Incidencia de la pedagogía por proyectos de aula en el desarrollo de las emociones en los niños de preescolar de la Institución Educativa Municipal Villa Fátima del municipio de Pitalito
El presente proyecto titulado Incidencia de la pedagogía por proyectos de aula en el desarrollo de las emociones de los niños de preescolar de la Institución Educativa Municipal Villa Fátima del municipio de Pitalito, cuyo objetivo esta direccionado a la identificación de la incidencia de los proyec...
- Autores:
-
Sánchez Silva, Yuri Tatiana
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano
- Repositorio:
- Alejandría Repositorio Institucional
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:alejandria.poligran.edu.co:10823/2224
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10823/2224
- Palabra clave:
- Trabajo de Grado - Pregrado
Emociones
Pedagogía por proyectos
Competencias Socioemocionales
Degree Work - Bachelor's Degree
Emotions
Pedagogy by projects
Socioemotional Competencies
- Rights
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
Poli2_bea028b4f0ddf112d73940497b4410b3 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:alejandria.poligran.edu.co:10823/2224 |
network_acronym_str |
Poli2 |
network_name_str |
Alejandría Repositorio Institucional |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Incidencia de la pedagogía por proyectos de aula en el desarrollo de las emociones en los niños de preescolar de la Institución Educativa Municipal Villa Fátima del municipio de Pitalito |
dc.title.translated.spa.fl_str_mv |
Incidence of pedagogy by classroom projects in the development of emotions in preschool children of the Villa Fátima Municipal Educational Institution of the municipality of Pitalito |
title |
Incidencia de la pedagogía por proyectos de aula en el desarrollo de las emociones en los niños de preescolar de la Institución Educativa Municipal Villa Fátima del municipio de Pitalito |
spellingShingle |
Incidencia de la pedagogía por proyectos de aula en el desarrollo de las emociones en los niños de preescolar de la Institución Educativa Municipal Villa Fátima del municipio de Pitalito Trabajo de Grado - Pregrado Emociones Pedagogía por proyectos Competencias Socioemocionales Degree Work - Bachelor's Degree Emotions Pedagogy by projects Socioemotional Competencies |
title_short |
Incidencia de la pedagogía por proyectos de aula en el desarrollo de las emociones en los niños de preescolar de la Institución Educativa Municipal Villa Fátima del municipio de Pitalito |
title_full |
Incidencia de la pedagogía por proyectos de aula en el desarrollo de las emociones en los niños de preescolar de la Institución Educativa Municipal Villa Fátima del municipio de Pitalito |
title_fullStr |
Incidencia de la pedagogía por proyectos de aula en el desarrollo de las emociones en los niños de preescolar de la Institución Educativa Municipal Villa Fátima del municipio de Pitalito |
title_full_unstemmed |
Incidencia de la pedagogía por proyectos de aula en el desarrollo de las emociones en los niños de preescolar de la Institución Educativa Municipal Villa Fátima del municipio de Pitalito |
title_sort |
Incidencia de la pedagogía por proyectos de aula en el desarrollo de las emociones en los niños de preescolar de la Institución Educativa Municipal Villa Fátima del municipio de Pitalito |
dc.creator.fl_str_mv |
Sánchez Silva, Yuri Tatiana |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Daza Orozco, Carlos Eduardo Norman Acevedo, Eduardo |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Sánchez Silva, Yuri Tatiana |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Trabajo de Grado - Pregrado Emociones Pedagogía por proyectos Competencias Socioemocionales |
topic |
Trabajo de Grado - Pregrado Emociones Pedagogía por proyectos Competencias Socioemocionales Degree Work - Bachelor's Degree Emotions Pedagogy by projects Socioemotional Competencies |
dc.subject.keywords.en.fl_str_mv |
Degree Work - Bachelor's Degree Emotions Pedagogy by projects Socioemotional Competencies |
description |
El presente proyecto titulado Incidencia de la pedagogía por proyectos de aula en el desarrollo de las emociones de los niños de preescolar de la Institución Educativa Municipal Villa Fátima del municipio de Pitalito, cuyo objetivo esta direccionado a la identificación de la incidencia de los proyectos pedagógicos de aula en el desarrollo de las emociones como parte de las competencias socioemocionales en niños de preescolar, se desarrolló por medio de la metodología de enfoque cualitativo, bajo el paradigma sociocrítico, en el cual se implementaron instrumentos como entrevistas estructuradas, semiestructuradas y técnica de V heurística, que permitieron la recopilación de información veraz y de interés para la adecuada puesta en marcha del proyecto. Así pues, se lograron obtener resultados relacionados al diagnóstico del estado emocional de los niños de preescolar, teniendo en cuenta los procesos formativos de la institución, así mismo, se pudo construir una caracterización de los proyectos de aula impartidos por los docentes del nivel de preescolar de las diferentes sedes que integran el establecimiento educativo, además, se logró reconocer los elementos y herramientas que permiten el desarrollo de las competencias socioemocionales de los estudiantes de edades tempranas para la identificación de estrategias que permitan ser articuladas en el quehacer docente. Por lo cual, la ejecución de la presente investigación permite concluir que es importante la implementación de estrategias dinamizadoras en los proyectos de aula que se desarrollan en los establecimientos educativos, puesto que, es evidente que las actividades lúdicas y recreativas permiten el desarrollo de las emociones de manera positiva en los estudiantes durante el proceso continuo de formación holística y que posibilitan la toma de decisiones adecuada ante las adversidades que se presentan en la cotidianidad. |
publishDate |
2020 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2020-11-23 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-03-15T23:04:24Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-03-15T23:04:24Z |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcce |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Licenciatura |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/TP |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10823/2224 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Politécnico Grancolombiano |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Alejandría Repositorio Comunidad |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:http://alejandria.poligran.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/10823/2224 |
identifier_str_mv |
instname:Politécnico Grancolombiano reponame:Alejandría Repositorio Comunidad repourl:http://alejandria.poligran.edu.co |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Aguaded, M., y Pantoja, M. (2015). Innovar desde un proyecto educativo de inteligencia emocional en primaria e infantil. Tendencias Pedagógicas, 26(0), 69–88. Bisquerra, R. (2003). Educación emocional y competencias básicas para la vida. Revista de Investigación Educativa, 21, 7–43. http://revistas.um.es/rie/article/viewFile/109531/104121 Bisquerra, R. (2009). Psicopedagogía de las emociones (Síntesis (ed.)). Cabrales, L., Contreras, N., González, L., y Rodríguez, Y. (2017). Problemáticas de convivencia escolar en las instituciones educativas del caribe colombiano: Análisis desde la pedagogía social para la cultura de paz. Universidad del Norte. Cardoso, B. (2015). "No Enrolles tu Vida Busca una Salida”, una campaña contra el bullying. 1–3. Gobernación del Huila. Carrillo, T. (2001). El Proyecto Pedagógico de Aula. Educere, 5(15), 335–344. Cerda, H. (2001). El proyecto de aula: el aula como un sistema de investigación y construcción de conocimientos (Magisterio (ed.)). Céspedes, A. (2007). Ontogénesis de la dimensión emocional humana: La efectividad. In Fundación Mírame (Ed.), Cerebro, Ingeligencia y Emoción. 1–133. Congreso de Colombia. (8 de febrero de 1994) Artículo 15 [Título II]. Ley General de la Educación. [Ley 115 de 1994]. Congreso de Colombia. (8 de febrero de 1994) Artículo 16 [Título II]. Ley General de la Educación. [Ley 115 de 1994]. Congreso de Colombia. (8 de febrero de 1994) Artículo 16 [Título II]. Ley General de la Educación. [Ley 115 de 1994]. Infancia [Ley 1098 de 2006]. Cortés, A., y Garcia, G. (2017). Estrategias pedagógicas que favorecen el aprendizaje de niñas y niños de 0 a 6 años de edad en Villavicencio- Colombia. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, RIIEP, 10(1), 125–143. https://doi.org/10.15332/s1657-107x.2017.0001.06 Daza-Orozco, CE. (2019). Iniciación científica: conceptualización, metodologías y buenas prácticas. Bogotá: Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano. https://doi.org/10.13140/RG.2.2.20812.23684 Daza-Orozco, CE. (2019). Historia de la infancia en el cine colombiano. Bogotá: Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano. Retrieved from http://alejandria.poligran.edu.co/handle/10823/1648 Daza-Orozco, CE. (2018). Narrativas visuales: perspectivas y análisis desde Iberoamérica. Bogotá. Fundación Universitaria San Mateo Daza-Orozco, CE. (2017). Notas visuales para comprender la infancia en el cine colombiana. Revista de cine fuera de campo, 3(1), pp. 57-70 Daza Orozco, CE. (2015). Cartografía de los consumos y experiencias de la niñez en internet. Panorama, (11), 8-25. Recuperado a partir de https://revia.areandina.edu.co/index.php/Ll/article/view/438 Daza-Orozco, CE. (2014). La alienación viste a la moda: análisis fílmico desde la tipificación ideal weberiana. El ojo que piensa - Revista de cine iberoamericano, 1(9). https://doi.org/10.13140/RG.2.2.21231.66726 De la Cruz, E. (2010). El trabajo en equipo como estrategia didáctica en el proceso de enseñanza-aprendizaje en la escuela primaria. Universidad Pedagógica Nacional de Campeche Mexico. Díaz, C., y Pinto, M. (2017). Vulnerabilidad educativa: un estudio desde el paradigma socio crítico. Praxis Educativa, 21(1), 46–54. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.19137/praxiseducativa-2017-210105 Díaz, L., Torruco, U., Martínez, M., y Varela, M. (2013). La entrevista , recurso flexible y dinámico. Investigación En Educación Médica, 2(7), 162–167. Fernández, P., Cabello, R., y Gutierrez, M. (2017). Avances en la investigación sobre competencias emocionales en la educación. Revista Interuniversitaria de Formación Del Profesorado, 31(1). Folgueiras, P. (2017). La entrevista. Educacao e Pesquisa, 43(1), 289–295. García, J. (2012). La educación emocional, su importancia en el proceso de aprendizaje. Revista Educacion, 36(1), 1–24. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44023984007 Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Cient Gasca, M. (2018). Estrategia pedagógica para la enseñanza de las competencias ciudadanas en la Institución Educativa Nacional de Pitalito Huila. 1–71. Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD. Gaviria, G. (2018). La lúdica como estrategia para fortalecer los aprendizajes matemáticos de estudiantes de primer grado de la Institución Guacacallo. Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología Goleman, D. (2001). La inteligencia emocional (Kairos (ed.)) Gómez, L. M. (2017). Primera infancia y educación emocional. Revista Virtual Universidad Católica Del Norte, 52, 174–185. Gutiérrez, M., & Pérez, E. (2015). Estrategias para generar la convivencia escolar. Raximhai, 11(1), 63–81. https://www.redalyc.org/pdf/461/46139401004.pdf Heras, D., Cepan, A., y Lara, F. (2016). Desarrollo emocional en la infancia. Un estudio sobre las competencias emocionales de niños y niñas. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(1), 67–73. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2016.n1.v1.217 Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2016). Metodología de la investigación (M. Graw-Hill (ed.); Sexta Ed). Hernández, U., Hernández, Y., Moreno, J., Anaya, S., y Benavides, P. (2011). Los Proyectos Pedagógicos de Aula para una educación flexible y pertinente. In Universidad del Cauca (Ed.), Los Proyectos Pedagógicos de Aula para la integración de las TIC: como sistematización de la experiencia docente (Segunda Ed,). 1–30. Herrera, E., y Sánchez, I. (2012). La uve de Gowin como instrumento de aprendizaje y evaluación de habilidades de indagación en la unidad de fuerza y movimiento. Paradígma, 33(2), 101–126 Ibarra, J. (2017). Violencia escolar en colombia. Universidad Santo Tomás. Mejía, J., Rodríguez, G., Guerra, N., Bustamante, A., Chaparro, M., y Castellanos, M. (2016). Estrategia de formación de competencias socioemocionales en la educación secundaria y media. 1–127. Grupo Banco Mundial. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-385321_recurso.pdf Ministerio de Educación Nacional. (2008). Estándares en el aula: Relatos Docentes (Imprenta Nacional (ed.); Primera Ed). Morga, L. (2012). Teoría y técnica de la entrevista (Red Tercer Milenio S.C (ed.); Primera Ed). Muñoz, F., y Jurado, L. (2020). Desarrollo de competencias socioemocionales para la sana convivencia de los estudiantes de tercero, cuarto y quinto mediante la inclusión de los padres de familia de la Sede Bajo Junín. Universidad Mariana Norman-Acevedo, E, & Daza-Orozco, CE. (2020). Construcción de contenidos para la enseñanza virtual: retos coyunturales en el confinamiento. Panorama, 14(27), 5–13. https://doi.org/10.15765/pnrm.v14i27.1517 Norman-Acevedo, E. (2019). Nuevos lenguajes para aprendizaje virtual, herramientas para los escenarios de aprendizaje. Revista Panorama, 13(24), 5-7. Olivares, J., Rosa, A., y Olivares, P. (2006). Ser padres, actuar como padres: un reto que requiere formación y tiempo (Dialnet (ed.)). Olmos, M. (2016). Música y emociones . Propuesta de intervención en el aula de 4 años . Universidad Internacional de la Rioja. Ortiz, R. (2017). La importancia de la educación emocional en el desarrollo integral del alumno de primaria [Universitat de les Illes Balears]. https://dspace.uib.es/xmlui/bitstream/handle/11201/3952/Ortiz_Lopez_Raquel.pdf?s equence=1&isAllowed=y Ostúa, A. (2017). El dibujo y las emociones. Universidad de Cantabria. Otzen, T., y Manterola, C. (2017). Técnicas de muestreo sobre una población a estudio. International Journal of Morphology, 35(1), 227–232. https://doi.org/10.4067/S0717- 95022017000100037 Pérez, N., y Filella, G. (2019). Educación emocional para el desarrollo de competencias emocionales en niños y adolescentes. Praxis & Saber, 10(24), 23–44. https://doi.org/10.19053/22160159.v10.n25.2019.8941 Presidencia de la república. (8 de agosto de 1994) Artículo 36 [Capítulo V]. [Decreto 1860 de 1994]. Quiroz, P. (2018). Pograma de actividades lúdico-recreativas “PSEMOC”, basado en el modelo de inteligencia emocional de Bisquera, para desarrollar las habilidades socioemocionales en los niños y niñas de 5 años de educación incial de la I.E.I. N° 1639 de Chepén, 2017. Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. Reeve, J. (2010). Naturaleza de las emociones: las cinco eternas preguntas. In Mc Graw Hill (Ed.), Motivación y emoción (Quinta Ed, pp. 1–416). Rizo, J. (2015). Técnicas De Investigación Documental (p. 23). Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua. https://repositorio.unan.edu.ni/12168/1/100795.pdf Rodriguez, L. (2015). Desarrollo de la inteligencia emocional en los niños y niñas de pre jardín del Jardín Infantil de la UPTC [Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia]. https://doi.org/10.1145/3132847.3132886 Rodríguez, T. (2009). Emociones y biografía en jóvenes urbanos. In R. Medina & L. Vizcarra (Eds.), Emociones y vida social (Primera Ed, pp. 13–44). Universidad de Guadalajara Secretaría de Educación de Bogotá, y Departamento Adminiitrativo Nacional de Estadística DANE. (2011). Encuesta de convivencia escolar y circunstancias que la afectan para estudiantes de 5° a 11° (pp. 1–43). Toledo, N. (2015). Población y muestra. In Universidad Autónoma del Estado de Mexico. 1–67 UNICEF, y Kaleidos, F. (2012). Desarrollo Emocional: clave para la primera infancia. (G. Rodríguez (ed.); 1 Ed). Vosniadou, S. (2000). Cómo aprenden los niños. In Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior, Consejo Mexicano de Investigación Educativas del Cinvestav, Departamento de Investigaciones Educativas del Cinvestav, Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, & Universidad Pedagógica Nacional (Eds.), Academia Internacional de Educación Oficina Internacional de Educación. Academia Internacional de Educación Zapata, B., y Restrepo, J. (2013). Aprendizajes relevantes para los niños y las niñas en la primera infancia. Revista Latinoamericana En Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 11(1), 217–227. https://doi.org/10.11600/1692715x.1111427071 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Pitalito - Huila |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Ciencias Sociales |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Sociedad, Cultura y Creatividad |
institution |
Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/2224/1/1.%20Incidencia%20de%20la%20PPP.pdf https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/2224/2/license.txt https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/2224/3/1.%20Incidencia%20de%20la%20PPP.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
