Prevalencia y factores organizacionales del síndrome de agotamiento profesional en los empleados de la Institución Educativa Agropecuaria Gustavo Posada Peláez del municipio de Istmina –Chocó en el periodo enero - junio de 2021
A medida que el mundo ha evolucionado, el estrés laboral, se ha ido posicionando como una enfermedad que se da con mucha frecuencia, en el caso colombiano, y más específicamente en el área docente se han encontrado niveles del 30% de estrés en la población laboralmente activa de este sector, lo cual...
- Autores:
-
Berrio Arias, Yesica
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano
- Repositorio:
- Alejandría Repositorio Institucional
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:alejandria.poligran.edu.co:10823/6819
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10823/6819
- Palabra clave:
- Docentes
Prevalencia
Estres
Sindrome
Psicología social
Gestión de riesgos laborales
Seguridad y salud en el trabajo
teachers
prevalence
stress
Syndrome
- Rights
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
Poli2_b2dd9ab87b0473dd067045ef1656f1e3 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:alejandria.poligran.edu.co:10823/6819 |
network_acronym_str |
Poli2 |
network_name_str |
Alejandría Repositorio Institucional |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Prevalencia y factores organizacionales del síndrome de agotamiento profesional en los empleados de la Institución Educativa Agropecuaria Gustavo Posada Peláez del municipio de Istmina –Chocó en el periodo enero - junio de 2021 |
dc.title.translated.spa.fl_str_mv |
Prevalence and organizational factors of professional burnout syndrome in employees of the Gustavo Posada Peláez Agricultural Educational Institution of the Municipality of Istmina – Chocó in the period January - June 2021 |
title |
Prevalencia y factores organizacionales del síndrome de agotamiento profesional en los empleados de la Institución Educativa Agropecuaria Gustavo Posada Peláez del municipio de Istmina –Chocó en el periodo enero - junio de 2021 |
spellingShingle |
Prevalencia y factores organizacionales del síndrome de agotamiento profesional en los empleados de la Institución Educativa Agropecuaria Gustavo Posada Peláez del municipio de Istmina –Chocó en el periodo enero - junio de 2021 Docentes Prevalencia Estres Sindrome Psicología social Gestión de riesgos laborales Seguridad y salud en el trabajo teachers prevalence stress Syndrome |
title_short |
Prevalencia y factores organizacionales del síndrome de agotamiento profesional en los empleados de la Institución Educativa Agropecuaria Gustavo Posada Peláez del municipio de Istmina –Chocó en el periodo enero - junio de 2021 |
title_full |
Prevalencia y factores organizacionales del síndrome de agotamiento profesional en los empleados de la Institución Educativa Agropecuaria Gustavo Posada Peláez del municipio de Istmina –Chocó en el periodo enero - junio de 2021 |
title_fullStr |
Prevalencia y factores organizacionales del síndrome de agotamiento profesional en los empleados de la Institución Educativa Agropecuaria Gustavo Posada Peláez del municipio de Istmina –Chocó en el periodo enero - junio de 2021 |
title_full_unstemmed |
Prevalencia y factores organizacionales del síndrome de agotamiento profesional en los empleados de la Institución Educativa Agropecuaria Gustavo Posada Peláez del municipio de Istmina –Chocó en el periodo enero - junio de 2021 |
title_sort |
Prevalencia y factores organizacionales del síndrome de agotamiento profesional en los empleados de la Institución Educativa Agropecuaria Gustavo Posada Peláez del municipio de Istmina –Chocó en el periodo enero - junio de 2021 |
dc.creator.fl_str_mv |
Berrio Arias, Yesica |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Gómez Solano, Johan Edinson |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Berrio Arias, Yesica |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Docentes Prevalencia Estres Sindrome |
topic |
Docentes Prevalencia Estres Sindrome Psicología social Gestión de riesgos laborales Seguridad y salud en el trabajo teachers prevalence stress Syndrome |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Psicología social Gestión de riesgos laborales Seguridad y salud en el trabajo |
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv |
teachers prevalence stress Syndrome |
description |
A medida que el mundo ha evolucionado, el estrés laboral, se ha ido posicionando como una enfermedad que se da con mucha frecuencia, en el caso colombiano, y más específicamente en el área docente se han encontrado niveles del 30% de estrés en la población laboralmente activa de este sector, lo cual se aduce es consecuencia de los cambios políticos y sociales, los cuales dejan secuelas a nivel físico, social y psicológico. Una de esas respuestas a nivel psicológico es el Síndrome de Burnout por el Trabajo o Síndrome de Agotamiento Profesional (SAP), el cual se ha constituido como uno de los perjuicios laborales de carácter psicosocial más importantes en la sociedad, ya que aspectos como el alto ritmo que llevan en el día a día, la innovación de las empresas y la organización de los sector económicos, así como las exigencias en las actividades laborales, los cuales condicionan un ritmo vertiginoso que genera: preocupación, cansancio emocional, trastornos alimenticios, ejercicios y pausas con malestares físicos y riesgo en la salud de los individuos del siglo XXI. |
publishDate |
2021 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2021-11-30 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-02-11T19:43:50Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-02-11T19:43:50Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/TP |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10823/6819 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Politécnico Grancolombiano |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Alejandría Repositorio Comunidad |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:http://alejandria.poligran.edu.cos |
url |
http://hdl.handle.net/10823/6819 |
identifier_str_mv |
instname:Politécnico Grancolombiano reponame:Alejandría Repositorio Comunidad repourl:http://alejandria.poligran.edu.cos |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Águeda, T., Arias, W. y Caycho, T. (2019). Síndrome de burnout en médicos de la ciudad de Arequipa (Perú). Rev Chil Neuro-Psiquiat; 57 (2). Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/rchnp/v57n2/0717-9227-rchnp-57-02-0139.pdf Albaladejo, R., Villanueva, R., Ortega, P., Astasio, P., Calle, M. y Domínguez, V. (2004) Síndrome de burnout en el personal de enfermería de un hospital de Madrid. Rev. Esp Salud Pública 2004; 78(4): 505-16. Recuperado de http://scielo.isciii.es/pdf/resp/v78n4/original3.pdf Aranda, C. (2006) Diferencias por sexo, Síndrome de burnout y manifestaciones clínicas, en los médicos familiares de dos instituciones de salud, Guadalajara, México. Revista Costarricense de Salud Pública, 15, 1-7. Recuperado de http://www.scielo.sa.cr/pdf/rcsp/v15n29/3316.pdf Arce, A. (2017) Curso de Actualización en Gestión del Clima Organizacional. Conferencia llevada a cabo en el curso Clima Organizacional. Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima. Berrio, H. (2019). Identificación de síntomas asociados al síndrome de burnout en docentes del área de educación básica y media en la institución educativa Jorge robledo en la ciudad de Medellín. Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano. Recuperado de https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/handle/10823/1579/Proyecto%20Hernan%20Berrio%20Echeverri.pdf?sequence=1&isAllowed=y Brito, J. (2018). El clima organizacional como estrategia de mejora en una organización. Revista Iberoamericana de contaduría, economía y administración, 7(13), 114-132. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6620216 Bustamante, M.; Lapo, M. & Grandón, M. (2016). Creación de un cuestionario de clima organizacional para hospitales de alta complejidad, Chile. Rev. Gerenc. Polit. Salud, Bogotá, 15(30),126-141 Charry, H. (2018). La gestión de la comunicación interna y el clima organizacional en el sector público. COMUNI@CCIÓN V.9, N.1, ENE-JUN. Recuperado de http://www.scielo.org.pe/pdf/comunica/v9n1/a03v9n1.pdf Chiang, M., Gómez, N., & Hidalgo, J. (2017). Job satisfaction of Chilean workers. A model of structural equations. Cuadernos de Administración, 33(57), 48-60. Recuperado de http://dx.doi.org/10.25100/cdea. v33i57.4538 De Arco Paternina, L. y Castillo Hernández, J. (2020). Síndrome de Burnout en época de pandemia: caso colombiano. Interconectando Saberes, 2020 ISSN: 2448-8704. https://www.researchgate.net/publication/346225523_Sindrome_de_Burnout_en_epoca_de_pandemia_caso_colombiano/link/5fbe519a92851c933f58e674/download Escobar, M. (2015) Influencia de la interacción alumno-docente en el proceso enseñanza-aprendizaje Paakat: Revista de Tecnología y Sociedad, núm. 8, marzo-agosto, 2015 Universidad de Guadalajara. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=499051499006 García, R. (2017) Asociación del Clima Organizacional y la Satisfacción Laboral en Empresas de Servicios. Revista Internacional de Administración y Finanzas. Vol. 10 Nº 1. pp. 37-48. Recuperado de: https://papers.ssrn.com/ sol3/papers.cfm?abstract_id=2916923. Gil- Monte, P. (2001) Falta de reciprocidad en los intercambios sociales como antecedente del “síndrome de quemarse por el trabajo” (burnout) en profesionales de enfermería: un estudio longitudinal. Revista de Psicología Social Aplicada, 1, 21-31, 2001. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/263232158_Falta_de_reciprocidad_en_los_intercambios_sociales_como_antecedente_del_sindrome_de_quemarse_por_el_trabajo_burnout_en_profesionales_de_enfermeria_un_estudio_longitudinal Gil-Monte, P. y Peiro, J. (2000). Un estudio comparativo sobre criterios normativos y -diferenciales para el diagnóstico del síndrome de quemarse por el trabajo (burnout) según el MBI-HSS en España. Rev. Psicol Trabajo Organiz. 2000; 16:135-49. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/263232651_Un_estudio_comparativo_sobre_criterios_normativos_y_diferenciales_para_el_diagnostico_del_sindrome_de_quemarse_por_el_trabajo_burnout_segun_el_MBI-HSS_en_Espana Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014) Metodología de la Investigación 6ª Edición. Ed. Mc Graw Hill. Institución Educativa Agropecuario Gustavo Posada (2013). Proyecto Educativo Institucional. Mallery, G. (1995). SPSS/PC + Step by: A Simple Guide and Reference. Belmont: Wadsworth Publishing Company. Martínez, J., Berthel, Y. y Vergara, M. (2017) Síndrome de Burnout en profesores y su relación con el aprendizaje de los estudiantes de básica primaria de una institución educativa oficial de Sincelejo (Colombia), 2016 Salud Uninorte, vol. 33, núm. 2, mayo-agosto, pp. 118-128 Universidad del Norte Barranquilla, Colombia. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/817/81753189006.pdf Maslach, Ch., Schaufeli, W. y Leiter, M. (2001). Job burnout. Annual Review of Psychology, 59, 379-422. Recuperado de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11148311 Maslach, Ch. & Jackson, S. (1984). Burnout in organization settings. Applied Social Psychology Annual. 5. 133-153. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/232497134_Burnout_in_organization_settings Ministerio de Trabajo, Pontificia Universidad Javeriana. (2015) Síndrome de agotamiento laboral - Burnout. Protocolo de prevención y actuación. [en línea]. recuperado de http://simeon.com.co/summary/11-protocolos-de-intervencion-para-riesgospsicosociales/41-protocolo-prevencion-y-actuacion-burnout.html Montoya, B. (2016). El estrés laboral y su relación con la calidad de vida de los empleados no docentes del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, sede Poblado, ciudad de Medellín. Universidad de Manizales. Recuperado de http://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/bitstream/handle/20.500.12746/3124/Montoya_Marin_Blanca_Doris_2016.pdf?sequence=1&isAllowed=y Moreno, B., Rodríguez, R. y Escobar, E. (2001). La evaluación del burnout profesional factorialización del MBI-GS. Un análisis preliminar. Ansiedad y estrés;7: 69-78. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/230596331_La_Evaluacion_del_Burnout_profesional_Factorializacion_del_MBI-GS_Un_analisis_preliminar Ochoa, M. (2017) Síndrome de burnout en médicos: ausentismo, seguridad del paciente. Una revisión sistemática exploratoria. Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/61816/Tesis%20Marlene%2010-2017%20pdf.pdf?sequence=1&isAllowed=y Pedraza, N. (2020). Satisfacción laboral y compromiso organizacional del capital humano en el desempeño en instituciones de educación superior. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 10 (20). https://doi.org/10.23913/ride.v10i20.595 Posada, J., Molano, P., Parra, R., Brito, F. y Rubio, E. (2019). Prevalencia del Síndrome de Burnout en docentes: Factores asociados al estatuto de vinculación laboral en Colombia. Rev. Interam. de Psicol. Ocup. Vol. 37 No. 2/enero-junio 2018 /ISSN: 2539-5238-Medellín-Colombia. Recuperado de https://pdfs.semanticscholar.org/3fba/45aaa0ffe5f192cfa0331ac104e0d3cc0fc1.pdf Pozo, E. y Olano, E. (2018) Factores de riesgo psicosocial y desempeño laboral: el caso del área administrativa de la empresa Revestisa Cía. Ltda., de la ciudad de Quito. Universidad Andina Simón Bolívar. Ecuador. Recuperado de https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/6165/1/T2592-MDTH-Pozo-Factores.pdf Presidencia de la República de Colombia (agosto 5 de 2014). Ley 1477. Por medio de la cual se expide la tabla de enfermedades laborales. https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/36482/decreto_1477_del_5_de_agosto_de_2014.pdf/b526be63-28ee-8a0d-9014-8b5d7b299500 Pujol, L., & Dabos, G. (2018). Satisfacción laboral: una revisión de la literatura acerca de sus principales determinantes. Estudios Gerenciales, 34(146), 3-18. Recuperado https://doi.org/10.18046/j. estger.2018.146.2809 Rivera, Á., Segarra, J. y Giler, G. (2018) Síndrome de Burnout en docentes de instituciones de educación superior Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, vol. 38, núm. 2, 2018 Sociedad Venezolana de Farmacología Clínica y Terapéutica, Venezuela. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55960422004 Rodríguez Ramírez, J., Guevara Araiza, A. y Viramontes Anaya, E. (2017). Síndrome de burnout en docentes. IE Revista De Investigación Educativa De La Rediech. Año 8 Número 14 abril-septiembre. http://www.scielo.org.mx/pdf/ierediech/v8n14/2448-8550-ierediech-8-14-45.pdf Seisdedos, N. (1997). MBI. Inventario Burnout de Maslach. Síndrome del Quemado por estrés laboral asistencial. Manual. Madrid: TEA. Toro, J. (octubre 28 de 2020). Cerca de 19,25% de los trabajadores en el país están experimentando estrés y ansiedad. Diario la Republica. https://www.larepublica.co/alta-gerencia/cerca-de-1925-de-los-trabajadores-en-el-pais-estan-experimentando-estres-y-ansiedad-3080828 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.none.fl_str_mv |
Medellín -. Antioquia |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Profesional en Gestión de Seguridad y la Salud Laboral |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Sociedad, Cultura y Creatividad |
institution |
Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/6819/2/license.txt https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/6819/3/1.%20Trabajo%20de%20grado%20Yessica%20Berrio.pdf https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/6819/4/1.%20Trabajo%20de%20grado%20Yessica%20Berrio.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 61fbab5d32323919b40e13d485448dca 5329e14834306d00b1b3ba876e9602c6 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Comunidad Politecnico Grancolombiano |
repository.mail.fl_str_mv |
dspace@poligran.edu.co |
_version_ |
1814349505267499008 |
spelling |
Gómez Solano, Johan EdinsonBerrio Arias, YesicaMedellín -. Antioquia2023-02-11T19:43:50Z2023-02-11T19:43:50Z2021-11-30http://hdl.handle.net/10823/6819instname:Politécnico Grancolombianoreponame:Alejandría Repositorio Comunidadrepourl:http://alejandria.poligran.edu.cosA medida que el mundo ha evolucionado, el estrés laboral, se ha ido posicionando como una enfermedad que se da con mucha frecuencia, en el caso colombiano, y más específicamente en el área docente se han encontrado niveles del 30% de estrés en la población laboralmente activa de este sector, lo cual se aduce es consecuencia de los cambios políticos y sociales, los cuales dejan secuelas a nivel físico, social y psicológico. Una de esas respuestas a nivel psicológico es el Síndrome de Burnout por el Trabajo o Síndrome de Agotamiento Profesional (SAP), el cual se ha constituido como uno de los perjuicios laborales de carácter psicosocial más importantes en la sociedad, ya que aspectos como el alto ritmo que llevan en el día a día, la innovación de las empresas y la organización de los sector económicos, así como las exigencias en las actividades laborales, los cuales condicionan un ritmo vertiginoso que genera: preocupación, cansancio emocional, trastornos alimenticios, ejercicios y pausas con malestares físicos y riesgo en la salud de los individuos del siglo XXI.TABLA DE CONTENIDO Contenido TITULO DEL PROYECTO 7 SITUACIÓN DEL PROBLEMA 7 JUSTIFICACIÓN 9 OBJETIVOS GENERAL Y ESPECÍFICOS 10 1.3.1 OBJETIVO GENERAL 10 1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 11 MARCO TEÓRICO Y ESTADO DEL ARTE 11 2.1. MARCO TEÓRICO 11 1.1.1 Síndrome de burnout 11 1.1.2 Clima organizacional 13 1.1.3 El clima organizacional y la satisfacción laboral 14 1.1.4 Institución Educativa Agropecuaria Gustavo Posada 14 1.1.5 Reseña histórica 15 1.1.6 Elementos de planeación estratégica 15 2.2. ESTADO DEL ARTE 17 3.0 DISEÑO METODOLÓGICO 18 3.1. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 18 3.2. POBLACIÓN OBJETO 19 3.3. TÉCNICA 19 3.3.1. Muestra 19 3.3.2. Técnicas de Recolección de Información 19 3.3.3. Análisis estadístico 21 3.4. PRESUPUESTO 21 3.5. CRONOGRAMA 22 3.7. DIVULGACIÓN 23 4.0 RESULTADOS 23 4.1 Variables sociodemográficas 23 4.2 Factores organizacionales 25 5.0 ASPECTOS ESPECÍFICOS 31 5.1 Características sociodemográficas de los docentes de la Institución Educativa Agropecuaria Gustavo Posada de Istmina Choco 32 5.2 Clima organizacional de la institución educativa Agropecuaria Gustavo Posada Peláez del municipio Istmina –Chocó. 32 5.3 Afección del síndrome de burnout en los docentes de la Institución Educativa Agropecuaria Gustavo Posada Peláez del municipio de Istmina 33 6.0 CONCLUSIONES 33 7.0 RECOMENDACIONES 34 8.0 BIBLIOGRAFÍA 35 9.0 ANEXO A 40 10. ANEXO B 41 11. ANEXO C 43As the world has evolved, work stress has been positioned as a disease that occurs very frequently, in the Colombian case, and more specifically in the teaching area, levels of 30% of stress have been found in the population. labor active in this sector, which is argued is a consequence of political and social changes, which leave sequels at a physical, social and psychological level. One of these responses at a psychological level is the Burnout Syndrome by Work or Professional Exhaustion Syndrome (SAP), which has become one of the most important psychosocial work damages in society, since aspects such as high The pace of day-to-day business innovation and the organization of the economic sectors, as well as the demands of work activities, which condition a dizzying pace that generates: worry, emotional exhaustion, eating disorders, exercises and pauses with physical ailments and risk in the health of the individuals of the XXI century.application/pdfspaPrevalencia y factores organizacionales del síndrome de agotamiento profesional en los empleados de la Institución Educativa Agropecuaria Gustavo Posada Peláez del municipio de Istmina –Chocó en el periodo enero - junio de 2021Prevalence and organizational factors of professional burnout syndrome in employees of the Gustavo Posada Peláez Agricultural Educational Institution of the Municipality of Istmina – Chocó in the period January - June 2021bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttps://purl.org/redcol/resource_type/TPDocentesPrevalenciaEstresSindromePsicología socialGestión de riesgos laboralesSeguridad y salud en el trabajoteachersprevalencestressSyndromeÁgueda, T., Arias, W. y Caycho, T. (2019). Síndrome de burnout en médicos de la ciudad de Arequipa (Perú). Rev Chil Neuro-Psiquiat; 57 (2). Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/rchnp/v57n2/0717-9227-rchnp-57-02-0139.pdfAlbaladejo, R., Villanueva, R., Ortega, P., Astasio, P., Calle, M. y Domínguez, V. (2004) Síndrome de burnout en el personal de enfermería de un hospital de Madrid. Rev. Esp Salud Pública 2004; 78(4): 505-16. Recuperado de http://scielo.isciii.es/pdf/resp/v78n4/original3.pdfAranda, C. (2006) Diferencias por sexo, Síndrome de burnout y manifestaciones clínicas, en los médicos familiares de dos instituciones de salud, Guadalajara, México. Revista Costarricense de Salud Pública, 15, 1-7. Recuperado de http://www.scielo.sa.cr/pdf/rcsp/v15n29/3316.pdfArce, A. (2017) Curso de Actualización en Gestión del Clima Organizacional. Conferencia llevada a cabo en el curso Clima Organizacional. Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima.Berrio, H. (2019). Identificación de síntomas asociados al síndrome de burnout en docentes del área de educación básica y media en la institución educativa Jorge robledo en la ciudad de Medellín. Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano. Recuperado de https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/handle/10823/1579/Proyecto%20Hernan%20Berrio%20Echeverri.pdf?sequence=1&isAllowed=yBrito, J. (2018). El clima organizacional como estrategia de mejora en una organización. Revista Iberoamericana de contaduría, economía y administración, 7(13), 114-132. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6620216Bustamante, M.; Lapo, M. & Grandón, M. (2016). Creación de un cuestionario de clima organizacional para hospitales de alta complejidad, Chile. Rev. Gerenc. Polit. Salud, Bogotá, 15(30),126-141Charry, H. (2018). La gestión de la comunicación interna y el clima organizacional en el sector público. COMUNI@CCIÓN V.9, N.1, ENE-JUN. Recuperado de http://www.scielo.org.pe/pdf/comunica/v9n1/a03v9n1.pdfChiang, M., Gómez, N., & Hidalgo, J. (2017). Job satisfaction of Chilean workers. A model of structural equations. Cuadernos de Administración, 33(57), 48-60. Recuperado de http://dx.doi.org/10.25100/cdea. v33i57.4538De Arco Paternina, L. y Castillo Hernández, J. (2020). Síndrome de Burnout en época de pandemia: caso colombiano. Interconectando Saberes, 2020 ISSN: 2448-8704. https://www.researchgate.net/publication/346225523_Sindrome_de_Burnout_en_epoca_de_pandemia_caso_colombiano/link/5fbe519a92851c933f58e674/downloadEscobar, M. (2015) Influencia de la interacción alumno-docente en el proceso enseñanza-aprendizaje Paakat: Revista de Tecnología y Sociedad, núm. 8, marzo-agosto, 2015 Universidad de Guadalajara. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=499051499006García, R. (2017) Asociación del Clima Organizacional y la Satisfacción Laboral en Empresas de Servicios. Revista Internacional de Administración y Finanzas. Vol. 10 Nº 1. pp. 37-48. Recuperado de: https://papers.ssrn.com/ sol3/papers.cfm?abstract_id=2916923.Gil- Monte, P. (2001) Falta de reciprocidad en los intercambios sociales como antecedente del “síndrome de quemarse por el trabajo” (burnout) en profesionales de enfermería: un estudio longitudinal. Revista de Psicología Social Aplicada, 1, 21-31, 2001. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/263232158_Falta_de_reciprocidad_en_los_intercambios_sociales_como_antecedente_del_sindrome_de_quemarse_por_el_trabajo_burnout_en_profesionales_de_enfermeria_un_estudio_longitudinalGil-Monte, P. y Peiro, J. (2000). Un estudio comparativo sobre criterios normativos y -diferenciales para el diagnóstico del síndrome de quemarse por el trabajo (burnout) según el MBI-HSS en España. Rev. Psicol Trabajo Organiz. 2000; 16:135-49. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/263232651_Un_estudio_comparativo_sobre_criterios_normativos_y_diferenciales_para_el_diagnostico_del_sindrome_de_quemarse_por_el_trabajo_burnout_segun_el_MBI-HSS_en_EspanaHernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014) Metodología de la Investigación 6ª Edición. Ed. Mc Graw Hill.Institución Educativa Agropecuario Gustavo Posada (2013). Proyecto Educativo Institucional. Mallery, G. (1995). SPSS/PC + Step by: A Simple Guide and Reference. Belmont: Wadsworth Publishing Company.Martínez, J., Berthel, Y. y Vergara, M. (2017) Síndrome de Burnout en profesores y su relación con el aprendizaje de los estudiantes de básica primaria de una institución educativa oficial de Sincelejo (Colombia), 2016 Salud Uninorte, vol. 33, núm. 2, mayo-agosto, pp. 118-128 Universidad del Norte Barranquilla, Colombia. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/817/81753189006.pdfMaslach, Ch., Schaufeli, W. y Leiter, M. (2001). Job burnout. Annual Review of Psychology, 59, 379-422. Recuperado de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11148311Maslach, Ch. & Jackson, S. (1984). Burnout in organization settings. Applied Social Psychology Annual. 5. 133-153. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/232497134_Burnout_in_organization_settingsMinisterio de Trabajo, Pontificia Universidad Javeriana. (2015) Síndrome de agotamiento laboral - Burnout. Protocolo de prevención y actuación. [en línea]. recuperado de http://simeon.com.co/summary/11-protocolos-de-intervencion-para-riesgospsicosociales/41-protocolo-prevencion-y-actuacion-burnout.htmlMontoya, B. (2016). El estrés laboral y su relación con la calidad de vida de los empleados no docentes del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, sede Poblado, ciudad de Medellín. Universidad de Manizales. Recuperado de http://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/bitstream/handle/20.500.12746/3124/Montoya_Marin_Blanca_Doris_2016.pdf?sequence=1&isAllowed=yMoreno, B., Rodríguez, R. y Escobar, E. (2001). La evaluación del burnout profesional factorialización del MBI-GS. Un análisis preliminar. Ansiedad y estrés;7: 69-78. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/230596331_La_Evaluacion_del_Burnout_profesional_Factorializacion_del_MBI-GS_Un_analisis_preliminarOchoa, M. (2017) Síndrome de burnout en médicos: ausentismo, seguridad del paciente. Una revisión sistemática exploratoria. Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/61816/Tesis%20Marlene%2010-2017%20pdf.pdf?sequence=1&isAllowed=yPedraza, N. (2020). Satisfacción laboral y compromiso organizacional del capital humano en el desempeño en instituciones de educación superior. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 10 (20). https://doi.org/10.23913/ride.v10i20.595Posada, J., Molano, P., Parra, R., Brito, F. y Rubio, E. (2019). Prevalencia del Síndrome de Burnout en docentes: Factores asociados al estatuto de vinculación laboral en Colombia. Rev. Interam. de Psicol. Ocup. Vol. 37 No. 2/enero-junio 2018 /ISSN: 2539-5238-Medellín-Colombia. Recuperado de https://pdfs.semanticscholar.org/3fba/45aaa0ffe5f192cfa0331ac104e0d3cc0fc1.pdfPozo, E. y Olano, E. (2018) Factores de riesgo psicosocial y desempeño laboral: el caso del área administrativa de la empresa Revestisa Cía. Ltda., de la ciudad de Quito. Universidad Andina Simón Bolívar. Ecuador. Recuperado de https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/6165/1/T2592-MDTH-Pozo-Factores.pdfPresidencia de la República de Colombia (agosto 5 de 2014). Ley 1477. Por medio de la cual se expide la tabla de enfermedades laborales. https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/36482/decreto_1477_del_5_de_agosto_de_2014.pdf/b526be63-28ee-8a0d-9014-8b5d7b299500Pujol, L., & Dabos, G. (2018). Satisfacción laboral: una revisión de la literatura acerca de sus principales determinantes. Estudios Gerenciales, 34(146), 3-18. Recuperado https://doi.org/10.18046/j. estger.2018.146.2809Rivera, Á., Segarra, J. y Giler, G. (2018) Síndrome de Burnout en docentes de instituciones de educación superior Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, vol. 38, núm. 2, 2018 Sociedad Venezolana de Farmacología Clínica y Terapéutica, Venezuela. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55960422004Rodríguez Ramírez, J., Guevara Araiza, A. y Viramontes Anaya, E. (2017). Síndrome de burnout en docentes. IE Revista De Investigación Educativa De La Rediech. Año 8 Número 14 abril-septiembre. http://www.scielo.org.mx/pdf/ierediech/v8n14/2448-8550-ierediech-8-14-45.pdfSeisdedos, N. (1997). MBI. Inventario Burnout de Maslach. Síndrome del Quemado por estrés laboral asistencial. Manual. Madrid: TEA.Toro, J. (octubre 28 de 2020). Cerca de 19,25% de los trabajadores en el país están experimentando estrés y ansiedad. Diario la Republica. https://www.larepublica.co/alta-gerencia/cerca-de-1925-de-los-trabajadores-en-el-pais-estan-experimentando-estres-y-ansiedad-3080828Profesional en Gestión de Seguridad y la Salud LaboralFacultad de Sociedad, Cultura y CreatividadAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/6819/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52open accessORIGINAL1. Trabajo de grado Yessica Berrio.pdf1. Trabajo de grado Yessica Berrio.pdfapplication/pdf1145150https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/6819/3/1.%20Trabajo%20de%20grado%20Yessica%20Berrio.pdf61fbab5d32323919b40e13d485448dcaMD53open accessTHUMBNAIL1. Trabajo de grado Yessica Berrio.pdf.jpg1. Trabajo de grado Yessica Berrio.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4187https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/6819/4/1.%20Trabajo%20de%20grado%20Yessica%20Berrio.pdf.jpg5329e14834306d00b1b3ba876e9602c6MD54open access10823/6819oai:alejandria.poligran.edu.co:10823/68192023-05-25 15:34:34.349open accessRepositorio Comunidad Politecnico Grancolombianodspace@poligran.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |