Diseño de un sistema de vigilancia epidemiológica en riesgo biológico de la IPS de primer nivel del municipio de Fredonia, Antioquia

El éxito de los sistemas de vigilancia epidemiológica será siempre el uso eficiente de la información obtenida, la oportuna toma de decisiones y la aplicación de estrategias de promoción y prevención en salud y seguridad. Los centros asistenciales de primer nivel de complejidad deben aunar esfuerzos...

Full description

Autores:
Riascos Chamorro, Merilen Yannitce
Ríos Osorno, Biviana Marcela
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano
Repositorio:
Alejandría Repositorio Institucional
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:alejandria.poligran.edu.co:10823/2705
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10823/2705
Palabra clave:
Trabajo de Grado - Pregrado
Sistema de Vigilancia Epidemiológica
Riesgo Biológico
Bioseguridad
Personal de Salud
Seguridad Industrial
Protección Laboral
Higiene Industrial
Enfermedades Profesionales
Degree Work - Undergraduate
Epidemiological Surveillance System
Biological risk
Biosecurity
Health personnel
Rights
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id Poli2_c0ff35f1db1155f747e49da2003056e2
oai_identifier_str oai:alejandria.poligran.edu.co:10823/2705
network_acronym_str Poli2
network_name_str Alejandría Repositorio Institucional
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Diseño de un sistema de vigilancia epidemiológica en riesgo biológico de la IPS de primer nivel del municipio de Fredonia, Antioquia
dc.title.translated.spa.fl_str_mv Design of a first-level IPS biological risk epidemiological surveillance system in the municipality of Fredonia, Antioquia
title Diseño de un sistema de vigilancia epidemiológica en riesgo biológico de la IPS de primer nivel del municipio de Fredonia, Antioquia
spellingShingle Diseño de un sistema de vigilancia epidemiológica en riesgo biológico de la IPS de primer nivel del municipio de Fredonia, Antioquia
Trabajo de Grado - Pregrado
Sistema de Vigilancia Epidemiológica
Riesgo Biológico
Bioseguridad
Personal de Salud
Seguridad Industrial
Protección Laboral
Higiene Industrial
Enfermedades Profesionales
Degree Work - Undergraduate
Epidemiological Surveillance System
Biological risk
Biosecurity
Health personnel
title_short Diseño de un sistema de vigilancia epidemiológica en riesgo biológico de la IPS de primer nivel del municipio de Fredonia, Antioquia
title_full Diseño de un sistema de vigilancia epidemiológica en riesgo biológico de la IPS de primer nivel del municipio de Fredonia, Antioquia
title_fullStr Diseño de un sistema de vigilancia epidemiológica en riesgo biológico de la IPS de primer nivel del municipio de Fredonia, Antioquia
title_full_unstemmed Diseño de un sistema de vigilancia epidemiológica en riesgo biológico de la IPS de primer nivel del municipio de Fredonia, Antioquia
title_sort Diseño de un sistema de vigilancia epidemiológica en riesgo biológico de la IPS de primer nivel del municipio de Fredonia, Antioquia
dc.creator.fl_str_mv Riascos Chamorro, Merilen Yannitce
Ríos Osorno, Biviana Marcela
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Cifuentes Izquierdo, Martha Janeth
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Riascos Chamorro, Merilen Yannitce
Ríos Osorno, Biviana Marcela
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Trabajo de Grado - Pregrado
Sistema de Vigilancia Epidemiológica
Riesgo Biológico
Bioseguridad
Personal de Salud
topic Trabajo de Grado - Pregrado
Sistema de Vigilancia Epidemiológica
Riesgo Biológico
Bioseguridad
Personal de Salud
Seguridad Industrial
Protección Laboral
Higiene Industrial
Enfermedades Profesionales
Degree Work - Undergraduate
Epidemiological Surveillance System
Biological risk
Biosecurity
Health personnel
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Seguridad Industrial
Protección Laboral
Higiene Industrial
Enfermedades Profesionales
dc.subject.keywords.en.fl_str_mv Degree Work - Undergraduate
Epidemiological Surveillance System
Biological risk
Biosecurity
Health personnel
description El éxito de los sistemas de vigilancia epidemiológica será siempre el uso eficiente de la información obtenida, la oportuna toma de decisiones y la aplicación de estrategias de promoción y prevención en salud y seguridad. Los centros asistenciales de primer nivel de complejidad deben aunar esfuerzos en la gestión del riesgo biológico, pues las estadísticas de accidentes de trabajo y enfermedades laborales en este sector no pueden seguir aumentando. El principal objetivo derivado de esta investigación es el diseño de un sistema que permita la vigilancia epidemiológica del riesgo biológico, por medio del cual se establezcan las acciones que promuevan el autocuidado y prevengan lesiones y patologías laborales derivadas de dicho riesgo, que propendan por el mejoramiento y mantenimiento de las condiciones laborales de los trabajadores del Hospital Santa Lucía del municipio de Fredonia, Antioquia. Este proyecto se ha sido diseñado metodológicamente con un enfoque cualitativo y una muestra no experimental, con un estudio descriptivo y de corte transversal. Se espera que, con el análisis situacional del riesgo biológico, se deriven acciones de intervención oportunas que conlleven a minimizar los niveles de riesgo y permitan también actuar eficazmente, sin tener que llegar a las pérdidas humanas o materiales. La gestión de riesgos en el sector salud debe ser una prioridad enmarcada en la búsqueda de las mejores condiciones de seguridad, salud y laborales para quienes promueven, previenen, mejoran y salvan vidas humanas
publishDate 2020
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2020-11-23
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-05-24T16:03:01Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-05-24T16:03:01Z
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcce
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.redcol.none.fl_str_mv https://purl.org/redcol/resource_type/TP
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10823/2705
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Politécnico Grancolombiano
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Alejandría Repositorio Comunidad
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:http://alejandria.poligran.edu.cos
url http://hdl.handle.net/10823/2705
identifier_str_mv instname:Politécnico Grancolombiano
reponame:Alejandría Repositorio Comunidad
repourl:http://alejandria.poligran.edu.cos
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Aguilar, Raúl (2015). Tesis doctoral: Riesgos biológicos laborales: “ERbio”, un nuevo método de evaluación teórica. Universidad Pública de Navarra. Disponible en https://academicae.unavarra.es/bitstream/handle/2454/21117/TESIS_doctoral_RaulAguilar%20MA.pdf?seq uence=1&isAllowed=y
Barajas, Claudia Andrea y García, Gustavo Adolfo (2019) Caracterización de accidentes laborales en el Hospital San Antonio de Padua durante los años 2012- 2018. Informe final de investigación como requisito parcial para optar el título de profesional en gestión de la seguridad y salud laboral. Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano, Bogotá. Disponible en https://repository.poligran.edu.co/bitstream/handle/10823/1281/Trabajo%20de%20grado% 20final%20Claudia%20y%20Gustavo.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Cavad, Hern, R., & Casta, B. (2018). Análisis en el sector salud acerca de la seguridad y salud en el trabajo. Revistas Científicas: Universidad Simón Bolívar. Barranquilla, Colombia. https://revistas.unisimon.edu.co/index.php/identic/article/view/2949
Congreso de la República (julio 11 de 2012). Por la cual se modifica el Sistema de Riesgos Laborales y se dictan otras disposiciones en materia de Salud Ocupacional. [Ley 1562] Diario Oficial 48.488
Espinoza Mora, María del Rosario y Lazo Páez, Gustavo y Schauer, Christian (2019). Inmunización en personal de salud. Acta Médica Costarricense, Costa Rica. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=434/43458377002
Fernández García, R. (2019). El peligro de los contaminantes biológicos. Su control. Gestión Práctica de Riesgos Laborales. Disponible en SVE de Riesgo Biológico de una IPS de primer nivel http://eds.a.ebscohost.com.loginbiblio.poligran.edu.co:2048/eds/pdfviewer/pdfviewer?vid= 8&sid=9eec12ec-d1e0-47bc-bd56-5638737c2521%40sdc-v-sessmgr01
Franco O., Xiomara. (2018). Programa de vigilancia epidemiológica para la prevención y control del riesgo biológico en la ESE Hospital Santa Mónica: Trabajo de Grado para optar al Título de especialización en Seguridad y Salud en el Trabajo, Gerencia y Control de riesgos. Universidad Libre, Pereira. Disponible en https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/17960/PROGRAMA%20DE%20 VIGILANCIA%20EPIDEMIOLOGICA%20.pdf?sequence=1&isAllowed=y
González A., Hermes, Cácua R., Elmer, Rueda C., Giovanny, Silva Cesar A., & Pérez Liliana. (2018). Diseño de un modelo de intervención para la exposición y control del riesgo biológico en el personal de enfermería de la clínica de urgencias Bucaramanga. https://doaj.org/article/3108da08ec244315a49d5ababe88bcdd
Mendes, J. M., Wünsch, D. S., Machado, F. K. S., Giongo, C., & Martins, J. (2016). La salud de los trabajadores en la región fronteriza de RS: la experiencia del diagnóstico situacional. Disponible en https://doi.org/10.21803/pensam.v9i16.74
Ministerio del Trabajo. (26 de mayo de 2015). Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo. [Decreto 1072 de 2015]. D.O. 49.523.
Padrón Vega, Yoel, Moreno Pérez, Sonia de las Nieves, Márquez Ferrer, Alejandro, González Valdés, Laura Margarita, & Pérez Hernández, Fabián. (2017). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561- 31942017000200008&lng=es&tlng=es.
Oyola García Alfredo. (2018). Sistema de vigilancia epidemiológica: Identificando procesos. Revista Facultad de Medicina Humana. DOI.10.25176/RFMH.v18.n3.1593
Quiroz P., Carlos Mario, & Hincapié P., Doracelly, & Berrío V., Horacio, & Grajales L., Alba Colombia, & Zuluaga S., Natalia, & Moreno A., Jorge Alberto, & Salazar V., Ana María (2000). Diseño de un sistema de vigilancia epidemiológica por evento centinela en dermatosis ocupacional. Revista Facultad Nacional de Salud Pública. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=120/12018211
Yánez, Janett y Yánez, Raiza (2012). Auditorías, Mejora Continua y Normas ISO: factores clave para la evolución de las organizaciones. Ingeniería Industrial. Actualidad y Nuevas Tendencias. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=2150/215026158006
Quintana Salcedo, A., Ramos De La Espriella, C., & Lugo Calderón, E. (2019). Riesgo Biológico Generado Por El Manejo De Residuos Sólidos en Un Centro Hospitalario. PSA 42 SVE de Riesgo Biológico de una IPS de primer nivel SCIENTIA: Revista Científica Multidisciplinaria. Cartagena, Colombia. https://latinjournal.org/index.php/ipsa/article/view/940
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Fredonia - Antioquia
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Profesional en Gestión de Seguridad y la Salud Laboral
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Sociedad, Cultura y Creatividad
institution Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano
bitstream.url.fl_str_mv https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/2705/1/FORMATO%20TRABAJO%20DE%20GRADO%20IPS.pdf
https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/2705/3/FORMATO%20TRABAJO%20DE%20GRADO%20IPS.pdf.jpg
https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/2705/2/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 1f9fb872216263c596b7bcb8703a2933
b6a6d66a2c32b556a5a7bc2e3f740825
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Comunidad Politecnico Grancolombiano
repository.mail.fl_str_mv dspace@poligran.edu.co
_version_ 1814349554831589376
spelling Cifuentes Izquierdo, Martha JanethRiascos Chamorro, Merilen YannitceRíos Osorno, Biviana MarcelaFredonia - Antioquia2021-05-24T16:03:01Z2021-05-24T16:03:01Z2020-11-23http://hdl.handle.net/10823/2705instname:Politécnico Grancolombianoreponame:Alejandría Repositorio Comunidadrepourl:http://alejandria.poligran.edu.cosEl éxito de los sistemas de vigilancia epidemiológica será siempre el uso eficiente de la información obtenida, la oportuna toma de decisiones y la aplicación de estrategias de promoción y prevención en salud y seguridad. Los centros asistenciales de primer nivel de complejidad deben aunar esfuerzos en la gestión del riesgo biológico, pues las estadísticas de accidentes de trabajo y enfermedades laborales en este sector no pueden seguir aumentando. El principal objetivo derivado de esta investigación es el diseño de un sistema que permita la vigilancia epidemiológica del riesgo biológico, por medio del cual se establezcan las acciones que promuevan el autocuidado y prevengan lesiones y patologías laborales derivadas de dicho riesgo, que propendan por el mejoramiento y mantenimiento de las condiciones laborales de los trabajadores del Hospital Santa Lucía del municipio de Fredonia, Antioquia. Este proyecto se ha sido diseñado metodológicamente con un enfoque cualitativo y una muestra no experimental, con un estudio descriptivo y de corte transversal. Se espera que, con el análisis situacional del riesgo biológico, se deriven acciones de intervención oportunas que conlleven a minimizar los niveles de riesgo y permitan también actuar eficazmente, sin tener que llegar a las pérdidas humanas o materiales. La gestión de riesgos en el sector salud debe ser una prioridad enmarcada en la búsqueda de las mejores condiciones de seguridad, salud y laborales para quienes promueven, previenen, mejoran y salvan vidas humanasIntroducción. 8 1. Titulo del proyecto .10 1.1. Situación del problema. 10 1.2. Justificación. 11 1.3. Objetivo general y específicos .13 1.3.1. Objetivo general. 13 1.3.2. Objetivos específicos. 13 2. Marco teórico y estado del arte .13 2.1. Marco teórico. 13 2.2. Estado del arte. 16 3. Diseño metodológico. 24 3.1. Diseño de la investigación. 24 3.2. Población objeto.24 3.3. Técnica. 30 3.4. Presupuesto. 30 3.5. Cronograma. 31 3.6. Divulgación. 32 4. Resultados. 33 Conclusiones. 37 Recomendaciones. 39 Bibliografía. 40 Anexos. 43municipio de Fredonia, Antioquia. The success of the epidemiological surveillance systems will always be the efficient use of the information obtained, the timely decision-making and the application of health and safety promotion and prevention strategies. The first level complex care centers must join forces in the management of biological risk, since the statistics of accidents at work and occupational diseases in this sector cannot continue to increase. The main objective derived from this research is the design of a system that allows the epidemiological surveillance of biological risk, by means of which actions are established that promote self-care and prevent injuries and occupational pathologies derived from said risk, which promote improvement and maintenance of the working conditions of the workers of the Santa Lucía Hospital in the municipality of Fredonia, Antioquia. This project has been methodologically designed with a qualitative approach and a non-experimental sample, with a descriptive and cross-sectional study. It is expected that, with the situational analysis of biological risk, appropriate intervention actions will be derived that lead to minimizing the levels of risk and also allow to act effectively, without having to reach human or material losses. Risk management in the health sector should be a priority framed in the search for the best safety, health and labor conditions for those who promote, prevent, improve and save human lives.application/pdfspaDiseño de un sistema de vigilancia epidemiológica en riesgo biológico de la IPS de primer nivel del municipio de Fredonia, AntioquiaDesign of a first-level IPS biological risk epidemiological surveillance system in the municipality of Fredonia, AntioquiaTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttps://purl.org/redcol/resource_type/TPhttp://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcceTrabajo de Grado - PregradoSistema de Vigilancia EpidemiológicaRiesgo BiológicoBioseguridadPersonal de SaludSeguridad IndustrialProtección LaboralHigiene IndustrialEnfermedades ProfesionalesDegree Work - UndergraduateEpidemiological Surveillance SystemBiological riskBiosecurityHealth personnelAguilar, Raúl (2015). Tesis doctoral: Riesgos biológicos laborales: “ERbio”, un nuevo método de evaluación teórica. Universidad Pública de Navarra. Disponible en https://academicae.unavarra.es/bitstream/handle/2454/21117/TESIS_doctoral_RaulAguilar%20MA.pdf?seq uence=1&isAllowed=yBarajas, Claudia Andrea y García, Gustavo Adolfo (2019) Caracterización de accidentes laborales en el Hospital San Antonio de Padua durante los años 2012- 2018. Informe final de investigación como requisito parcial para optar el título de profesional en gestión de la seguridad y salud laboral. Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano, Bogotá. Disponible en https://repository.poligran.edu.co/bitstream/handle/10823/1281/Trabajo%20de%20grado% 20final%20Claudia%20y%20Gustavo.pdf?sequence=1&isAllowed=yCavad, Hern, R., & Casta, B. (2018). Análisis en el sector salud acerca de la seguridad y salud en el trabajo. Revistas Científicas: Universidad Simón Bolívar. Barranquilla, Colombia. https://revistas.unisimon.edu.co/index.php/identic/article/view/2949Congreso de la República (julio 11 de 2012). Por la cual se modifica el Sistema de Riesgos Laborales y se dictan otras disposiciones en materia de Salud Ocupacional. [Ley 1562] Diario Oficial 48.488Espinoza Mora, María del Rosario y Lazo Páez, Gustavo y Schauer, Christian (2019). Inmunización en personal de salud. Acta Médica Costarricense, Costa Rica. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=434/43458377002Fernández García, R. (2019). El peligro de los contaminantes biológicos. Su control. Gestión Práctica de Riesgos Laborales. Disponible en SVE de Riesgo Biológico de una IPS de primer nivel http://eds.a.ebscohost.com.loginbiblio.poligran.edu.co:2048/eds/pdfviewer/pdfviewer?vid= 8&sid=9eec12ec-d1e0-47bc-bd56-5638737c2521%40sdc-v-sessmgr01Franco O., Xiomara. (2018). Programa de vigilancia epidemiológica para la prevención y control del riesgo biológico en la ESE Hospital Santa Mónica: Trabajo de Grado para optar al Título de especialización en Seguridad y Salud en el Trabajo, Gerencia y Control de riesgos. Universidad Libre, Pereira. Disponible en https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/17960/PROGRAMA%20DE%20 VIGILANCIA%20EPIDEMIOLOGICA%20.pdf?sequence=1&isAllowed=yGonzález A., Hermes, Cácua R., Elmer, Rueda C., Giovanny, Silva Cesar A., & Pérez Liliana. (2018). Diseño de un modelo de intervención para la exposición y control del riesgo biológico en el personal de enfermería de la clínica de urgencias Bucaramanga. https://doaj.org/article/3108da08ec244315a49d5ababe88bcddMendes, J. M., Wünsch, D. S., Machado, F. K. S., Giongo, C., & Martins, J. (2016). La salud de los trabajadores en la región fronteriza de RS: la experiencia del diagnóstico situacional. Disponible en https://doi.org/10.21803/pensam.v9i16.74Ministerio del Trabajo. (26 de mayo de 2015). Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo. [Decreto 1072 de 2015]. D.O. 49.523.Padrón Vega, Yoel, Moreno Pérez, Sonia de las Nieves, Márquez Ferrer, Alejandro, González Valdés, Laura Margarita, & Pérez Hernández, Fabián. (2017). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561- 31942017000200008&lng=es&tlng=es.Oyola García Alfredo. (2018). Sistema de vigilancia epidemiológica: Identificando procesos. Revista Facultad de Medicina Humana. DOI.10.25176/RFMH.v18.n3.1593Quiroz P., Carlos Mario, & Hincapié P., Doracelly, & Berrío V., Horacio, & Grajales L., Alba Colombia, & Zuluaga S., Natalia, & Moreno A., Jorge Alberto, & Salazar V., Ana María (2000). Diseño de un sistema de vigilancia epidemiológica por evento centinela en dermatosis ocupacional. Revista Facultad Nacional de Salud Pública. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=120/12018211Yánez, Janett y Yánez, Raiza (2012). Auditorías, Mejora Continua y Normas ISO: factores clave para la evolución de las organizaciones. Ingeniería Industrial. Actualidad y Nuevas Tendencias. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=2150/215026158006Quintana Salcedo, A., Ramos De La Espriella, C., & Lugo Calderón, E. (2019). Riesgo Biológico Generado Por El Manejo De Residuos Sólidos en Un Centro Hospitalario. PSA 42 SVE de Riesgo Biológico de una IPS de primer nivel SCIENTIA: Revista Científica Multidisciplinaria. Cartagena, Colombia. https://latinjournal.org/index.php/ipsa/article/view/940Profesional en Gestión de Seguridad y la Salud LaboralFacultad de Sociedad, Cultura y CreatividadAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2ORIGINALFORMATO TRABAJO DE GRADO IPS.pdfFORMATO TRABAJO DE GRADO IPS.pdfapplication/pdf461716https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/2705/1/FORMATO%20TRABAJO%20DE%20GRADO%20IPS.pdf1f9fb872216263c596b7bcb8703a2933MD51open accessTHUMBNAILFORMATO TRABAJO DE GRADO IPS.pdf.jpgFORMATO TRABAJO DE GRADO IPS.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7495https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/2705/3/FORMATO%20TRABAJO%20DE%20GRADO%20IPS.pdf.jpgb6a6d66a2c32b556a5a7bc2e3f740825MD53open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/2705/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52open access10823/2705oai:alejandria.poligran.edu.co:10823/27052022-07-13 12:44:17.195open accessRepositorio Comunidad Politecnico Grancolombianodspace@poligran.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=