8689a15dd6e9ef6305cac91d31bf6cd6 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 12398d676971864e85e224221928efd5 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Comunidad Politecnico Grancolombiano |
repository.mail.fl_str_mv |
dspace@poligran.edu.co |
_version_ |
1814349551871459328 |
spelling |
Daza Orozco, Carlos EduardoNorman Acevedo, EduardoSánchez Silva, Yuri TatianaPitalito - Huila2021-03-15T23:04:24Z2021-03-15T23:04:24Z2020-11-23http://hdl.handle.net/10823/2224instname:Politécnico Grancolombianoreponame:Alejandría Repositorio Comunidadrepourl:http://alejandria.poligran.edu.coEl presente proyecto titulado Incidencia de la pedagogía por proyectos de aula en el desarrollo de las emociones de los niños de preescolar de la Institución Educativa Municipal Villa Fátima del municipio de Pitalito, cuyo objetivo esta direccionado a la identificación de la incidencia de los proyectos pedagógicos de aula en el desarrollo de las emociones como parte de las competencias socioemocionales en niños de preescolar, se desarrolló por medio de la metodología de enfoque cualitativo, bajo el paradigma sociocrítico, en el cual se implementaron instrumentos como entrevistas estructuradas, semiestructuradas y técnica de V heurística, que permitieron la recopilación de información veraz y de interés para la adecuada puesta en marcha del proyecto. Así pues, se lograron obtener resultados relacionados al diagnóstico del estado emocional de los niños de preescolar, teniendo en cuenta los procesos formativos de la institución, así mismo, se pudo construir una caracterización de los proyectos de aula impartidos por los docentes del nivel de preescolar de las diferentes sedes que integran el establecimiento educativo, además, se logró reconocer los elementos y herramientas que permiten el desarrollo de las competencias socioemocionales de los estudiantes de edades tempranas para la identificación de estrategias que permitan ser articuladas en el quehacer docente. Por lo cual, la ejecución de la presente investigación permite concluir que es importante la implementación de estrategias dinamizadoras en los proyectos de aula que se desarrollan en los establecimientos educativos, puesto que, es evidente que las actividades lúdicas y recreativas permiten el desarrollo de las emociones de manera positiva en los estudiantes durante el proceso continuo de formación holística y que posibilitan la toma de decisiones adecuada ante las adversidades que se presentan en la cotidianidad.INTRODUCCIÓN 10 CAPITULO I. 12 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 12 Presentación del problema de investigación 12 Pregunta problema 18 Justificación 18 Objetivos 20 Objetivo General 20 Objetivos Específicos 21 CAPITULO II. 22 MARCO TEÓRICO 22 Antecedentes de la investigación 22 Fundamentos conceptuales 28 Proyecto Pedagógico de Aula (PPA) 28 Emociones 29 Competencias socioemocionales 30 Proceso de aprendizaje 32 Bases legales de la investigación 33 CAPITULO III. 36 DISEÑO METODOLÓGICO 36 Tipo de investigación 36 Población 38 Muestra 39 Técnicas e instrumentos de recolección de datos 41 Entrevista semiestructurada 41 Entrevista estructurada 43 Uve “V” Heurística 44 CAPITULO IV 46 RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN 46 Diagnóstico del estado emocional de los niños de preescolar de la Institución Educativa Municipal Villa Fátima del municipio de Pitalito 46 Caracterización de los proyectos pedagógicos implementados en los grados preescolar de la Institución Educativa Municipal Villa Fátima del municipio de Pitalito 50 Elementos de la pedagogía por proyectos orientados al desarrollo emocional de los niños de preescolar en la Institución Educativa Municipal Villa Fátima del municipio de Pitalito 55 CAPÍTULO V. 59 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 59 BIBLIOGRAFÍA 63The present project entitled Incidence of pedagogy by classroom projects in the development of the emotions of preschool children of the Villa Fátima Municipal Educational Institution of the municipality of Pitalito, whose objective is aimed at identifying the incidence of the projects Classroom pedagogical studies in the development of emotions as part of the socio-emotional competencies in preschool children, was developed through a qualitative approach methodology, under the socio-critical paradigm, in which instruments such as structured, semi-structured interviews and technical interviews were implemented. V heuristics, which allowed the collection of truthful and relevant information for the proper implementation of the project. Thus, it was possible to obtain results related to the diagnosis of the emotional state of preschool children, taking into account the training processes of the institution, likewise, it was possible to build a characterization of the classroom projects taught by preschool teachers of the different sites that make up the educational establishment, in addition, it was possible to recognize the elements and tools that allow the development of the socio-emotional competencies of early-age students for the identification of strategies that allow them to be articulated in the teaching task. Therefore, the execution of this research allows us to conclude that it is important to implement dynamic strategies in classroom projects that are developed in educational establishments, since it is evident that playful and recreational activities allow the development of emotions in a positive way in the students during the continuous process of holistic training and that allow adequate decision-making in the face of adversities that arise in everyday life.application/pdfspaIncidencia de la pedagogía por proyectos de aula en el desarrollo de las emociones en los niños de preescolar de la Institución Educativa Municipal Villa Fátima del municipio de PitalitoIncidence of pedagogy by classroom projects in the development of emotions in preschool children of the Villa Fátima Municipal Educational Institution of the municipality of PitalitoTesis/Trabajo de grado - Monografía - Licenciaturainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttps://purl.org/redcol/resource_type/TPhttp://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcceTrabajo de Grado - PregradoEmocionesPedagogía por proyectosCompetencias SocioemocionalesDegree Work - Bachelor's DegreeEmotionsPedagogy by projectsSocioemotional CompetenciesAguaded, M., y Pantoja, M. (2015). Innovar desde un proyecto educativo de inteligencia emocional en primaria e infantil. Tendencias Pedagógicas, 26(0), 69–88.Bisquerra, R. (2003). Educación emocional y competencias básicas para la vida. Revista de Investigación Educativa, 21, 7–43. http://revistas.um.es/rie/article/viewFile/109531/104121Bisquerra, R. (2009). Psicopedagogía de las emociones (Síntesis (ed.)).Cabrales, L., Contreras, N., González, L., y Rodríguez, Y. (2017). Problemáticas de convivencia escolar en las instituciones educativas del caribe colombiano: Análisis desde la pedagogía social para la cultura de paz. Universidad del Norte.Cardoso, B. (2015). "No Enrolles tu Vida Busca una Salida”, una campaña contra el bullying. 1–3. Gobernación del Huila.Carrillo, T. (2001). El Proyecto Pedagógico de Aula. Educere, 5(15), 335–344.Cerda, H. (2001). El proyecto de aula: el aula como un sistema de investigación y construcción de conocimientos (Magisterio (ed.)).Céspedes, A. (2007). Ontogénesis de la dimensión emocional humana: La efectividad. In Fundación Mírame (Ed.), Cerebro, Ingeligencia y Emoción. 1–133.Congreso de Colombia. (8 de febrero de 1994) Artículo 15 [Título II]. Ley General de la Educación. [Ley 115 de 1994].Congreso de Colombia. (8 de febrero de 1994) Artículo 16 [Título II]. Ley General de la Educación. [Ley 115 de 1994].Congreso de Colombia. (8 de febrero de 1994) Artículo 16 [Título II]. Ley General de la Educación. [Ley 115 de 1994]. Infancia [Ley 1098 de 2006].Cortés, A., y Garcia, G. (2017). Estrategias pedagógicas que favorecen el aprendizaje de niñas y niños de 0 a 6 años de edad en Villavicencio- Colombia. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, RIIEP, 10(1), 125–143. https://doi.org/10.15332/s1657-107x.2017.0001.06Daza-Orozco, CE. (2019). Iniciación científica: conceptualización, metodologías y buenas prácticas. Bogotá: Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano. https://doi.org/10.13140/RG.2.2.20812.23684Daza-Orozco, CE. (2019). Historia de la infancia en el cine colombiano. Bogotá: Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano. Retrieved from http://alejandria.poligran.edu.co/handle/10823/1648Daza-Orozco, CE. (2018). Narrativas visuales: perspectivas y análisis desde Iberoamérica. Bogotá. Fundación Universitaria San MateoDaza-Orozco, CE. (2017). Notas visuales para comprender la infancia en el cine colombiana. Revista de cine fuera de campo, 3(1), pp. 57-70Daza Orozco, CE. (2015). Cartografía de los consumos y experiencias de la niñez en internet. Panorama, (11), 8-25. Recuperado a partir de https://revia.areandina.edu.co/index.php/Ll/article/view/438Daza-Orozco, CE. (2014). La alienación viste a la moda: análisis fílmico desde la tipificación ideal weberiana. El ojo que piensa - Revista de cine iberoamericano, 1(9). https://doi.org/10.13140/RG.2.2.21231.66726De la Cruz, E. (2010). El trabajo en equipo como estrategia didáctica en el proceso de enseñanza-aprendizaje en la escuela primaria. Universidad Pedagógica Nacional de Campeche Mexico.Díaz, C., y Pinto, M. (2017). Vulnerabilidad educativa: un estudio desde el paradigma socio crítico. Praxis Educativa, 21(1), 46–54. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.19137/praxiseducativa-2017-210105Díaz, L., Torruco, U., Martínez, M., y Varela, M. (2013). La entrevista , recurso flexible y dinámico. Investigación En Educación Médica, 2(7), 162–167.Fernández, P., Cabello, R., y Gutierrez, M. (2017). Avances en la investigación sobre competencias emocionales en la educación. Revista Interuniversitaria de Formación Del Profesorado, 31(1).Folgueiras, P. (2017). La entrevista. Educacao e Pesquisa, 43(1), 289–295.García, J. (2012). La educación emocional, su importancia en el proceso de aprendizaje. Revista Educacion, 36(1), 1–24. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44023984007 Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas CientGasca, M. (2018). Estrategia pedagógica para la enseñanza de las competencias ciudadanas en la Institución Educativa Nacional de Pitalito Huila. 1–71. Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD.Gaviria, G. (2018). La lúdica como estrategia para fortalecer los aprendizajes matemáticos de estudiantes de primer grado de la Institución Guacacallo. Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y TecnologíaGoleman, D. (2001). La inteligencia emocional (Kairos (ed.))Gómez, L. M. (2017). Primera infancia y educación emocional. Revista Virtual Universidad Católica Del Norte, 52, 174–185.Gutiérrez, M., & Pérez, E. (2015). Estrategias para generar la convivencia escolar. Raximhai, 11(1), 63–81. https://www.redalyc.org/pdf/461/46139401004.pdfHeras, D., Cepan, A., y Lara, F. (2016). Desarrollo emocional en la infancia. Un estudio sobre las competencias emocionales de niños y niñas. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(1), 67–73. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2016.n1.v1.217Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2016). Metodología de la investigación (M. Graw-Hill (ed.); Sexta Ed).Hernández, U., Hernández, Y., Moreno, J., Anaya, S., y Benavides, P. (2011). Los Proyectos Pedagógicos de Aula para una educación flexible y pertinente. In Universidad del Cauca (Ed.), Los Proyectos Pedagógicos de Aula para la integración de las TIC: como sistematización de la experiencia docente (Segunda Ed,). 1–30.Herrera, E., y Sánchez, I. (2012). La uve de Gowin como instrumento de aprendizaje y evaluación de habilidades de indagación en la unidad de fuerza y movimiento. Paradígma, 33(2), 101–126Ibarra, J. (2017). Violencia escolar en colombia. Universidad Santo Tomás.Mejía, J., Rodríguez, G., Guerra, N., Bustamante, A., Chaparro, M., y Castellanos, M. (2016). Estrategia de formación de competencias socioemocionales en la educación secundaria y media. 1–127. Grupo Banco Mundial. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-385321_recurso.pdfMinisterio de Educación Nacional. (2008). Estándares en el aula: Relatos Docentes (Imprenta Nacional (ed.); Primera Ed).Morga, L. (2012). Teoría y técnica de la entrevista (Red Tercer Milenio S.C (ed.); Primera Ed).Muñoz, F., y Jurado, L. (2020). Desarrollo de competencias socioemocionales para la sana convivencia de los estudiantes de tercero, cuarto y quinto mediante la inclusión de los padres de familia de la Sede Bajo Junín. Universidad MarianaNorman-Acevedo, E, & Daza-Orozco, CE. (2020). Construcción de contenidos para la enseñanza virtual: retos coyunturales en el confinamiento. Panorama, 14(27), 5–13. https://doi.org/10.15765/pnrm.v14i27.1517Norman-Acevedo, E. (2019). Nuevos lenguajes para aprendizaje virtual, herramientas para los escenarios de aprendizaje. Revista Panorama, 13(24), 5-7.Olivares, J., Rosa, A., y Olivares, P. (2006). Ser padres, actuar como padres: un reto que requiere formación y tiempo (Dialnet (ed.)).Olmos, M. (2016). Música y emociones . Propuesta de intervención en el aula de 4 años . Universidad Internacional de la Rioja.Ortiz, R. (2017). La importancia de la educación emocional en el desarrollo integral del alumno de primaria [Universitat de les Illes Balears]. https://dspace.uib.es/xmlui/bitstream/handle/11201/3952/Ortiz_Lopez_Raquel.pdf?s equence=1&isAllowed=yOstúa, A. (2017). El dibujo y las emociones. Universidad de Cantabria.Otzen, T., y Manterola, C. (2017). Técnicas de muestreo sobre una población a estudio. International Journal of Morphology, 35(1), 227–232. https://doi.org/10.4067/S0717- 95022017000100037Pérez, N., y Filella, G. (2019). Educación emocional para el desarrollo de competencias emocionales en niños y adolescentes. Praxis & Saber, 10(24), 23–44. https://doi.org/10.19053/22160159.v10.n25.2019.8941Presidencia de la república. (8 de agosto de 1994) Artículo 36 [Capítulo V]. [Decreto 1860 de 1994].Quiroz, P. (2018). Pograma de actividades lúdico-recreativas “PSEMOC”, basado en el modelo de inteligencia emocional de Bisquera, para desarrollar las habilidades socioemocionales en los niños y niñas de 5 años de educación incial de la I.E.I. N° 1639 de Chepén, 2017. Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo.Reeve, J. (2010). Naturaleza de las emociones: las cinco eternas preguntas. In Mc Graw Hill (Ed.), Motivación y emoción (Quinta Ed, pp. 1–416).Rizo, J. (2015). Técnicas De Investigación Documental (p. 23). Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua. https://repositorio.unan.edu.ni/12168/1/100795.pdfRodriguez, L. (2015). Desarrollo de la inteligencia emocional en los niños y niñas de pre jardín del Jardín Infantil de la UPTC [Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia]. https://doi.org/10.1145/3132847.3132886Rodríguez, T. (2009). Emociones y biografía en jóvenes urbanos. In R. Medina & L. Vizcarra (Eds.), Emociones y vida social (Primera Ed, pp. 13–44). Universidad de GuadalajaraSecretaría de Educación de Bogotá, y Departamento Adminiitrativo Nacional de Estadística DANE. (2011). Encuesta de convivencia escolar y circunstancias que la afectan para estudiantes de 5° a 11° (pp. 1–43).Toledo, N. (2015). Población y muestra. In Universidad Autónoma del Estado de Mexico. 1–67UNICEF, y Kaleidos, F. (2012). Desarrollo Emocional: clave para la primera infancia. (G. Rodríguez (ed.); 1 Ed).Vosniadou, S. (2000). Cómo aprenden los niños. In Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior, Consejo Mexicano de Investigación Educativas del Cinvestav, Departamento de Investigaciones Educativas del Cinvestav, Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, & Universidad Pedagógica Nacional (Eds.), Academia Internacional de Educación Oficina Internacional de Educación. Academia Internacional de EducaciónZapata, B., y Restrepo, J. (2013). Aprendizajes relevantes para los niños y las niñas en la primera infancia. Revista Latinoamericana En Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 11(1), 217–227. https://doi.org/10.11600/1692715x.1111427071Licenciatura en Ciencias SocialesFacultad de Sociedad, Cultura y CreatividadAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2ORIGINAL1. Incidencia de la PPP.pdf1. Incidencia de la PPP.pdfapplication/pdf556408https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/2224/1/1.%20Incidencia%20de%20la%20PPP.pdf8689a15dd6e9ef6305cac91d31bf6cd6MD51open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/2224/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52open accessTHUMBNAIL1. Incidencia de la PPP.pdf.jpg1. Incidencia de la PPP.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7022https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/2224/3/1.%20Incidencia%20de%20la%20PPP.pdf.jpg12398d676971864e85e224221928efd5MD53open access10823/2224oai:alejandria.poligran.edu.co:10823/22242022-07-13 12:39:44.454open accessRepositorio Comunidad Politecnico Grancolombianodspace@poligran.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |