Síntomas del Síndrome de Burnout en los operarios de producción de la empresa Superpack S.A.S del área de producción infantil ubicada en el municipio de Tocancipá

Esta investigación consiste en conocer los síntomas del Síndrome de Burnout y comprender sus categorías como el cansancio emocional, la despersonalización y la poca realización personal de los operarios de producción de la empresa Superpack SAS. El Síndrome de Burnout o Síndrome de quemarse en el tr...

Full description

Autores:
Alvarado Coronado, Martha Patricia
Barrera Cabrera, Angie Xiomara
Martínez Pino, Sandra Patricia
Sosa Tarache, Luis Carlos
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano
Repositorio:
Alejandría Repositorio Institucional
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:alejandria.poligran.edu.co:10823/3033
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10823/3033
Palabra clave:
Cansancio emocional
Despersonalización
Realización personal
Síndrome de Burnout
Industria
Psicología fisiológica
Trabajadores
Emotional tiredness
Depersonalization
Personal fulfillment
Burnout syndrome
Rights
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id Poli2_be4ab7f175f1132caee73c0379eb6a1a
oai_identifier_str oai:alejandria.poligran.edu.co:10823/3033
network_acronym_str Poli2
network_name_str Alejandría Repositorio Institucional
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Síntomas del Síndrome de Burnout en los operarios de producción de la empresa Superpack S.A.S del área de producción infantil ubicada en el municipio de Tocancipá
dc.title.translated.spa.fl_str_mv Symptoms of Burnout Syndrome in the production workers of the company Superpack S.A.S in the children's production area located in the municipality of Tocancipá.
title Síntomas del Síndrome de Burnout en los operarios de producción de la empresa Superpack S.A.S del área de producción infantil ubicada en el municipio de Tocancipá
spellingShingle Síntomas del Síndrome de Burnout en los operarios de producción de la empresa Superpack S.A.S del área de producción infantil ubicada en el municipio de Tocancipá
Cansancio emocional
Despersonalización
Realización personal
Síndrome de Burnout
Industria
Psicología fisiológica
Trabajadores
Emotional tiredness
Depersonalization
Personal fulfillment
Burnout syndrome
title_short Síntomas del Síndrome de Burnout en los operarios de producción de la empresa Superpack S.A.S del área de producción infantil ubicada en el municipio de Tocancipá
title_full Síntomas del Síndrome de Burnout en los operarios de producción de la empresa Superpack S.A.S del área de producción infantil ubicada en el municipio de Tocancipá
title_fullStr Síntomas del Síndrome de Burnout en los operarios de producción de la empresa Superpack S.A.S del área de producción infantil ubicada en el municipio de Tocancipá
title_full_unstemmed Síntomas del Síndrome de Burnout en los operarios de producción de la empresa Superpack S.A.S del área de producción infantil ubicada en el municipio de Tocancipá
title_sort Síntomas del Síndrome de Burnout en los operarios de producción de la empresa Superpack S.A.S del área de producción infantil ubicada en el municipio de Tocancipá
dc.creator.fl_str_mv Alvarado Coronado, Martha Patricia
Barrera Cabrera, Angie Xiomara
Martínez Pino, Sandra Patricia
Sosa Tarache, Luis Carlos
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Gutiérrez Alemán, Hayr Alonso
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Alvarado Coronado, Martha Patricia
Barrera Cabrera, Angie Xiomara
Martínez Pino, Sandra Patricia
Sosa Tarache, Luis Carlos
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Cansancio emocional
Despersonalización
Realización personal
Síndrome de Burnout
topic Cansancio emocional
Despersonalización
Realización personal
Síndrome de Burnout
Industria
Psicología fisiológica
Trabajadores
Emotional tiredness
Depersonalization
Personal fulfillment
Burnout syndrome
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Industria
Psicología fisiológica
Trabajadores
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv Emotional tiredness
Depersonalization
Personal fulfillment
Burnout syndrome
description Esta investigación consiste en conocer los síntomas del Síndrome de Burnout y comprender sus categorías como el cansancio emocional, la despersonalización y la poca realización personal de los operarios de producción de la empresa Superpack SAS. El Síndrome de Burnout o Síndrome de quemarse en el trabajo se refiere al estrés que se produce por el agotamiento laboral y se manifiesta por bajo rendimiento, desmotivación y pensamientos negativos hacia los compañeros de trabajo. El desarrollo metodológico que se utilizó es cuantitativo descriptivo donde se recopilo la información aplicando el cuestionario de Maslach Burnout Inventory (MIB) a 20 operarios de diferente nivel jerárquico lo que permitió conocer a través de las puntuaciones que no se encuentran expuestos al síndrome. Para aumentar el porcentaje de realización personal de los participantes dentro de la organización; es importante que los empleadores les brinden reconocimiento a sus trabajadores que les permitan sentirse útiles, motivados y valorados ya que el 45% de los empleados se encuentra en un nivel medio y el 5% en un nivel bajo.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-11-10T00:32:53Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-11-10T00:32:53Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2021-07-07
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcce
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.redcol.none.fl_str_mv https://purl.org/redcol/resource_type/TP
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10823/3033
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Politécnico Grancolombiano
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Alejandría Repositorio Comunidad
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:http://alejandria.poligran.edu.co
url http://hdl.handle.net/10823/3033
identifier_str_mv instname:Politécnico Grancolombiano
reponame:Alejandría Repositorio Comunidad
repourl:http://alejandria.poligran.edu.co
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Almeida, e. (15 de Enero-Junio de 2015). Sindrome de burnout:un estudio con profesores.Salud de los trabajadores. Redalyc, 23(1), 19-27. Recuperado el 6 de Junio de 2021, de https://www.redalyc.org/pdf/3758/375841582003.pdf
Alves. (2016). El modelo burnout: engagement en enfermos. Salamanca Sapin. Ediciones Universidad de Salamanca. Obtenido de https://elibro.net/es/ereader/poligran/55867?page=65
Carlin, M. (2010). El síndrome de Burnout: comprensión del pasado, análisis del presente y perspectivas de futuro. Sevilla: Wanceulen. Obtenido de https://elibro.net/es/ereader/poligran/33809
Esteras, J., Chorot, P., & Sandín , B. (2018). El síndrome de burnout en los docentes. Madrid: Pirámide. Recuperado el 07 de mayo de 2021, de https://elibro.net/es/ereader/poligran/123066
Farias, J. (2016). El modelo burnout: engagement en enfermos. Ediciones Universidad de Salamanca. Obtenido de https://elibro.net/es/ereader/poligran/55867?page=65.
Gutierrez, E. a. (10 de Novimebre de 2016). Prevalencia del Síndrome de Burnout en profesionales de enfermería de la. Scielo, 37-43. doi:http://dx.doi.org/10.22267/rus.182001.107
Ley 1090 de 2006.Codigo deontológico y bioético para el ejercicio profesional de la psicología. Recuperado de: https://www.unisabana.edu.co/fileadmin/Archivos_de_usuario/Documentos/Documentos_Investigacion/Docs_Comite_Etica/Ley_1090_2006_-_Psicologia_unisabana.pdf
Llaurado, O. (12 de Diciembre de 2014). Netquest. Obtenido de https://www.netquest.com/blog/es/la-escala-de-likert-que-es-y-como-utilizarla
Lopez, J. (2015). Estres laboral y burnout en profesores de enseñanza secundaria. Santiago Diaz de Santos. Obtenido de https://elibro.net/es/ereader/poligran/63006
Lopez, N., & Sandoval, I. (2018). Metodos y tenicas de investigación cuantitativa y cualitativa. Universidad de guadalajara. Obtenido de http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/jspui/bitstream/123456789/176/3/M%c3%a9todos%20y%20t%c3%a9cnicas%20de%20investigaci%c3%b3n%20cuantitativa%20y%20cualitativa.pdf
Martinez Perez, A. (2010). El sindrome de Burnout. evolucion conceptual y estado actual de la cuestion. Vivat Academia, 42-80. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/5257/525752962004.pdf
Monroy, M., & Nava, N. (2018). Metodologia de la investigación. Mexico: Grupo Editorial Exodo. Obtenido de https://elibro.net/es/ereader/poligran/172512
Monte, P. &. (1999). Perspectivas teóricas y modelos interpretartivos para el estudio del sindrome de quemarse por el trabajo. Obtenido de https://revistas.um.es/analesps/article/view/30161/29361=261
Najera, D. (Mayo de 2019). Síndrome de burnout y su incidencia en el rendimiento laboral de un grupo de trabajadores de una empresa de producción. Obtenido de https://repositorio.pucesa.edu.ec/bitstream/123456789/2768/1/76939.pdf
Pabon, L. (Agosto de 2019). Revisión documental sobre el síndrome de burnout en funcionarios de organizaciones colombianas. Obtenido de Obtenido de https://elibro.net/es/ereader/poligran/86561
Patlan, J. (29 de Noviembre de 2013). Efecto del burnout y la sobrecarga en la calidad de vida en el trabajo. Scielo, 445-455. Recuperado el 20 de Junio de 2021, de http://www.scielo.org.co/pdf/eg/v29n129/v29n129a08.pdf
Peña, J. (2015). Estudio psicopatologico sobre el sindrome de Burnout en los docentes. Madrid.
Quiceno, J. M. (2007). Sindrome de quemarse en el trabajo. Acta colombiana de Psicologia. Obtenido de https://repository.ucatolica,edu.co/bitstream/10983(1031/1/v10n2a12.pdf
Ramos. (2012). Intervención psicologica en estrés laboral, mobbing y sindrome de Burnout ( (2a. ed.) ed.). Malaga: ICB. Obtenido de https://elibro.net/es/ereader/poligran/111796?page=69
Almeida, e. (15 de Enero-Junio de 2015). Sindrome de burnout:un estudio con profesores.Salud de los trabajadores. Redalyc, 23(1), 19-27. Recuperado el 6 de Junio de 2021, de https://www.redalyc.org/pdf/3758/375841582003.pdf Alves. (2016). El modelo burnout: engagement en enfermos. Salamanca Sapin. Ediciones Universidad de Salamanca. Obtenido de https://elibro.net/es/ereader/poligran/55867?page=65 Carlin, M. (2010). El síndrome de Burnout: comprensión del pasado, análisis del presente y perspectivas de futuro. Sevilla: Wanceulen. Obtenido de https://elibro.net/es/ereader/poligran/33809 Esteras, J., Chorot, P., & Sandín , B. (2018). El síndrome de burnout en los docentes. Madrid: Pirámide. Recuperado el 07 de mayo de 2021, de https://elibro.net/es/ereader/poligran/123066 Farias, J. (2016). El modelo burnout: engagement en enfermos. Ediciones Universidad de Salamanca. Obtenido de https://elibro.net/es/ereader/poligran/55867?page=65. Gutierrez, E. a. (10 de Novimebre de 2016). Prevalencia del Síndrome de Burnout en profesionales de enfermería de la. Scielo, 37-43. doi:http://dx.doi.org/10.22267/rus.182001.107 Ley 1090 de 2006.Codigo deontológico y bioético para el ejercicio profesional de la psicología. Recuperado de: https://www.unisabana.edu.co/fileadmin/Archivos_de_usuario/Documentos/Documentos_Investigacion/Docs_Comite_Etica/Ley_1090_2006_-_Psicologia_unisabana.pdf Llaurado, O. (12 de Diciembre de 2014). Netquest. Obtenido de https://www.netquest.com/blog/es/la-escala-de-likert-que-es-y-como-utilizarla Lopez, J. (2015). Estres laboral y burnout en profesores de enseñanza secundaria. Santiago Diaz de Santos. Obtenido de https://elibro.net/es/ereader/poligran/63006 Lopez, N., & Sandoval, I. (2018). Metodos y tenicas de investigación cuantitativa y cualitativa. Universidad de guadalajara. Obtenido de http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/jspui/bitstream/123456789/176/3/M%c3%a9todos%20y%20t%c3%a9cnicas%20de%20investigaci%c3%b3n%20cuantitativa%20y%20cualitativa.pdf Martinez Perez, A. (2010). El sindrome de Burnout. evolucion conceptual y estado actual de la cuestion. Vivat Academia, 42-80. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/5257/525752962004.pdf Monroy, M., & Nava, N. (2018). Metodologia de la investigación. Mexico: Grupo Editorial Exodo. Obtenido de https://elibro.net/es/ereader/poligran/172512 Monte, P. &. (1999). Perspectivas teóricas y modelos interpretartivos para el estudio del sindrome de quemarse por el trabajo. Obtenido de https://revistas.um.es/analesps/article/view/30161/29361=261 Najera, D. (Mayo de 2019). Síndrome de burnout y su incidencia en el rendimiento laboral de un grupo de trabajadores de una empresa de producción. Obtenido de https://repositorio.pucesa.edu.ec/bitstream/123456789/2768/1/76939.pdf Pabon, L. (Agosto de 2019). Revisión documental sobre el síndrome de burnout en funcionarios de organizaciones colombianas. Obtenido de Obtenido de https://elibro.net/es/ereader/poligran/86561 Patlan, J. (29 de Noviembre de 2013). Efecto del burnout y la sobrecarga en la calidad de vida en el trabajo. Scielo, 445-455. Recuperado el 20 de Junio de 2021, de http://www.scielo.org.co/pdf/eg/v29n129/v29n129a08.pdf Peña, J. (2015). Estudio psicopatologico sobre el sindrome de Burnout en los docentes. Madrid. Quiceno, J. M. (2007). Sindrome de quemarse en el trabajo. Acta colombiana de Psicologia. Obtenido de https://repository.ucatolica,edu.co/bitstream/10983(1031/1/v10n2a12.pdf Ramos. (2012). Intervención psicologica en estrés laboral, mobbing y sindrome de Burnout ( (2a. ed.) ed.). Malaga: ICB. Obtenido de https://elibro.net/es/ereader/poligran/111796?page=69 Ramos Ramos, P. (. (2012). Análiss de los riesgos psicosociales: el estrés y el síndrome de burnout (2a. ed.). ICB. Obtenido de https://elibro.net(es/ereader/poligran/111786?page=11
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Bogotá
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv 2021
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Psicología - Virtual
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Sociedad, Cultura y Creatividads
institution Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano
bitstream.url.fl_str_mv https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/3033/7/SINTOM_1%20%281%29.pdf
https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/3033/6/license.txt
https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/3033/8/SINTOM_1%20%281%29.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 10af34bd810d505cb9dd7390768bd0fa
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
cf2f171764d99d9bf17071015a03b60f
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Comunidad Politecnico Grancolombiano
repository.mail.fl_str_mv dspace@poligran.edu.co
_version_ 1814349548739362816
spelling Gutiérrez Alemán, Hayr AlonsoAlvarado Coronado, Martha PatriciaBarrera Cabrera, Angie XiomaraMartínez Pino, Sandra PatriciaSosa Tarache, Luis CarlosBogotá20212021-11-10T00:32:53Z2021-11-10T00:32:53Z2021-07-07http://hdl.handle.net/10823/3033instname:Politécnico Grancolombianoreponame:Alejandría Repositorio Comunidadrepourl:http://alejandria.poligran.edu.coEsta investigación consiste en conocer los síntomas del Síndrome de Burnout y comprender sus categorías como el cansancio emocional, la despersonalización y la poca realización personal de los operarios de producción de la empresa Superpack SAS. El Síndrome de Burnout o Síndrome de quemarse en el trabajo se refiere al estrés que se produce por el agotamiento laboral y se manifiesta por bajo rendimiento, desmotivación y pensamientos negativos hacia los compañeros de trabajo. El desarrollo metodológico que se utilizó es cuantitativo descriptivo donde se recopilo la información aplicando el cuestionario de Maslach Burnout Inventory (MIB) a 20 operarios de diferente nivel jerárquico lo que permitió conocer a través de las puntuaciones que no se encuentran expuestos al síndrome. Para aumentar el porcentaje de realización personal de los participantes dentro de la organización; es importante que los empleadores les brinden reconocimiento a sus trabajadores que les permitan sentirse útiles, motivados y valorados ya que el 45% de los empleados se encuentra en un nivel medio y el 5% en un nivel bajo.Resumen. 1 Capítulo 1. Introducción. 2 Descripción del contexto general del tema. 2 Planteamiento del problema 3 Pregunta de investigación. 4 Objetivo general. 4 Objetivos específicos. 4 Justificación. 4 Capítulo 2. Marco de referencia. 5 Marco conceptual. 5 Título nivel 3. 5 Marco teórico. 6 Título nivel 3. 6 Marco Empírico. 9 Título nivel 3. 9 Capítulo 3. Metodología. 10 Tipo y diseño de investigación. 10 Participantes. 11 Instrumentos de recolección de datos. 11 Estrategia del análisis de datos. 12 Consideraciones éticas. 12 Capítulo 4. Resultados. 12 Discusión. 15 Conclusiones. 17 Limitaciones. 18 Recomendaciones. 18 Referencias bibliográficas 20 Anexos. 21This research consists of knowing the symptoms of Burnout Syndrome and understanding its categories such as emotional exhaustion, depersonalization and low personal fulfillment of the production workers of the company Superpack SAS. The Burnout Syndrome or Burnout Syndrome at work refers to the stress caused by job burnout and is manifested by low performance, demotivation and negative thoughts towards coworkers. The methodological development used is quantitative descriptive where information was collected by applying the Maslach Burnout Inventory (MIB) questionnaire to 20 workers of different hierarchical levels, which allowed to know through the scores that they are not exposed to the syndrome. To increase the percentage of personal fulfillment of the participants within the organization, it is important that employers provide recognition to their workers that allow them to feel useful, motivated and valued, since 45% of the employees are at a medium level and 5% at a low level.application/pdfspaSíntomas del Síndrome de Burnout en los operarios de producción de la empresa Superpack S.A.S del área de producción infantil ubicada en el municipio de TocancipáSymptoms of Burnout Syndrome in the production workers of the company Superpack S.A.S in the children's production area located in the municipality of Tocancipá.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttps://purl.org/redcol/resource_type/TPhttp://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcceCansancio emocionalDespersonalizaciónRealización personalSíndrome de BurnoutIndustriaPsicología fisiológicaTrabajadoresEmotional tirednessDepersonalizationPersonal fulfillmentBurnout syndromeAlmeida, e. (15 de Enero-Junio de 2015). Sindrome de burnout:un estudio con profesores.Salud de los trabajadores. Redalyc, 23(1), 19-27. Recuperado el 6 de Junio de 2021, de https://www.redalyc.org/pdf/3758/375841582003.pdfAlves. (2016). El modelo burnout: engagement en enfermos. Salamanca Sapin. Ediciones Universidad de Salamanca. Obtenido de https://elibro.net/es/ereader/poligran/55867?page=65Carlin, M. (2010). El síndrome de Burnout: comprensión del pasado, análisis del presente y perspectivas de futuro. Sevilla: Wanceulen. Obtenido de https://elibro.net/es/ereader/poligran/33809Esteras, J., Chorot, P., & Sandín , B. (2018). El síndrome de burnout en los docentes. Madrid: Pirámide. Recuperado el 07 de mayo de 2021, de https://elibro.net/es/ereader/poligran/123066Farias, J. (2016). El modelo burnout: engagement en enfermos. Ediciones Universidad de Salamanca. Obtenido de https://elibro.net/es/ereader/poligran/55867?page=65.Gutierrez, E. a. (10 de Novimebre de 2016). Prevalencia del Síndrome de Burnout en profesionales de enfermería de la. Scielo, 37-43. doi:http://dx.doi.org/10.22267/rus.182001.107Ley 1090 de 2006.Codigo deontológico y bioético para el ejercicio profesional de la psicología. Recuperado de: https://www.unisabana.edu.co/fileadmin/Archivos_de_usuario/Documentos/Documentos_Investigacion/Docs_Comite_Etica/Ley_1090_2006_-_Psicologia_unisabana.pdfLlaurado, O. (12 de Diciembre de 2014). Netquest. Obtenido de https://www.netquest.com/blog/es/la-escala-de-likert-que-es-y-como-utilizarlaLopez, J. (2015). Estres laboral y burnout en profesores de enseñanza secundaria. Santiago Diaz de Santos. Obtenido de https://elibro.net/es/ereader/poligran/63006Lopez, N., & Sandoval, I. (2018). Metodos y tenicas de investigación cuantitativa y cualitativa. Universidad de guadalajara. Obtenido de http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/jspui/bitstream/123456789/176/3/M%c3%a9todos%20y%20t%c3%a9cnicas%20de%20investigaci%c3%b3n%20cuantitativa%20y%20cualitativa.pdfMartinez Perez, A. (2010). El sindrome de Burnout. evolucion conceptual y estado actual de la cuestion. Vivat Academia, 42-80. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/5257/525752962004.pdfMonroy, M., & Nava, N. (2018). Metodologia de la investigación. Mexico: Grupo Editorial Exodo. Obtenido de https://elibro.net/es/ereader/poligran/172512Monte, P. &. (1999). Perspectivas teóricas y modelos interpretartivos para el estudio del sindrome de quemarse por el trabajo. Obtenido de https://revistas.um.es/analesps/article/view/30161/29361=261Najera, D. (Mayo de 2019). Síndrome de burnout y su incidencia en el rendimiento laboral de un grupo de trabajadores de una empresa de producción. Obtenido de https://repositorio.pucesa.edu.ec/bitstream/123456789/2768/1/76939.pdfPabon, L. (Agosto de 2019). Revisión documental sobre el síndrome de burnout en funcionarios de organizaciones colombianas. Obtenido de Obtenido de https://elibro.net/es/ereader/poligran/86561Patlan, J. (29 de Noviembre de 2013). Efecto del burnout y la sobrecarga en la calidad de vida en el trabajo. Scielo, 445-455. Recuperado el 20 de Junio de 2021, de http://www.scielo.org.co/pdf/eg/v29n129/v29n129a08.pdfPeña, J. (2015). Estudio psicopatologico sobre el sindrome de Burnout en los docentes. Madrid.Quiceno, J. M. (2007). Sindrome de quemarse en el trabajo. Acta colombiana de Psicologia. Obtenido de https://repository.ucatolica,edu.co/bitstream/10983(1031/1/v10n2a12.pdfRamos. (2012). Intervención psicologica en estrés laboral, mobbing y sindrome de Burnout ( (2a. ed.) ed.). Malaga: ICB. Obtenido de https://elibro.net/es/ereader/poligran/111796?page=69Almeida, e. (15 de Enero-Junio de 2015). Sindrome de burnout:un estudio con profesores.Salud de los trabajadores. Redalyc, 23(1), 19-27. Recuperado el 6 de Junio de 2021, de https://www.redalyc.org/pdf/3758/375841582003.pdf Alves. (2016). El modelo burnout: engagement en enfermos. Salamanca Sapin. Ediciones Universidad de Salamanca. Obtenido de https://elibro.net/es/ereader/poligran/55867?page=65 Carlin, M. (2010). El síndrome de Burnout: comprensión del pasado, análisis del presente y perspectivas de futuro. Sevilla: Wanceulen. Obtenido de https://elibro.net/es/ereader/poligran/33809 Esteras, J., Chorot, P., & Sandín , B. (2018). El síndrome de burnout en los docentes. Madrid: Pirámide. Recuperado el 07 de mayo de 2021, de https://elibro.net/es/ereader/poligran/123066 Farias, J. (2016). El modelo burnout: engagement en enfermos. Ediciones Universidad de Salamanca. Obtenido de https://elibro.net/es/ereader/poligran/55867?page=65. Gutierrez, E. a. (10 de Novimebre de 2016). Prevalencia del Síndrome de Burnout en profesionales de enfermería de la. Scielo, 37-43. doi:http://dx.doi.org/10.22267/rus.182001.107 Ley 1090 de 2006.Codigo deontológico y bioético para el ejercicio profesional de la psicología. Recuperado de: https://www.unisabana.edu.co/fileadmin/Archivos_de_usuario/Documentos/Documentos_Investigacion/Docs_Comite_Etica/Ley_1090_2006_-_Psicologia_unisabana.pdf Llaurado, O. (12 de Diciembre de 2014). Netquest. Obtenido de https://www.netquest.com/blog/es/la-escala-de-likert-que-es-y-como-utilizarla Lopez, J. (2015). Estres laboral y burnout en profesores de enseñanza secundaria. Santiago Diaz de Santos. Obtenido de https://elibro.net/es/ereader/poligran/63006 Lopez, N., & Sandoval, I. (2018). Metodos y tenicas de investigación cuantitativa y cualitativa. Universidad de guadalajara. Obtenido de http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/jspui/bitstream/123456789/176/3/M%c3%a9todos%20y%20t%c3%a9cnicas%20de%20investigaci%c3%b3n%20cuantitativa%20y%20cualitativa.pdf Martinez Perez, A. (2010). El sindrome de Burnout. evolucion conceptual y estado actual de la cuestion. Vivat Academia, 42-80. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/5257/525752962004.pdf Monroy, M., & Nava, N. (2018). Metodologia de la investigación. Mexico: Grupo Editorial Exodo. Obtenido de https://elibro.net/es/ereader/poligran/172512 Monte, P. &. (1999). Perspectivas teóricas y modelos interpretartivos para el estudio del sindrome de quemarse por el trabajo. Obtenido de https://revistas.um.es/analesps/article/view/30161/29361=261 Najera, D. (Mayo de 2019). Síndrome de burnout y su incidencia en el rendimiento laboral de un grupo de trabajadores de una empresa de producción. Obtenido de https://repositorio.pucesa.edu.ec/bitstream/123456789/2768/1/76939.pdf Pabon, L. (Agosto de 2019). Revisión documental sobre el síndrome de burnout en funcionarios de organizaciones colombianas. Obtenido de Obtenido de https://elibro.net/es/ereader/poligran/86561 Patlan, J. (29 de Noviembre de 2013). Efecto del burnout y la sobrecarga en la calidad de vida en el trabajo. Scielo, 445-455. Recuperado el 20 de Junio de 2021, de http://www.scielo.org.co/pdf/eg/v29n129/v29n129a08.pdf Peña, J. (2015). Estudio psicopatologico sobre el sindrome de Burnout en los docentes. Madrid. Quiceno, J. M. (2007). Sindrome de quemarse en el trabajo. Acta colombiana de Psicologia. Obtenido de https://repository.ucatolica,edu.co/bitstream/10983(1031/1/v10n2a12.pdf Ramos. (2012). Intervención psicologica en estrés laboral, mobbing y sindrome de Burnout ( (2a. ed.) ed.). Malaga: ICB. Obtenido de https://elibro.net/es/ereader/poligran/111796?page=69 Ramos Ramos, P. (. (2012). Análiss de los riesgos psicosociales: el estrés y el síndrome de burnout (2a. ed.). ICB. Obtenido de https://elibro.net(es/ereader/poligran/111786?page=11Psicología - VirtualFacultad de Sociedad, Cultura y CreatividadsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2ORIGINALSINTOM_1 (1).pdfSINTOM_1 (1).pdfapplication/pdf3680714https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/3033/7/SINTOM_1%20%281%29.pdf10af34bd810d505cb9dd7390768bd0faMD57open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/3033/6/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD56open accessTHUMBNAILSINTOM_1 (1).pdf.jpgSINTOM_1 (1).pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7616https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/3033/8/SINTOM_1%20%281%29.pdf.jpgcf2f171764d99d9bf17071015a03b60fMD58open access10823/3033oai:alejandria.poligran.edu.co:10823/30332022-07-13 12:47:46.407open accessRepositorio Comunidad Politecnico Grancolombianodspace@poligran.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=