Sistematización de experiencia, habilidades sociales y relaciones interpersonales

La experiencia que a continuación se va a sistematizar, se desarrolló en el marco de un proyecto llamado “Habilidades para la vida”, que pretendía impactar la población estudiantil matriculada en el Centro Educativo Rural Salvador Bermúdez bajo la finalidad de fortalecer sus relaciones interpersonal...

Full description

Autores:
Diaz Bolaños, Jesús Alberto
Obando Caicedo, Cindy Yuliana
Valencia Cardona, Valeria
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano
Repositorio:
Alejandría Repositorio Institucional
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:alejandria.poligran.edu.co:10823/2884
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10823/2884
Palabra clave:
Diseño universal para el aprendizaje
Diversidad
Habilidades sociales
Inclusión
Relaciones interpersonales
Estudio-métodos
Formación
Información-sistemas
Universal design for learning
Diversity
Social skills
Inclusion
Relationships
Rights
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Description
Summary:La experiencia que a continuación se va a sistematizar, se desarrolló en el marco de un proyecto llamado “Habilidades para la vida”, que pretendía impactar la población estudiantil matriculada en el Centro Educativo Rural Salvador Bermúdez bajo la finalidad de fortalecer sus relaciones interpersonales, buscando mejorar tanto el ambiente de enseñanza aprendizaje como la convivencia en el contexto educativo. Habilidades para la vida, fue un proyecto desarrollado por una estudiante de la Licenciatura en Ciencias Sociales en su anterior formación como Normalista Superior en La Escuela Normal Superior de María de Rionegro, durante los años 2017 y 2018. Este tuvo como objetivo implementar estrategias pedagógicas y didácticas bajo un proyecto de aula de la asignatura de ciencias sociales llamado “las regiones de Colombia” donde, a través de actividades tentativas; pensando en los intereses de los estudiantes, se mejorarían sus relaciones interpersonales, logrando una comunicación asertiva, resolución pacífica de conflictos y tolerancia con el otro. Es relevante mencionar que los estudiantes presentaban diagnósticos como trastornos del comportamiento, TDAH, discapacidad intelectual y psicosocial; además eran niños institucionalizados por el ICBF remitidos en la clínica de oriente corporación para la salud mental, en condición de restablecimiento de derechos por abandono, consumo de drogas, maltrato infantil. La clínica es el lugar donde deben proteger los intereses de los niños y niñas. Se entiende por interés superior del niño, niña y adolescente, el imperativo que obliga a todas las personas a garantizar la satisfacción integral y simultánea de todos sus Derechos Humanos, que son universales, prevalentes e interdependientes, como lo dicta el código de infancia y adolescencia (2006, p.2.) Debido a lo anterior el proyecto tuvo un marcado enfoque inclusivo que resultó ser un reto para el quehacer docente y la eficiencia de las estrategias didácticas y pedagógicas a utilizar.