D. (2021). Riesgo químico. Obtenido de Concepto.de: https://concepto.de/riesgo-quimico/ Organización Internacional del Trabajo. (2016). ¿Cuáles son los beneficios y los riesgos del teletrabajo en la tecnologías de la comunicación y los servicios financieros? Obtenido de https://www.ilo.org/global/about-the-ilo/newsroom/news/WCMS_534817/lang--es/index.htm Organización Internacional del Trabajo. (2019). Trabajar en cualquier momento y en cualquier lugar: consecuencias en el ámbito laboral. Obtenido de https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_protect/---protrav/---travail/documents/publication/wcms_712531.pdf Organización Internacional del Trabajo. (2020). COVID-19: Orientaciones para la recolección de estadísticas del trabajo. Definición y medición del trabajo a distancia, el teletrabajo, el trabajo a domicilio y el trabajo basado en el domicilio. Obtenido de https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---stat/documents/publication/wcms_758333.pdf Organización Internacional del Trabajo. (2020). El teletrabajo durante la pandemia de COVID-19 y después de ella. Guía práctica. Obtenido de http://www.oit.org/wcmsp5/groups/public/---ed_protect/---protrav/---travail/documents/publication/wcms_758007.pdf Organización Meteorológica Mundial. (s.f.). Peligros naturales y reducción de riesgos de desastre. Obtenido de https://public.wmo.int/es/peligros-naturales-y-reducción-de-riesgos-de-desastre Orjuela Palacios, L. L. (2018). Manual educativo sobre prevención de riesgos laborales en el teletrabajo. Obtenido de Repositorio Universidad Distrital Francisco José de Caldas: https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/13591/OrjuelaPalaciosLauraLizeth2018.pdf?sequence=1&isAllowed=y Pardo Herrera, I., Antero Bover, Z., Mora Pardo, F., & Bonilla, Y. (2016). Capítulo 7. Protocolo de actuación en caso de accidente biológico en la práctica formativa (16). Obtenido de Universidad Santiago de Cali: https://libros.usc.edu.co/index.php/usc/catalog/download/257/336/5208?inline=1 Porro Diaz, L. V., & Reynel Naquira, K. J. (2021). Asociación entre estrés y estilo de vida en docentes de algunos colegios de Lima durante el Teletrabajo en el año 2020. Obtenido de Repositorio Universidad Ricardo Palma: http://repositorio.urp.edu.pe/handle/URP/4080 Presidente de la República de Colombia. (2012). Decreto 884 de 2012. Obtenido de Por medio del cual se reglamenta la Ley 1221 de 2008 y se dictan otras disposiciones.: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=47216 Presidente de la República de Colombia. (2014). Decreto 1443 de 2014. Obtenido de Por el cual se dictan disposiciones para la implementación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST).: https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/51963/Decreto+1443.pdf/e87e2187-2152-a5d7-fd1d-7354558d661e Presidente de la República de Colombia. (2015). Decreto 1072 de 2015. Obtenido de Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo: https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/50711/DUR+Sector+Trabajo+Actualizado+a+Abril+de+2017.pdf/1f52e341-4def-8d9c-1bee-6e693df5f2d9 Presidente de la República de Colombia. (2015). Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo. Decreto 1072. Obtenido de https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/50711/DUR+Sector+Trabajo+Actualizado+a+Abril+de+2017.pdf/1f52e341-4def-8d9c-1bee-6e693df5f2d9 Puentes Arismendi, D. L., & Tamayo Acero, Y. K. (2018). Identificación, análisis y prevención del factor de riesgo locativo en el teletrabajo. Obtenido de Repositorio Unimilitar: http://hdl.handle.net/10654/20857 Rodelgo García, N. (2018). Sector docente I: ¿Cuáles son los principales riesgos a los que se enfrenta el personal docente de colegio? Obtenido de Quirón prevención: https://www.quironprevencion.com/blogs/es/prevenidos/sector-docente-i-cuales-principales-riesgos-enfrenta-person Rodríguez Cuellar, A. (2014). Condiciones de seguridad. Obtenido de https://prezi.com/uiisfo-hfvn7/condicion-de-seguridad/ Rodríguez Tarrillo, A. M. (2020). El teletrabajo y las enfermedades ocupacionales: a propósito de la pandemia del COVID-19. Obtenido de Repositorio Universidad Privada Antenor Orrego: https://hdl.handle.net/20.500.12759/7002 Rojas Aranda, A. R. (2020). Riesgos ergonómicos en el teletrabajo en tiempos de pandemia de COVID-19. Obtenido de Repositorio Universidad Privada Antenor Orrego: https://hdl.handle.net/20.500.12759/6826 Semana. (10 de junio de 2020). El 50% de empresas del país no estaba preparada para el teletrabajo. Obtenido de https://www.semana.com/empresas/articulo/empresas-de-colombia-no-estaban-preparadas-para-el-teletrabajo/289260/ Sotelo Hoyos, C. P., Camargo Buitrago, G. P., & Escobar Meléndez, L. V. (2020). Identificación del impacto psicosocial en los trabajadores de la educación por Sars-coV-2 en dos colegios Públicos de Bogotá. Obtenido de Repositorio ECCI: https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/965 Téllez Chavarro, L. Á., & Gaviria Herrera, G. C. (2013). Peligro biomecánico desencadenante de desórdenes músculo esqueléticos en miembros superiores en los trabajadores de un hospital de cundinamarca. Movimiento científico, 7(1), 23-30. TN 23 Todo Noticias. (2021). Informe de OIT expone los desafíos y ventajas del teletrabajo en América Latina. Obtenido de https://www.tn23.tv/2021/07/18/informe-de-oit-expone-los-desafios-y-ventajas-del-teletrabajo-en-america-latina/ Universidad Complutense de Madrid. (2015). Riesgos físicos. Enfermedades profesionales. Obtenido de https://www.ucm.es/data/cont/docs/3-2015-05-29-Modulo%20RIESGOS%20FÍSICOS.pdf Uribe Salazar, J. A., Bedoya Carvajal, O. A., & Vélez Gómez, D. E. (2020). Relación entre la percepción del riesgo biológico y la accidentalidad laboral en un hospital colombiano, 2019. Revista Politécnica, 16(32), 56-67. Obtenido de Revista Politécnica. Vallejo Morán, J. C. (2020). Evaluación ergonómica mediante el método rosa en docentes con teletrabajo de la UTEQ, 2020. Obtenido de Repositorio Universidad Técnica Estatal de Quevedo: https://repositorio.uteq.edu.ec/handle/43000/5956 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.none.fl_str_mv |
Bogotá |
dc.coverage.temporal.none.fl_str_mv |
Noviembre, 2021 |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Profesional en Gestión de Seguridad y la Salud Laboral |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Sociedad, Cultura y Creatividad |
institution |
Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/6706/1/1.%20Trabajo%20de%20grado%20Claudia%20Carolina%20Castillo%20Lozano.docx https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/6706/2/license.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
cfbf0f52f6615f5d377f43f65f7b5931 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Comunidad Politecnico Grancolombiano |
repository.mail.fl_str_mv |
dspace@poligran.edu.co |
_version_ |
1814349465152126976 |
spelling |
Zamora Romero, DerlyCastillo Lozano, Claudia CarolinaBogotáNoviembre, 20212022-12-15T14:19:52Z2022-12-15T14:19:52Z2021-11-30http://hdl.handle.net/10823/6706instname:Politécnico Grancolombianoreponame:Alejandría Repositorio Comunidadrepourl:http://alejandria.poligran.edu.cosEn los lugares de trabajo existen diversos peligros que pueden afectar la salud de los trabajadores. El Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación - ICONTEC (2012) plantea una tabla de peligros que incluye los siguientes: biológico, físico, químico, psicosocial, biomecánicos, condiciones de seguridad y fenómenos naturales. La presente investigación tiene como objetivo determinar la percepción de los peligros laborales del trabajo en casa en los docentes de la Institución Educativa Gonzalo Jiménez de Quesada del municipio de Mariquita en el departamento del Tolima. Es un estudio con enfoque mixto, de tipo descriptivo y documental, que tiene como población objeto de estudio 63 docentes de primaria y bachillerato que trabajan en las 12 sedes de la Institución. La muestra está conformada por 45 docentes: 26 mujeres y 19 hombres. Los resultados de la investigación se obtuvieron mediante la aplicación de una encuesta y se observó que los peligros a los que más se exponen los docentes de esta institución durante la modalidad de trabajo en casa son psicosocial como consecuencia de las largas jornadas de trabajo y de la sobrecarga laboral; biomecánico debido a la postura mantenida; y físico por el ruido, iluminación y temperatura en el puesto de trabajo. Por el contrario, hay baja exposición a los peligros biológico, químico, condiciones de seguridad y fenómenos naturales.1 Introducción 9 2 Planteamiento del problema 11 3 Justificación 13 4 Objetivos 16 4.1 Objetivo general 16 4.2 Objetivos específicos 16 5 Marco teórico 17 5.1 Trabajo en casa 17 5.2 Teletrabajo 18 5.3 Peligro 19 5.3.1 Peligro biológico 20 5.3.2 Peligros físicos 21 5.3.3 Peligros químicos 22 5.3.4 Peligros psicosociales 23 5.3.5 Peligros biomecánicos 23 5.3.6 Condiciones de seguridad 24 5.3.7 Fenómenos naturales 25 5.4 Prevención de riesgos laborales 25 5.5 Normatividad legal vigente 27 5.6 Estado del arte 28 6 Diseño metodológico 34 6.1 Tipo de investigación 34 6.2 Población objeto 35 6.2.1 Criterios de inclusión 35 6.2.2 Criterios de exclusión 35 6.3 Muestra 35 6.4 Técnica 36 6.5 Presupuesto 38 6.6 Cronograma 39 6.7 Divulgación 40 7 Resultados 41 7.1 Aspectos específicos 66 8 Conclusiones 71 9 Recomendaciones 74 10 Referencias 75 11 Anexos 86 11.1 Glosario 86 11.2 Carta participación institución educativa 87 11.3 Validación instrumento 88 11.4 Formato encuesta 91In the workplace there are various hazards that can affect the health of workers. The Colombian Institute of Technical Standards and Certification - ICONTEC (2012) proposes a table of hazards that includes the following: biological, physical, chemical, psychosocial, biomechanical, safety conditions and natural phenomena. The objective of this research is to determine the perception of the occupational hazards of working at home in the teachers of the Gonzalo Jiménez de Quesada Educational Institution in the municipality of Mariquita in the department of Tolima. It is a study with a mixed approach, of a descriptive and documentary type, whose study population is 63 primary and high school teachers who work in the 12 locations of the Institution. The sample is made up of 45 teachers: 26 women and 19 men. The results of the investigation were obtained through the application of a survey and it was observed that the dangers to which the teachers of this institution are most exposed during the modality of work at home are psychosocial as a consequence of the long hours of work and the work overload; biomechanical due to the maintained posture; and physical by noise, lighting and temperature in the workplace. On the contrary, there is low exposure to biological and chemical hazards, security conditions and natural phenomena.application/pdfspaPercepción de los peligros laborales del trabajo en casa en los docentes de la Institución Educativa Gonzalo Jiménez de Quesada de Mariquita, TolimaPerception of the occupational hazards of working at home in the teachers of the Educational Institution Gonzalo Jiménez de Quesada de Mariquita, TolimabachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttps://purl.org/redcol/resource_type/TPhttp://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcceDocentesPeligros laboralesPercepciónTrabajo en casaMaestrosPrevenciónTrabajadoresTeachersOccupational hazardsPerceptionWork at homeÁguila Soto, A. D. (s.f.). Procedimiento de evaluación de riesgos ergonómicos y psicosociales. Obtenido de Universidad de Almería: https://w3.ual.es/GruposInv/Prevencion/evaluacion/procedimiento/B-%20Condiciones%20f%EDsico-ambientales/6-Vibraciones.pdfAlvarado Polo, M. D., & Múnera Henao, J. A. (2021). Diseño de un programa de prevención de riesgos ergonómicos en docentes que trabajan en casa, por la pandemia covid-19. Obtenido de Repositorio Universidad ECCI: https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/1336Amable Álvarez, I., Méndez Martínez, J., Delgado Pérez, L., Acebo Figueroa, F., De Armas Mestre, J., & Rivero Llop, M. L. (2017). Contaminación ambiental por ruido. Revista Médica Electrónica, 39(3). Obtenido de Revista Médica Electrónica.Asociación Colombiana de Ingenieros de Sistemas (ACIS). (s.f.). 9 de cada 10 empresas en Colombia sigue en modalidad de trabajo remoto a un año de la pandemia, revela estudio. Obtenido de https://acis.org.co/portal/content/noticiasdeinteres/9-de-cada-10-empresas-en-colombia-sigue-en-modalidad-de-trabajo-remoto-un-año-de-la-pandemiaAyala Rosero, D. F. (2021). Evaluación del dolor musculoesquelético y calidad de vida en docentes teletrabajadores de las unidades educativas fiscomisionales “Cristo Rey” y “Sagrado Corazón de Jesús” de la ciudad de Tulcán durante la emergencia sanitaria 2020. Obtenido de Repositorio Universidad Técnica del Norte: http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/11399Becher, P. A. (2020). Educación en tiempos de pandemia. Condiciones laborales y percepciones sobre el trabajo docente virtual en la ciudad de Bahía Blanca (Argentina). Obtenido de Revista Científica Educación: https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/122867Benites Morillas, H. A., Rojas Ciudad, C. A., Vásquez Pereyra, Y. Y., & Puentes-Azabache, G. R. (2021). Ergonomía y la práctica docente en el contexto remoto. Obtenido de Revista científica Dominio de las Ciencias: https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/1981Burgos Arteaga, Á. M., Cabal Ossa, B. E., & Aguilar Rincón, N. K. (2016). El teletrabajo y su incidencia en los riesgos laborales a propósito de la ley 1562 de 2012. Obtenido de Repositorio Universidad ECCI: https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/194Caldas Blanco, M. E. (2017). Prevención de riesgos laborales en el sector docente. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=157074Castañeda Acevedo, D. A. (2020). Percepción del riesgo ambiental en los docentes colaboradores del Politécnico Grancolombiano que se encuentran en la modalidad de trabajo en casa como medida preventiva ante el SARS-CoV-2 para el año 2020. Obtenido de Repositorio Politécnico Grancolombiano: http://hdl.handle.net/10823/2793Cedeño Viteri, N. (2012). La investigación mixta, estrategia andragógica fundamental para fortalecer las capacidades intelectuales superiores. Revista científica RES NON VERBA, 2(2), 17-36.Chaparro Flórez, D. M., de la Rosa Pardo, S. M., Hincapié López, M. E., Montoya Leiva, H. D., & Ramos Sánchez, A. F. (2021). Impacto psicosocial del trabajo en casa, en docentes del Colegio República Bolivariana de Venezuela sede B de Bogotá, de marzo a diciembre de 2020. Obtenido de Repositorio Uniminuto: https://hdl.handle.net/10656/12510Congreso de Colombia. (2021). Ley 2088 de 2021. Obtenido de Por la cual se regula el trabajo en casa y se dictan otras disposiciones: https://funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=162970Congreso de Colombia. (2021). Ley 2088 de 2021. Obtenido de Por la cual se regula el trabajo en casa y se dictan otras disposiciones.: https://funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=162970Congreso de la República. (2008). Ley 1221 de 2008. Obtenido de Por la cual se establecen normas para promover y regular el Teletrabajo y se dictan otras disposiciones.: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1221_2008.htmlConnor, N. (2020). ¿Qué es la radiación? Definición. Obtenido de Radiation dosimetry: https://www.radiation-dosimetry.org/es/que-es-la-radiacion-definicion/Connor, N. (2020). Qué es la temperatura – Física – Definición. Obtenido de Thermal Engineering: https://www.thermal-engineering.org/es/que-es-la-temperatura-fisica-definicion/Consejo Colombiano de Seguridad. (2020). Medidas de protección de seguridad y salud para trabajo en casa . Obtenido de https://ccs.org.co/medidas-de-proteccion-de-seguridad-y-salud-para-trabajo-en-casa/?doing_wp_cron=1629170457.5833768844604492187500Consejo Colombiano de Seguridad. (s.f.). Gestión de los riesgos. Obtenido de https://ccs.org.co/contenido-tecnico/gestion-sst/gestion-de-los-riesgos/Corporación Colombia Digital. (2018). Cuarto estudio de penetración de teletrabajo en empresas colombianas. Obtenido de https://teletrabajo.gov.co/622/articles-75985_archivo_pdf_estudio_teletrabajo.pdfDe la Cruz Lozano, L. M. (2017). Riesgo fenómenos naturales. Obtenido de https://es.slideshare.net/LinaDelaCruz2/salud-ocupacional-riesgo-fenmeno-naturalFederación de Enseñanza de USO. (2020). Encuesta de FEUSO sobre la incidencia del teletrabajo en los docentes. Obtenido de https://www.uso.es/wp-content/uploads/2020/06/sindicato-uso-encuesta-feuso-teletrabajo-docentes.pdfFederación de Sindicatos Independientes de Enseñanza. (2015). Riesgos laborales en el sector docente. Obtenido de Prevensystem: https://www.prevensystem.com/internacional/263/noticia-riesgos-laborales-en-el-sector-docente.htmlFlórez, Á. J., Fonnegra, J. F., & Hernández, E. (2013). Peligro físico. Obtenido de https://es.slideshare.net/alvarojflorez89/peligro-fsico#.Fundación Universitaria Claretiana. (s.f.). Riesgo biomecánico. Obtenido de https://sincla.uniclaretiana.edu.co/files/Apoyo/Gestion_de_la_Seguridad_y_Salud_en_el_Trabajo/Protocolos/QGQ-04_Riesgo_Biomecanico.pdfGarcía Salirrosas, E. E., & Sánchez Poma, R. A. (2020). Prevalencia de trastornos musculoesqueléticos en docentes universitarios que realizan teletrabajo en tiempos de COVID-19. Obtenido de Anales de la Facultad de Medicina: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7814752Gómez, L. (2011). Un espacio para la investigación documental. Revista Vanguardia Psicológica, 226-233.Gracia Camón, D. (s.f.). ¿Qué son los riesgos psicosociales? Obtenido de Psicopreven: https://psicopreven.com/noticias-de-la-prevencion/137-que-son-los-riesgos-psicosocialesGuevara Alban, G. P., Verdesoto Arguello, A. E., & Castro Molina, N. E. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción). Revista científica Mundo de la Investigación y el Conocimiento, 4(3).Hawkins, D., & Amado, A. M. (2021). ¿Cómo regular el trabajo en casa? Obtenido de Razón Pública: https://razonpublica.com/regular-trabajo-casa/Henao Robledo, F. (2014). Parte I Riesgos eléctricos. En Riesgos eléctricos y mecánicos (Segunda ed.). ECOE Ediciones.Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación ICONTEC. (2012). Guía Técnica Colombiana GTC 45.Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud. (s.f.). Riesgos psicosociales. Obtenido de https://istas.net/salud-laboral/peligros-y-riesgos-laborales/riesgos-psicosocialesISOTools. (2015). Riesgo laboral: definición y conceptos básicos. Obtenido de ISOTools Excellence: https://www.isotools.org/2015/09/10/riesgo-laboral-definicion-y-conceptos-basicos/Jaimes Sánchez, E., & Aragón Cepeda, M. (2018). Estudio de la accidentalidad relacionad con riesgo mecánico en el establecimiento de productos cárnicos Plaza Carnes. Obtenido de Repositorio Uniminuto: https://hdl.handle.net/10656/10524La República. (22 de mayo de 2020). El teletrabajo subió en más de 30% los servicios en el hogar durante esta cuarentena. Obtenido de https://www.larepublica.co/alta-gerencia/el-teletrabajo-subio-en-mas-de-30-los-servicios-en-el-hogar-3009109?fbclid=IwAR2FjkoulnSo9X65AAEKmBiedI18-1zUG9nP90yCy1dBvBvKtSN07ejvUKILanducci Núñez, L. M. (2020). Doble presencia : un riesgo psicosocial presente en las docentes de primaria de una unidad educativa privada, debido al teletrabajo durante la emergencia sanitaria por la Covid-19, en la ciudad de Guayaquil. Obtenido de Repositorio Universidad Católica de Santiago de Guayaquil: http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/15620Leal Arango, H. E. (2020). Trabajo en casa, riesgos para la salud del maestro. Obtenido de El Quindiano: https://www.elquindiano.com/noticia/18360/trabajo-en-casa-riesgos-para-la-salud-del-maestroLujano García, E., & Monroy Bejarano, Y. N. (2021). Factores de Riesgo Psicosocial Asociados al Teletrabajo, en Profesores del Colegio Nacionalizado Femenino de la Ciudad de Villavicencio. Obtenido de Repositorio UCC: https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/33169/2/2021_riesgo_psicosocial_teletrabajo.pdfMaza Santos, E. H., Loor Cedeño, L. A., Tomalá León, M. L., & Delgado Molina, J. B. (2021). Riesgo de la Salud Ocupacional en el Teletrabajo Docente. Obtenido de Revista científica biomédica del ITSUP: https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/HigiaMinisterio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. (2014). Salud y seguridad en el trabajo: aportes para una cultura de la prevención. Obtenido de Organización Internacional del Trabajo: https://www.ilo.org/buenosaires/publicaciones/WCMS_248685/lang--es/index.htmMinisterio del Trabajo. (2018). Guía para trabajadores expuestos a riesgo biológico. Obtenido de Ministerio del Trabajo: https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/59676/GUIA+RIESGO+BIOLÓGICO+PARA+TRABAJADORES.pdf/Ministerio del Trabajo. (2020). Circular 0041 de 2020. Obtenido de https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/60876961/Circular+0041-2020.PDF/98d19065-352d-33d2-978e-9e9069374144?t=1591222484807Ministro de Trabajo y Seguridad Social. (1979). Resolución 2400 de 1979. Obtenido de Establece disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad en los establecimientos de trabajo: https://www.ilo.org/dyn/travail/docs/1509/industrial%20safety%20statute.pdfMinistro del Trabajo. (2020). Circular 0021 de 2020. Obtenido de Medidas de protección al empleo con ocasión de la fase de contención de COVID-19 y de la declaración de emergencia sanitaria: https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/0/Circular+0021.pdf/8049a852-e8b0-b5e7-05d3-8da3943c0879?t=1584464523596Ministro del Trabajo. (2020). Circular 0041 de 2020. Obtenido de Lineamientos respecto del trabajo en casa: https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/60876961/Circular+0041-2020.PDF/98d19065-352d-33d2-978e-9e9069374144?t=1591222484807Molina Bravo, M. E. (2021). Teletrabajo y los riesgos psicosociales en la salud de los trabajadores. Obtenido de Repositorio institucional de la Universidad San Gregorio de Portoviejo: http://repositorio.sangregorio.edu.ec/handle/123456789/2058Morán Peñafiel, R. J. (2021). Análisis de los riesgos ergonómicos durante el teletrabajo de docentes de la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad de Guayaquil. Guayaquil, 2020-2021. Obtenido de Repositorio Universidad de Guayaquil: http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/53442Muñoz García, E. (2014). Uso didáctico de las infografías. Revista digital del centro del profesorado Cuevas-Olula (Almería), 7(14), 37-43. Obtenido de Repositorio UAL.Ondarse Álvarez, D. (2021). Riesgo químico. Obtenido de Concepto.de: https://concepto.de/riesgo-quimico/Organización Internacional del Trabajo. (2016). ¿Cuáles son los beneficios y los riesgos del teletrabajo en la tecnologías de la comunicación y los servicios financieros? Obtenido de https://www.ilo.org/global/about-the-ilo/newsroom/news/WCMS_534817/lang--es/index.htmOrganización Internacional del Trabajo. (2019). Trabajar en cualquier momento y en cualquier lugar: consecuencias en el ámbito laboral. Obtenido de https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_protect/---protrav/---travail/documents/publication/wcms_712531.pdfOrganización Internacional del Trabajo. (2020). COVID-19: Orientaciones para la recolección de estadísticas del trabajo. Definición y medición del trabajo a distancia, el teletrabajo, el trabajo a domicilio y el trabajo basado en el domicilio. Obtenido de https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---stat/documents/publication/wcms_758333.pdfOrganización Internacional del Trabajo. (2020). El teletrabajo durante la pandemia de COVID-19 y después de ella. Guía práctica. Obtenido de http://www.oit.org/wcmsp5/groups/public/---ed_protect/---protrav/---travail/documents/publication/wcms_758007.pdfOrganización Meteorológica Mundial. (s.f.). Peligros naturales y reducción de riesgos de desastre. Obtenido de https://public.wmo.int/es/peligros-naturales-y-reducción-de-riesgos-de-desastreOrjuela Palacios, L. L. (2018). Manual educativo sobre prevención de riesgos laborales en el teletrabajo. Obtenido de Repositorio Universidad Distrital Francisco José de Caldas: https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/13591/OrjuelaPalaciosLauraLizeth2018.pdf?sequence=1&isAllowed=yPardo Herrera, I., Antero Bover, Z., Mora Pardo, F., & Bonilla, Y. (2016). Capítulo 7. Protocolo de actuación en caso de accidente biológico en la práctica formativa (16). Obtenido de Universidad Santiago de Cali: https://libros.usc.edu.co/index.php/usc/catalog/download/257/336/5208?inline=1Porro Diaz, L. V., & Reynel Naquira, K. J. (2021). Asociación entre estrés y estilo de vida en docentes de algunos colegios de Lima durante el Teletrabajo en el año 2020. Obtenido de Repositorio Universidad Ricardo Palma: http://repositorio.urp.edu.pe/handle/URP/4080Presidente de la República de Colombia. (2012). Decreto 884 de 2012. Obtenido de Por medio del cual se reglamenta la Ley 1221 de 2008 y se dictan otras disposiciones.: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=47216Presidente de la República de Colombia. (2014). Decreto 1443 de 2014. Obtenido de Por el cual se dictan disposiciones para la implementación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST).: https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/51963/Decreto+1443.pdf/e87e2187-2152-a5d7-fd1d-7354558d661ePresidente de la República de Colombia. (2015). Decreto 1072 de 2015. Obtenido de Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo: https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/50711/DUR+Sector+Trabajo+Actualizado+a+Abril+de+2017.pdf/1f52e341-4def-8d9c-1bee-6e693df5f2d9Presidente de la República de Colombia. (2015). Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo. Decreto 1072. Obtenido de https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/50711/DUR+Sector+Trabajo+Actualizado+a+Abril+de+2017.pdf/1f52e341-4def-8d9c-1bee-6e693df5f2d9Puentes Arismendi, D. L., & Tamayo Acero, Y. K. (2018). Identificación, análisis y prevención del factor de riesgo locativo en el teletrabajo. Obtenido de Repositorio Unimilitar: http://hdl.handle.net/10654/20857Rodelgo García, N. (2018). Sector docente I: ¿Cuáles son los principales riesgos a los que se enfrenta el personal docente de colegio? Obtenido de Quirón prevención: https://www.quironprevencion.com/blogs/es/prevenidos/sector-docente-i-cuales-principales-riesgos-enfrenta-personRodríguez Cuellar, A. (2014). Condiciones de seguridad. Obtenido de https://prezi.com/uiisfo-hfvn7/condicion-de-seguridad/Rodríguez Tarrillo, A. M. (2020). El teletrabajo y las enfermedades ocupacionales: a propósito de la pandemia del COVID-19. Obtenido de Repositorio Universidad Privada Antenor Orrego: https://hdl.handle.net/20.500.12759/7002Rojas Aranda, A. R. (2020). Riesgos ergonómicos en el teletrabajo en tiempos de pandemia de COVID-19. Obtenido de Repositorio Universidad Privada Antenor Orrego: https://hdl.handle.net/20.500.12759/6826Semana. (10 de junio de 2020). El 50% de empresas del país no estaba preparada para el teletrabajo. Obtenido de https://www.semana.com/empresas/articulo/empresas-de-colombia-no-estaban-preparadas-para-el-teletrabajo/289260/Sotelo Hoyos, C. P., Camargo Buitrago, G. P., & Escobar Meléndez, L. V. (2020). Identificación del impacto psicosocial en los trabajadores de la educación por Sars-coV-2 en dos colegios Públicos de Bogotá. Obtenido de Repositorio ECCI: https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/965Téllez Chavarro, L. Á., & Gaviria Herrera, G. C. (2013). Peligro biomecánico desencadenante de desórdenes músculo esqueléticos en miembros superiores en los trabajadores de un hospital de cundinamarca. Movimiento científico, 7(1), 23-30.TN 23 Todo Noticias. (2021). Informe de OIT expone los desafíos y ventajas del teletrabajo en América Latina. Obtenido de https://www.tn23.tv/2021/07/18/informe-de-oit-expone-los-desafios-y-ventajas-del-teletrabajo-en-america-latina/Universidad Complutense de Madrid. (2015). Riesgos físicos. Enfermedades profesionales. Obtenido de https://www.ucm.es/data/cont/docs/3-2015-05-29-Modulo%20RIESGOS%20FÍSICOS.pdfUribe Salazar, J. A., Bedoya Carvajal, O. A., & Vélez Gómez, D. E. (2020). Relación entre la percepción del riesgo biológico y la accidentalidad laboral en un hospital colombiano, 2019. Revista Politécnica, 16(32), 56-67. Obtenido de Revista Politécnica.Vallejo Morán, J. C. (2020). Evaluación ergonómica mediante el método rosa en docentes con teletrabajo de la UTEQ, 2020. Obtenido de Repositorio Universidad Técnica Estatal de Quevedo: https://repositorio.uteq.edu.ec/handle/43000/5956Profesional en Gestión de Seguridad y la Salud LaboralFacultad de Sociedad, Cultura y CreatividadAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2ORIGINAL1. Trabajo de grado Claudia Carolina Castillo Lozano.docx1. Trabajo de grado Claudia Carolina Castillo Lozano.docxapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document5607786https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/6706/1/1.%20Trabajo%20de%20grado%20Claudia%20Carolina%20Castillo%20Lozano.docxcfbf0f52f6615f5d377f43f65f7b5931MD51open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/6706/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52open access10823/6706oai:alejandria.poligran.edu.co:10823/67062022-12-15 09:19:55.19open accessRepositorio Comunidad Politecnico Grancolombianodspace@poligran.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |