Sistematización de experiencia, habilidades sociales y relaciones interpersonales
La experiencia que a continuación se va a sistematizar, se desarrolló en el marco de un proyecto llamado “Habilidades para la vida”, que pretendía impactar la población estudiantil matriculada en el Centro Educativo Rural Salvador Bermúdez bajo la finalidad de fortalecer sus relaciones interpersonal...
- Autores:
-
Diaz Bolaños, Jesús Alberto
Obando Caicedo, Cindy Yuliana
Valencia Cardona, Valeria
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano
- Repositorio:
- Alejandría Repositorio Institucional
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:alejandria.poligran.edu.co:10823/2884
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10823/2884
- Palabra clave:
- Diseño universal para el aprendizaje
Diversidad
Habilidades sociales
Inclusión
Relaciones interpersonales
Estudio-métodos
Formación
Información-sistemas
Universal design for learning
Diversity
Social skills
Inclusion
Relationships
- Rights
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
Poli2_bce5f135d2db34d10c0b252c5569c4bf |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:alejandria.poligran.edu.co:10823/2884 |
network_acronym_str |
Poli2 |
network_name_str |
Alejandría Repositorio Institucional |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Sistematización de experiencia, habilidades sociales y relaciones interpersonales |
dc.title.translated.spa.fl_str_mv |
Systematization of experience, social skills and interpersonal relationships |
title |
Sistematización de experiencia, habilidades sociales y relaciones interpersonales |
spellingShingle |
Sistematización de experiencia, habilidades sociales y relaciones interpersonales Diseño universal para el aprendizaje Diversidad Habilidades sociales Inclusión Relaciones interpersonales Estudio-métodos Formación Información-sistemas Universal design for learning Diversity Social skills Inclusion Relationships |
title_short |
Sistematización de experiencia, habilidades sociales y relaciones interpersonales |
title_full |
Sistematización de experiencia, habilidades sociales y relaciones interpersonales |
title_fullStr |
Sistematización de experiencia, habilidades sociales y relaciones interpersonales |
title_full_unstemmed |
Sistematización de experiencia, habilidades sociales y relaciones interpersonales |
title_sort |
Sistematización de experiencia, habilidades sociales y relaciones interpersonales |
dc.creator.fl_str_mv |
Diaz Bolaños, Jesús Alberto Obando Caicedo, Cindy Yuliana Valencia Cardona, Valeria |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Arias Velandia, Nicolas |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Diaz Bolaños, Jesús Alberto Obando Caicedo, Cindy Yuliana Valencia Cardona, Valeria |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Diseño universal para el aprendizaje Diversidad Habilidades sociales Inclusión Relaciones interpersonales |
topic |
Diseño universal para el aprendizaje Diversidad Habilidades sociales Inclusión Relaciones interpersonales Estudio-métodos Formación Información-sistemas Universal design for learning Diversity Social skills Inclusion Relationships |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Estudio-métodos Formación Información-sistemas |
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv |
Universal design for learning Diversity Social skills Inclusion Relationships |
description |
La experiencia que a continuación se va a sistematizar, se desarrolló en el marco de un proyecto llamado “Habilidades para la vida”, que pretendía impactar la población estudiantil matriculada en el Centro Educativo Rural Salvador Bermúdez bajo la finalidad de fortalecer sus relaciones interpersonales, buscando mejorar tanto el ambiente de enseñanza aprendizaje como la convivencia en el contexto educativo. Habilidades para la vida, fue un proyecto desarrollado por una estudiante de la Licenciatura en Ciencias Sociales en su anterior formación como Normalista Superior en La Escuela Normal Superior de María de Rionegro, durante los años 2017 y 2018. Este tuvo como objetivo implementar estrategias pedagógicas y didácticas bajo un proyecto de aula de la asignatura de ciencias sociales llamado “las regiones de Colombia” donde, a través de actividades tentativas; pensando en los intereses de los estudiantes, se mejorarían sus relaciones interpersonales, logrando una comunicación asertiva, resolución pacífica de conflictos y tolerancia con el otro. Es relevante mencionar que los estudiantes presentaban diagnósticos como trastornos del comportamiento, TDAH, discapacidad intelectual y psicosocial; además eran niños institucionalizados por el ICBF remitidos en la clínica de oriente corporación para la salud mental, en condición de restablecimiento de derechos por abandono, consumo de drogas, maltrato infantil. La clínica es el lugar donde deben proteger los intereses de los niños y niñas. Se entiende por interés superior del niño, niña y adolescente, el imperativo que obliga a todas las personas a garantizar la satisfacción integral y simultánea de todos sus Derechos Humanos, que son universales, prevalentes e interdependientes, como lo dicta el código de infancia y adolescencia (2006, p.2.) Debido a lo anterior el proyecto tuvo un marcado enfoque inclusivo que resultó ser un reto para el quehacer docente y la eficiencia de las estrategias didácticas y pedagógicas a utilizar. |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-09-14T00:44:08Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-09-14T00:44:08Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2021-05-28 |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcce |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/TP |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10823/2884 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Politécnico Grancolombiano |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Alejandría Repositorio Comunidad |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:http://alejandria.poligran.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/10823/2884 |
identifier_str_mv |
instname:Politécnico Grancolombiano reponame:Alejandría Repositorio Comunidad repourl:http://alejandria.poligran.edu.co |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Álvarez, c. a. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Guía didáctica, universidad sur colombiana, Neiva. Colombia, R. d. (2017). Decreto 1421. Bogotá Convención interamericana para la eliminación de todas las formas de discriminación contra las personas con discapacidad. Organización de Estados Iberoamericanos. Guatemala. 1999 Disponible en: http:/ www.oei.es Cross, m. (2010). Tipos de investigación descriptiva. Experimental, u. p. (2006). El razonamiento inductivo y deductivo dentro del proceso investigativo en ciencias experimentales y. (I. P. Maracay, Ed.). Laurus, 205. Davis, K. y Newstrom, J. (2003). Comportamiento humano en el trabajo. México: Editorial McGraw-Hill. Fernández, S. (2012) El potencial del cambio escondido en el vínculo familia – escuela. Bogotá D.C., Colombia. Revista Internacional Magisterio, Educación y Pedagogía. Volumen (55) página 54. Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI Editores. Freire, P. (1996). Pedagogía da autonomía: saberes necessários à prática. Paz e Terra, Coleção Leitura. São Paulo Freire, P. (2005). Pedagogía de la esperanza: un reencuentro con la pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI Editores. Freire, P. (2015). Educación como práctica de la libertad. México: Siglo XXI Editores. Fritzen, S. (2003). Relaciones humanas interpersonales en las convivencias grupales y comunitarias. Buenos Aires. Lumen. García, J llorent. López. R Usuaga. (2012). Estudio de las relaciones interpersonales en aulas con alumnos diferentes. Universidad de Córdoba, Córdoba Hurtado-Lozano LD, Agudelo-Martínez A. Inclusión educativa de las personas con discapacidad en Colombia. Revista ces mov. Salud 2014; 2(1):45-55 saza, L. (2012). La relación familia y escuela: Y la búsqueda del desarrollo infantil y adolescente. Revista Internacional Magisterio, Educación y Pedagogía. Volumen (55) página 23. Issue, Londres, ILEA. K. Tomaševski Lund. (2001). Human rights obligations: making education available, accessible, acceptable and adaptable. Novum Grafiska AB. Gothenburg Laura Pamela Díaz-Bravo. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. México: Departamento de Investigación en Educación Médica, Facultad de Medicina, Universidad Nacional Autónoma de México, México D.F., México. López, M. (2006), Lenguaje transparente, relaciones interpersonales en la empresa. España: Almerienses. Maribel Granada Azcárraga, María Pilar Pomés correa, Susan Sanhueza Henríquez. (2013). Actitud de los profesores hacia la inclusión educativa. Universidad católica de Chile. Maule, chile: Papeles de Trabajo Nº 25 - Julio 2013 - ISSN 1852-4508. Mejía, E. U. (2005). Técnicas e instrumentos de investigación. UNMSM. Lima: Centro de Producción Editorial e Imprenta de la Men. (2017). Descripción de los Instrumentos que hacen parte de la Historia Escolar Bogotá. Colombia. Niño, Julio. & Castañeda, Ana. (2012). Retos para una consolidación de la red familia escuela. Bogotá D.C., Colombia. Revista Internacional Magisterio, Educación y Pedagogía. Volumen (55) página 66. Organización de las Naciones Unidas. (2006). Plan de acción. En Programa Mundial para la Educación en Derechos Humanos (primera etapa). París: UNESCO. Riser, R., Mason, M. (eds) (1990) Disability equality in the classroom: a human right Schutz, W. (1966). FIRO: Three dimensional theory of interpersonal behavior, consulting psychologists. Palo: CA Silveria, M. (2014). El arte de las relaciones personales. Madrid, España: Editorial Alba. Suarez, Mariela. (1997). Familia y valores módulo 1 Escuela de Padres construyendo lo nuestro. Bogotá D.C., Colombia. Revista de la Cooperativa Editorial Magisterio. Pg. 46 - 49. UNAM. (2014). métodos y técnicas de investigación. México. UNESCO (1994), The Salamanca Statement and framework for action on Special UNESCO/MEC (1994). Informe final. Conferencia mundial sobre necesidades. Needs Edication. Paris, UNESCO |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bogotá |
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv |
2021 |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Ciencias Sociales |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Sociedad, Cultura y Creatividad |
institution |
Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/2884/1/SISTEM~1.DOC.pdf https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/2884/2/license.txt https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/2884/3/SISTEM~1.DOC.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
e3ccdcb682956330fd2e48cfa8903fc5 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 a6f241012454784f44deb0e0621207aa |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Comunidad Politecnico Grancolombiano |
repository.mail.fl_str_mv |
dspace@poligran.edu.co |
_version_ |
1814349564771041280 |
spelling |
Arias Velandia, NicolasDiaz Bolaños, Jesús AlbertoObando Caicedo, Cindy YulianaValencia Cardona, ValeriaBogotá20212021-09-14T00:44:08Z2021-09-14T00:44:08Z2021-05-28http://hdl.handle.net/10823/2884instname:Politécnico Grancolombianoreponame:Alejandría Repositorio Comunidadrepourl:http://alejandria.poligran.edu.coLa experiencia que a continuación se va a sistematizar, se desarrolló en el marco de un proyecto llamado “Habilidades para la vida”, que pretendía impactar la población estudiantil matriculada en el Centro Educativo Rural Salvador Bermúdez bajo la finalidad de fortalecer sus relaciones interpersonales, buscando mejorar tanto el ambiente de enseñanza aprendizaje como la convivencia en el contexto educativo. Habilidades para la vida, fue un proyecto desarrollado por una estudiante de la Licenciatura en Ciencias Sociales en su anterior formación como Normalista Superior en La Escuela Normal Superior de María de Rionegro, durante los años 2017 y 2018. Este tuvo como objetivo implementar estrategias pedagógicas y didácticas bajo un proyecto de aula de la asignatura de ciencias sociales llamado “las regiones de Colombia” donde, a través de actividades tentativas; pensando en los intereses de los estudiantes, se mejorarían sus relaciones interpersonales, logrando una comunicación asertiva, resolución pacífica de conflictos y tolerancia con el otro. Es relevante mencionar que los estudiantes presentaban diagnósticos como trastornos del comportamiento, TDAH, discapacidad intelectual y psicosocial; además eran niños institucionalizados por el ICBF remitidos en la clínica de oriente corporación para la salud mental, en condición de restablecimiento de derechos por abandono, consumo de drogas, maltrato infantil. La clínica es el lugar donde deben proteger los intereses de los niños y niñas. Se entiende por interés superior del niño, niña y adolescente, el imperativo que obliga a todas las personas a garantizar la satisfacción integral y simultánea de todos sus Derechos Humanos, que son universales, prevalentes e interdependientes, como lo dicta el código de infancia y adolescencia (2006, p.2.) Debido a lo anterior el proyecto tuvo un marcado enfoque inclusivo que resultó ser un reto para el quehacer docente y la eficiencia de las estrategias didácticas y pedagógicas a utilizar.1. Introducción . 4 2. Caracterización del Contexto . 6 3. Formulación del Problema de Investigación y Pregunta de Investigación . 8 3.1. Descripción de la Problemática. 9 4. Antecedentes. 10 5. Referentes Conceptuales. 15 5.1. Diseño Universal Para el Aprendizaje. 17 5.2. Plan Individual de Ajustes Razonables . 18 5.3. La inclusión . 19 5.4. Inclusión Educativa. 20 5.5. Vulnerabilidad. 22 5.6. Participación Psicosocial en las Escuelas. 22 5.7. La Sistematización . 25 6. Marco teórico. 26 7. Formulación de la pregunta de investigación . 29 8. Objetivos. 29 8.1. Objetivo General. 29 8.2. Objetivos específicos. 30 9. Justificación . 30 10. Marco Metodológico . 34 11. Resultados . 36 12. Referencias. 41 12.1. Bibliografía . 41 12.2. Cibergrafía. 45 13. Anexos (dar doble click en el documento pdf para abrirlo) . 45The experience that will be systematized below was developed within the framework of a project called "Life Skills", which aimed to impact the student population enrolled in the Salvador Bermúdez Rural Educational Center in order to strengthen their interpersonal relationships, seeking improve both the teaching-learning environment and coexistence in the educational context. Skills for life, was a project developed by a student of the Bachelor of Social Sciences in her previous training as a Normalist Superior in the Escuela Normal Superior de María de Rionegro, during the years 2017 and 2018. This aimed to implement pedagogical and didactic strategies under a classroom project of the social sciences subject called "the regions of Colombia" where, through tentative activities; Thinking about the interests of the students, their interpersonal relationships would be improved, achieving assertive communication, peaceful conflict resolution and tolerance with the other. It is relevant to mention that the students presented diagnoses such as behavioral disorders, ADHD, intellectual and psychosocial disabilities; In addition, they were children institutionalized by the ICBF referred to the mental health corporation Oriente Clinic, in condition of restoration of rights due to abandonment, drug use, and child abuse. The clinic is the place where the interests of children must be protected. The best interest of the child and adolescent is understood as the imperative that obliges all people to guarantee the comprehensive and simultaneous satisfaction of all their Human Rights, which are universal, prevalent and interdependent, as dictated by the code of childhood and adolescence. (2006, p.2.) Due to the above, the project had a marked inclusive approach that turned out to be a challenge for the teaching profession and the efficiency of the didactic and pedagogical strategies to be used.application/pdfspaSistematización de experiencia, habilidades sociales y relaciones interpersonalesSystematization of experience, social skills and interpersonal relationshipsTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttps://purl.org/redcol/resource_type/TPhttp://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcceDiseño universal para el aprendizajeDiversidadHabilidades socialesInclusiónRelaciones interpersonalesEstudio-métodosFormaciónInformación-sistemasUniversal design for learningDiversitySocial skillsInclusionRelationshipsÁlvarez, c. a. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Guía didáctica, universidad sur colombiana, Neiva. Colombia, R. d. (2017). Decreto 1421. BogotáConvención interamericana para la eliminación de todas las formas de discriminación contra las personas con discapacidad. Organización de Estados Iberoamericanos. Guatemala. 1999 Disponible en: http:/ www.oei.esCross, m. (2010). Tipos de investigación descriptiva. Experimental, u. p. (2006). El razonamiento inductivo y deductivo dentro del proceso investigativo en ciencias experimentales y. (I. P. Maracay, Ed.). Laurus, 205.Davis, K. y Newstrom, J. (2003). Comportamiento humano en el trabajo. México: Editorial McGraw-Hill.Fernández, S. (2012) El potencial del cambio escondido en el vínculo familia – escuela. Bogotá D.C., Colombia. Revista Internacional Magisterio, Educación y Pedagogía. Volumen (55) página 54.Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI Editores.Freire, P. (1996). Pedagogía da autonomía: saberes necessários à prática. Paz e Terra, Coleção Leitura. São PauloFreire, P. (2005). Pedagogía de la esperanza: un reencuentro con la pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI Editores.Freire, P. (2015). Educación como práctica de la libertad. México: Siglo XXI Editores.Fritzen, S. (2003). Relaciones humanas interpersonales en las convivencias grupales y comunitarias. Buenos Aires. Lumen.García, J llorent. López. R Usuaga. (2012). Estudio de las relaciones interpersonales en aulas con alumnos diferentes. Universidad de Córdoba, CórdobaHurtado-Lozano LD, Agudelo-Martínez A. Inclusión educativa de las personas con discapacidad en Colombia. Revista ces mov. Salud 2014; 2(1):45-55saza, L. (2012). La relación familia y escuela: Y la búsqueda del desarrollo infantil y adolescente. Revista Internacional Magisterio, Educación y Pedagogía. Volumen (55) página 23. Issue, Londres, ILEA.K. Tomaševski Lund. (2001). Human rights obligations: making education available, accessible, acceptable and adaptable. Novum Grafiska AB. GothenburgLaura Pamela Díaz-Bravo. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. México: Departamento de Investigación en Educación Médica, Facultad de Medicina, Universidad Nacional Autónoma de México, México D.F., México.López, M. (2006), Lenguaje transparente, relaciones interpersonales en la empresa. España: Almerienses.Maribel Granada Azcárraga, María Pilar Pomés correa, Susan Sanhueza Henríquez. (2013). Actitud de los profesores hacia la inclusión educativa. Universidad católica de Chile. Maule, chile: Papeles de Trabajo Nº 25 - Julio 2013 - ISSN 1852-4508.Mejía, E. U. (2005). Técnicas e instrumentos de investigación. UNMSM. Lima: Centro de Producción Editorial e Imprenta de laMen. (2017). Descripción de los Instrumentos que hacen parte de la Historia Escolar Bogotá. Colombia.Niño, Julio. & Castañeda, Ana. (2012). Retos para una consolidación de la red familia escuela. Bogotá D.C., Colombia. Revista Internacional Magisterio, Educación y Pedagogía. Volumen (55) página 66.Organización de las Naciones Unidas. (2006). Plan de acción. En Programa Mundial para la Educación en Derechos Humanos (primera etapa). París: UNESCO.Riser, R., Mason, M. (eds) (1990) Disability equality in the classroom: a human rightSchutz, W. (1966). FIRO: Three dimensional theory of interpersonal behavior, consulting psychologists. Palo: CASilveria, M. (2014). El arte de las relaciones personales. Madrid, España: Editorial Alba.Suarez, Mariela. (1997). Familia y valores módulo 1 Escuela de Padres construyendo lo nuestro. Bogotá D.C., Colombia. Revista de la Cooperativa Editorial Magisterio. Pg. 46 - 49.UNAM. (2014). métodos y técnicas de investigación. México.UNESCO (1994), The Salamanca Statement and framework for action on SpecialUNESCO/MEC (1994). Informe final. Conferencia mundial sobre necesidades. Needs Edication. Paris, UNESCOLicenciatura en Ciencias SocialesFacultad de Sociedad, Cultura y CreatividadAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2ORIGINALSISTEM~1.DOC.pdfSISTEM~1.DOC.pdfapplication/pdf533739https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/2884/1/SISTEM~1.DOC.pdfe3ccdcb682956330fd2e48cfa8903fc5MD51open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/2884/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52open accessTHUMBNAILSISTEM~1.DOC.pdf.jpgSISTEM~1.DOC.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6264https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/2884/3/SISTEM~1.DOC.pdf.jpga6f241012454784f44deb0e0621207aaMD53open access10823/2884oai:alejandria.poligran.edu.co:10823/28842022-07-13 12:39:56.133open accessRepositorio Comunidad Politecnico Grancolombianodspace@poligran.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |