“Prevenir la depresión” La mejor intervención para los adultos mayores en estado de confinamiento

La depresión sin lugar a duda es una patología sería y de mucha frecuencia en los adultos mayores, los síntomas de la depresión son acorde a los cambios naturales que se manifiestan con la edad, a medida que la persona avanza en edad se manifiestan cambios a nivel fisiologico, psicológico y social....

Full description

Autores:
Betacur Agudelo, Dayhana
Giraldo Usuga, Andrea Milena
Becerra Romero, José Manuel
Palacios Carlos, Adriana Vanessa
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano
Repositorio:
Alejandría Repositorio Institucional
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:alejandria.poligran.edu.co:10823/2210
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10823/2210
Palabra clave:
Trabajo de Grado - Pregrado
Confinamiento
Depresión
Adulto Mayor
Degree Work - Undergraduate
Lockdown
Depression
Elderly
Rights
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id Poli2_b253dce882b1250735120579b0b941aa
oai_identifier_str oai:alejandria.poligran.edu.co:10823/2210
network_acronym_str Poli2
network_name_str Alejandría Repositorio Institucional
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv “Prevenir la depresión” La mejor intervención para los adultos mayores en estado de confinamiento
dc.title.translated.spa.fl_str_mv "Prevent depression" The best intervention for older adults in a confined state
title “Prevenir la depresión” La mejor intervención para los adultos mayores en estado de confinamiento
spellingShingle “Prevenir la depresión” La mejor intervención para los adultos mayores en estado de confinamiento
Trabajo de Grado - Pregrado
Confinamiento
Depresión
Adulto Mayor
Degree Work - Undergraduate
Lockdown
Depression
Elderly
title_short “Prevenir la depresión” La mejor intervención para los adultos mayores en estado de confinamiento
title_full “Prevenir la depresión” La mejor intervención para los adultos mayores en estado de confinamiento
title_fullStr “Prevenir la depresión” La mejor intervención para los adultos mayores en estado de confinamiento
title_full_unstemmed “Prevenir la depresión” La mejor intervención para los adultos mayores en estado de confinamiento
title_sort “Prevenir la depresión” La mejor intervención para los adultos mayores en estado de confinamiento
dc.creator.fl_str_mv Betacur Agudelo, Dayhana
Giraldo Usuga, Andrea Milena
Becerra Romero, José Manuel
Palacios Carlos, Adriana Vanessa
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Guevara Ramírez, Nicolás
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Betacur Agudelo, Dayhana
Giraldo Usuga, Andrea Milena
Becerra Romero, José Manuel
Palacios Carlos, Adriana Vanessa
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Trabajo de Grado - Pregrado
Confinamiento
Depresión
Adulto Mayor
topic Trabajo de Grado - Pregrado
Confinamiento
Depresión
Adulto Mayor
Degree Work - Undergraduate
Lockdown
Depression
Elderly
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv Degree Work - Undergraduate
Lockdown
Depression
Elderly
description La depresión sin lugar a duda es una patología sería y de mucha frecuencia en los adultos mayores, los síntomas de la depresión son acorde a los cambios naturales que se manifiestan con la edad, a medida que la persona avanza en edad se manifiestan cambios a nivel fisiologico, psicológico y social. El presente estudio pretende identificar los factores que inciden en la depresión, determinar cuáles son los programas de promoción y prevención que son efectivos y que ayudan a mitigar el impacto de la depresión en los adultos mayores en estado de confinamiento y así poder identificar la prevalencia de la depresión en personas que sufren este trastorno a causa de un aislamiento no deseado. Para esta investigación se realizó un estudio de revisión documental de carácter cualitativo en adultos mayores de 60 años a través de la cual concluimos que la psicoterapia cognitivo conductual es de gran ayuda para tratar la depresión y evitar esta patología, así mismo es muy importante la ejecución del plan de acción integral sobre salud mental ya que se observó que los municipios y ciudades de Colombia en su mayoría no cuentan con planes de acción para revenir está patología.
publishDate 2020
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2020-12-14
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-03-10T23:17:15Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-03-10T23:17:15Z
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcce
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.redcol.none.fl_str_mv https://purl.org/redcol/resource_type/TP
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10823/2210
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Politécnico Grancolombiano
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Alejandría Repositorio Comunidad
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:http://alejandria.poligran.edu.co
url http://hdl.handle.net/10823/2210
identifier_str_mv instname:Politécnico Grancolombiano
reponame:Alejandría Repositorio Comunidad
repourl:http://alejandria.poligran.edu.co
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Alarcón, R. P. & García, L. H. (2003). Trastornos depresivos en poblaciones ancianas en el departamento de Risaralda. Tipos de trastornos y factores de riesgo individuales y socio-familiares. Revista de la Asociación Colombiana de Gerontología y Geriatría, 17(3), 506-517.
Aldana, R., Pedraza, J. (2012). Analisis de la depresión en el adulto mayor en la encuesta nacional de demografia y salud 2010. Tesis Universidad de Rosario. Recuperadode:https://repository.urosario.edu. co/bitstream/handle/10336/3002/93206082-2012.pdf; jsessionid=212906726FE6A480E8436240AB69A826?sequence=3
Arias, F. (2006). El proyecto de Investigación. Introducción a la metodología científica. Caracas, Editorial Episteme.
Bastidas, H. (2014). Enfermedades médicas y depresión en el adulto mayor: Caracteristicas comunes y relacón etiológica. Revista de Psicologia Universidad de los Andes Vol.32
Beck, A., Rush, A., Shaw, B. & Emery, G., (2010).Terapia cognitiva de la depresión. (19 Edición) Bilbao, España: Editorial Desclée de Brouwer S.A. Recuperado de: http://data.over-blog-kiwi.com/1/27/13/86/20141014/ob_142293_beck-rush-shaw-y-emeri-terapia-cog.pdf
Beck, A & Clark, D. (2010). Terapia cognitiva para trastornos de la ansiedad. Bilbao, España: Editorial Desclée de Brouwer S.A. Recuperado de: https://www.edesclee.com/img/cms/pdfs/9788433025371.pdf
Cabrera, M., Gonzalez, K, (2019). Prevencion de la depresión en el adulto mayor. Recuperado de: http://revista-diotima. org/documentos/05Victoria-karina.pdf
Cárdenas Mosquera, L. K., & Suárez Morales, Z. B. (2015). Adulto mayor y síntomas depresivos Características sociodemográficas y la depresión en el adulto mayor a partir de la encuesta nacional de demografía y salud, 2010.
Cardona Arango, D. Segura Cardona, A. Hernández Calle, J.. Segura Cardona, A. Muñoz Rodríguez, D & Jaramillo Arroyave, D. (2018). Depresión en el adulto mayor: un estudio en tres ciudades de Colombia.
Castro M, Ramirez S, Aguilar LV, Díaz VM (2006). Factores de riesgo asociados a la depresión del adulto mayor. Rev Neurol Neurocir Psiquiatr. 2006; 39(4):132-137.
Conde-Sala J, Jarne A (2006). Trastornos mentales en la vejez. Psicología de la vejez. Madrid: Alianza Editorial; 2006.; p.341-364
Coon, D. & Thompson, L. (2003). The relationship between homework compliance and treatment outcomes among older adult outpatients with mild-to-moderate depression. American Journal of Geriatric Psychiatry, 11, 53-61 Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rlps/v38n1/v38n1a03.pdf
Corbetta, p. (2007). Metodología y Técnicas de Investigación Social. . En p. Corbetta, Metodología y Técnicas de Investigación Social. . España: Ed.McGraw-HILL/Interamericana de España. S.A.
Creswell, J. (2005). Educational research: Planning, conducting, and evaluating quantitative and qualitative research. Upper Saddle: Pearson Education
Fernandez, A.,Davila, R., Moreno, Y., y Gonzalez, A, (2009). Importancia del diagnóstico de la depresión en adultos mayores en una clínica de medicina familiar
Gobernación de Antioquia. (2011). Adulto Mayor. Secretaria seccional de salud y protección social de Antioquia. https://www.dssa.gov.co/index.php/programas-y-proyectos/salud-publica/item/147-adulto-mayor.
Guillén Pereira, L., Bueno Fernández, E., Gutiérrez Cruz, M., & Guerra Santiesteban, J. (2018). Programa de actividad física y su incidencia en la depresión y bienestar subjetivo de adultos mayores. Retos: Nuevas Perspectivas de Educación Física, Deporte y Recreación, 33, 14–19.
INEC. (2011).Instituto Nacional de Estadisticas y Censos INEC . (Julio de 2010). Base de Datos. Recuperado de http://www.inec.gov.ec/cpv/.
Inzulza, J. y Galleguillos, X. (2014). Latino gentrificación y polarización: transformaciones socioespaciales en barrios pericentrales y periféricos de Santiago, Chile. Revista de Geografía Norte Grande, 58, 135-159.
J., Galvis, P., Montalvo, C., Sánchez, E., & Pedraza, O. L. (2015). Prevalencia y factores de riesgo psicosociales de la depresión en un grupo de adultos mayores en Bogotá / Prevalence and psychosocial risk factors of depression in a group of older adults in Bogota. Acta Neurológica Colombiana, 31(2), 176–183. https://doi.org/10
Ley 1090 de 2006. Recuperado de https://poli.instructure.com/courses/18213/files/13008364?module_item_id=727071
López, Jorge, (2017). Depresión en Ancianos. Revista de la facultad de Medicina de la universidad Nacional de Colombia. v.57. n.4, pp.1-12
López, W y Ochoa,P.P (2020,19 de junio). Aislamiento de mayores de 70 años: ¿debería ser una decisión consensuada. Pesquina Javeriana. Recuperado de https://www.javeriana.edu.co/pesquisa/tag/aislamiento/
Mertens, D. (2005), Research and evaluation in education and psychology: Integrating diversity whit quantitative, qualitative, and mixed methods. Thousand Oaks: Sage
Newell R, Burnard P. Vital Notes for Nurses: Research for evidence-based practice. New Jersey: Wiley Blackwell; 2006.
Ocampo,J., Romero, N.,Saa, H., Herrera, Julian., Reyes, Carlos. (2006). Prevalencia de las prácticas religiosas, disfunción familiar, soporte social y síntomas depresivos en adultos mayores. Revista Colombia Medica. Vol. 37 Nº 2 (Supl 1), 2006 (Abril-Junio)
OMS, Organización mundial de la salud, (2014). Organización Mundial de la Salud. Recuperado de: https://www.who.int/topics/depression/es/
OMS, Organización mundial de la salud, (2017). Salud mental y adultos mayores Recuperado de: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/la-salud-mental-y-los-adultos-mayores
Organización Mundial de la Salud (2013). (OMS). La salud mental y los adultos mayores. Recuperado de http://www.who.int/mediacentre/ factsheets/fs381/es/
Organización Mundial de la Salud (2017). La salud mental y los adultos mayores [Internet]. OMS; 12 de diciembre de 2017. Recuperado de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/la-saludmental-y-losadultos-mayores.
Peña, D., Herazo, M., Calvo, C., Bohórquez, A., Pinto, D., Gil, J., Rondón, M, Díaz, N., (2009). Depresión en Ancianos. Revista de la facultad de Medicina de la universidad Nacional de Colombia. v.57. n.4, pp.1-12 Recuperado de: http://www.scielo.unal.edu.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120- 00112009000400007&lng=es&nr
Psychiatric Association, A. (2014). DSM-5. Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales : DSM-5®. Editorial Médica Panamericana.
Resolucion 8430 del 2003. Recuperado de https://poli.instructure.com/courses/18213/files/13008372?module_item_id=727072
Rodríguez Blanco, Lidia, Sotolongo Arró, Olga, Luberta Noy, Gladys, & Calvo Rodríguez, Marina. (2013). Comportamiento de la depresión en el adulto mayor del policlínico "Cristóbal Labra". Revista Cubana de Medicina General Integral, 29(1), 64-75. Recuperado en 01 de diciembre de 2020, de http://scielo.sld.cu/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S0864-21252013000100009&lng=es&tlng=es
Rodriguez, Ana. (2017). Aplicación de la terapia cognitivo conductual en pacientes geriatricos con depresión. Trabajo de grado Maestria Psicologia Clínica. Universidad de Panama. Recuperado de: up-rid.up. ac.pa/1581/1/ana%20rodriguez.pdf
Roig, C.,Vega, V., Avila, E., Avila, B., Gil, Y.(2010) aplicación de terapia cognitivo conductual para elevar el autoestima del adulto mayor en casas de abuelos
Salazar, A. M., Plata, S. J., Reyes, M. F., Gómez, P., Pardo, D., Ríos, J., Galvis, P., Montalvo, C., Sánchez, E., & Pedraza, O. L. (2015). Prevalencia y factores de riesgo psicosociales de la depresión en un grupo de adultos mayores en Bogotá / Prevalence and psychosocial risk factors of depression in a group of older adults in Bogota. Acta Neurológica Colombiana, 31(2), 176–183. https://doi.org/10.22379/2422402225
Sanchez,Isis. & Castañeda,Hisel. (2008). Prevalencia de depresión en adultos mayores de 65 años y propuesta de intervención preventiva. Revista GEROINFO.VOL.3 No.3.2008
Santos, S. S. C., Tier, C. G., Silva, B. T, Barlem, E. L. D., Felicianni, A. M. & Valcarenghi, F. V. (2010). Diagnósticos e intervenciones de enfermería para ancianos con depresión y residentes en una institución de larga estancia (ILE) [Versión electrónica]. Enfermería Global, 9(20)
Secretaria de salud mental. (2019). Boletín Epidemiológico. Medellin.go.co. https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/pccdesign/SubportaldelCiudadano_2/PlandeDesarrollo_0_19/Publicaciones/Shared%20Content/Boletines/7-Boletin-%20SaludMental-2019-Final.pdf
Segura-Cardona, A., Cardona-Arango, D., Segura-Cardona, Á., & Garzón-Duque, M. (2015). Riesgo de depresión y factores asociados en adultos mayores. Antioquia, Colombia. 2012 / Risk of depression and associated factors in older adults. Antioquia, Colombia. 2012. Revista de Salud Pública, 17(2), 184–194. https://doi.org/10. 15446/rsap.v17n2.41295
Taylor, W.D., (2014). Depresión en el anciano. Intramed. 371, 36.
World Health Organization. (2000). Guía de bolsillo de la clasificación CIE-10 : clasificación de los trastornos mentales y del comportamiento ; Pocket guide to the ICD-10 classification of mental and behavioural disorders.
Wacquant, L. (2011). El diseño de la seclusión urbana en el siglo XXI. Herramientas, 48, 9-26
Ministerio de Salud y Protección Social. (2018) Sala situacional de la población adulta mayor. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/salasituacional-poblacion-adulta-mayor.pdf
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Bogotá
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv agosto- diciembre
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Psicología - Virtual
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Sociedad, Cultura y Creatividads
institution Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano
bitstream.url.fl_str_mv https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/2210/1/Investigaci%c3%b3n%20Practica%20II%20ENTREGA%20FINAL%20Investigaci%c3%b3n%20Clinica-1-convertido.pdf
https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/2210/2/license.txt
https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/2210/3/Investigaci%c3%b3n%20Practica%20II%20ENTREGA%20FINAL%20Investigaci%c3%b3n%20Clinica-1-convertido.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 7c22b3e199d9cc20ca32b0e0c71cfa9a
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
b57e2a1ace4985885a4894dada476df0
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Comunidad Politecnico Grancolombiano
repository.mail.fl_str_mv dspace@poligran.edu.co
_version_ 1814349518141915136
spelling Guevara Ramírez, NicolásBetacur Agudelo, DayhanaGiraldo Usuga, Andrea MilenaBecerra Romero, José ManuelPalacios Carlos, Adriana VanessaBogotáagosto- diciembre2021-03-10T23:17:15Z2021-03-10T23:17:15Z2020-12-14http://hdl.handle.net/10823/2210instname:Politécnico Grancolombianoreponame:Alejandría Repositorio Comunidadrepourl:http://alejandria.poligran.edu.coLa depresión sin lugar a duda es una patología sería y de mucha frecuencia en los adultos mayores, los síntomas de la depresión son acorde a los cambios naturales que se manifiestan con la edad, a medida que la persona avanza en edad se manifiestan cambios a nivel fisiologico, psicológico y social. El presente estudio pretende identificar los factores que inciden en la depresión, determinar cuáles son los programas de promoción y prevención que son efectivos y que ayudan a mitigar el impacto de la depresión en los adultos mayores en estado de confinamiento y así poder identificar la prevalencia de la depresión en personas que sufren este trastorno a causa de un aislamiento no deseado. Para esta investigación se realizó un estudio de revisión documental de carácter cualitativo en adultos mayores de 60 años a través de la cual concluimos que la psicoterapia cognitivo conductual es de gran ayuda para tratar la depresión y evitar esta patología, así mismo es muy importante la ejecución del plan de acción integral sobre salud mental ya que se observó que los municipios y ciudades de Colombia en su mayoría no cuentan con planes de acción para revenir está patología.Resumen. 1 Capítulo 1. Introducción. 2 Descripción del contexto general del tema. 2 Planteamiento del problema 2 Pregunta de investigación. 3 Objetivo general. 3 Objetivos específicos. 3 Capítulo 2. Marco de Referencia. 5 Marco Conceptual 5 Marco teórico 6 Marco Empírico 7 Capítulo 3. Metodología. 9 Participantes 9 Técnicas e instrumentos de recolección de información 9 Aspectos Éticos 10 Resultados 11 Discusión 15 Conclusiones 17 Limitaciones 18 Recomendaciones 19 Producto Multimedia 20 Referencias bibliográficas 21Depression is undoubtedly a serious pathology and very often in older adults, the symptoms of depression are according to the natural changes that appear with age, as the person advances in age, changes are manifested at the level physiological, psychological and social. The present study aims to identify the factors that influence depression, determine which are the promotion and prevention programs that are effective and that help mitigate the impact of depression in older adults in a state of confinement and thus be able to identify the prevalence of depression in people with this disorder due to unwanted isolation. For this research, a qualitative documentary review study was carried out in adults over 60 years of age through which we concluded that cognitive behavioral psychotherapy is of great help to treat depression and avoid this pathology, as well as execution is very important of the comprehensive action plan on mental health, since it was observed that most of the municipalities and cities of Colombia do not have action plans to prevent this pathology.application/pdfspa“Prevenir la depresión” La mejor intervención para los adultos mayores en estado de confinamiento"Prevent depression" The best intervention for older adults in a confined stateTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttps://purl.org/redcol/resource_type/TPhttp://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcceTrabajo de Grado - PregradoConfinamientoDepresiónAdulto MayorDegree Work - UndergraduateLockdownDepressionElderlyAlarcón, R. P. & García, L. H. (2003). Trastornos depresivos en poblaciones ancianas en el departamento de Risaralda. Tipos de trastornos y factores de riesgo individuales y socio-familiares. Revista de la Asociación Colombiana de Gerontología y Geriatría, 17(3), 506-517.Aldana, R., Pedraza, J. (2012). Analisis de la depresión en el adulto mayor en la encuesta nacional de demografia y salud 2010. Tesis Universidad de Rosario. Recuperadode:https://repository.urosario.edu. co/bitstream/handle/10336/3002/93206082-2012.pdf; jsessionid=212906726FE6A480E8436240AB69A826?sequence=3Arias, F. (2006). El proyecto de Investigación. Introducción a la metodología científica. Caracas, Editorial Episteme.Bastidas, H. (2014). Enfermedades médicas y depresión en el adulto mayor: Caracteristicas comunes y relacón etiológica. Revista de Psicologia Universidad de los Andes Vol.32Beck, A., Rush, A., Shaw, B. & Emery, G., (2010).Terapia cognitiva de la depresión. (19 Edición) Bilbao, España: Editorial Desclée de Brouwer S.A. Recuperado de: http://data.over-blog-kiwi.com/1/27/13/86/20141014/ob_142293_beck-rush-shaw-y-emeri-terapia-cog.pdfBeck, A & Clark, D. (2010). Terapia cognitiva para trastornos de la ansiedad. Bilbao, España: Editorial Desclée de Brouwer S.A. Recuperado de: https://www.edesclee.com/img/cms/pdfs/9788433025371.pdfCabrera, M., Gonzalez, K, (2019). Prevencion de la depresión en el adulto mayor. Recuperado de: http://revista-diotima. org/documentos/05Victoria-karina.pdfCárdenas Mosquera, L. K., & Suárez Morales, Z. B. (2015). Adulto mayor y síntomas depresivos Características sociodemográficas y la depresión en el adulto mayor a partir de la encuesta nacional de demografía y salud, 2010.Cardona Arango, D. Segura Cardona, A. Hernández Calle, J.. Segura Cardona, A. Muñoz Rodríguez, D & Jaramillo Arroyave, D. (2018). Depresión en el adulto mayor: un estudio en tres ciudades de Colombia.Castro M, Ramirez S, Aguilar LV, Díaz VM (2006). Factores de riesgo asociados a la depresión del adulto mayor. Rev Neurol Neurocir Psiquiatr. 2006; 39(4):132-137.Conde-Sala J, Jarne A (2006). Trastornos mentales en la vejez. Psicología de la vejez. Madrid: Alianza Editorial; 2006.; p.341-364Coon, D. & Thompson, L. (2003). The relationship between homework compliance and treatment outcomes among older adult outpatients with mild-to-moderate depression. American Journal of Geriatric Psychiatry, 11, 53-61 Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rlps/v38n1/v38n1a03.pdfCorbetta, p. (2007). Metodología y Técnicas de Investigación Social. . En p. Corbetta, Metodología y Técnicas de Investigación Social. . España: Ed.McGraw-HILL/Interamericana de España. S.A.Creswell, J. (2005). Educational research: Planning, conducting, and evaluating quantitative and qualitative research. Upper Saddle: Pearson EducationFernandez, A.,Davila, R., Moreno, Y., y Gonzalez, A, (2009). Importancia del diagnóstico de la depresión en adultos mayores en una clínica de medicina familiarGobernación de Antioquia. (2011). Adulto Mayor. Secretaria seccional de salud y protección social de Antioquia. https://www.dssa.gov.co/index.php/programas-y-proyectos/salud-publica/item/147-adulto-mayor.Guillén Pereira, L., Bueno Fernández, E., Gutiérrez Cruz, M., & Guerra Santiesteban, J. (2018). Programa de actividad física y su incidencia en la depresión y bienestar subjetivo de adultos mayores. Retos: Nuevas Perspectivas de Educación Física, Deporte y Recreación, 33, 14–19.INEC. (2011).Instituto Nacional de Estadisticas y Censos INEC . (Julio de 2010). Base de Datos. Recuperado de http://www.inec.gov.ec/cpv/.Inzulza, J. y Galleguillos, X. (2014). Latino gentrificación y polarización: transformaciones socioespaciales en barrios pericentrales y periféricos de Santiago, Chile. Revista de Geografía Norte Grande, 58, 135-159.J., Galvis, P., Montalvo, C., Sánchez, E., & Pedraza, O. L. (2015). Prevalencia y factores de riesgo psicosociales de la depresión en un grupo de adultos mayores en Bogotá / Prevalence and psychosocial risk factors of depression in a group of older adults in Bogota. Acta Neurológica Colombiana, 31(2), 176–183. https://doi.org/10Ley 1090 de 2006. Recuperado de https://poli.instructure.com/courses/18213/files/13008364?module_item_id=727071López, Jorge, (2017). Depresión en Ancianos. Revista de la facultad de Medicina de la universidad Nacional de Colombia. v.57. n.4, pp.1-12López, W y Ochoa,P.P (2020,19 de junio). Aislamiento de mayores de 70 años: ¿debería ser una decisión consensuada. Pesquina Javeriana. Recuperado de https://www.javeriana.edu.co/pesquisa/tag/aislamiento/Mertens, D. (2005), Research and evaluation in education and psychology: Integrating diversity whit quantitative, qualitative, and mixed methods. Thousand Oaks: SageNewell R, Burnard P. Vital Notes for Nurses: Research for evidence-based practice. New Jersey: Wiley Blackwell; 2006.Ocampo,J., Romero, N.,Saa, H., Herrera, Julian., Reyes, Carlos. (2006). Prevalencia de las prácticas religiosas, disfunción familiar, soporte social y síntomas depresivos en adultos mayores. Revista Colombia Medica. Vol. 37 Nº 2 (Supl 1), 2006 (Abril-Junio)OMS, Organización mundial de la salud, (2014). Organización Mundial de la Salud. Recuperado de: https://www.who.int/topics/depression/es/OMS, Organización mundial de la salud, (2017). Salud mental y adultos mayores Recuperado de: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/la-salud-mental-y-los-adultos-mayoresOrganización Mundial de la Salud (2013). (OMS). La salud mental y los adultos mayores. Recuperado de http://www.who.int/mediacentre/ factsheets/fs381/es/Organización Mundial de la Salud (2017). La salud mental y los adultos mayores [Internet]. OMS; 12 de diciembre de 2017. Recuperado de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/la-saludmental-y-losadultos-mayores.Peña, D., Herazo, M., Calvo, C., Bohórquez, A., Pinto, D., Gil, J., Rondón, M, Díaz, N., (2009). Depresión en Ancianos. Revista de la facultad de Medicina de la universidad Nacional de Colombia. v.57. n.4, pp.1-12 Recuperado de: http://www.scielo.unal.edu.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120- 00112009000400007&lng=es&nrPsychiatric Association, A. (2014). DSM-5. Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales : DSM-5®. Editorial Médica Panamericana.Resolucion 8430 del 2003. Recuperado de https://poli.instructure.com/courses/18213/files/13008372?module_item_id=727072Rodríguez Blanco, Lidia, Sotolongo Arró, Olga, Luberta Noy, Gladys, & Calvo Rodríguez, Marina. (2013). Comportamiento de la depresión en el adulto mayor del policlínico "Cristóbal Labra". Revista Cubana de Medicina General Integral, 29(1), 64-75. Recuperado en 01 de diciembre de 2020, de http://scielo.sld.cu/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S0864-21252013000100009&lng=es&tlng=esRodriguez, Ana. (2017). Aplicación de la terapia cognitivo conductual en pacientes geriatricos con depresión. Trabajo de grado Maestria Psicologia Clínica. Universidad de Panama. Recuperado de: up-rid.up. ac.pa/1581/1/ana%20rodriguez.pdfRoig, C.,Vega, V., Avila, E., Avila, B., Gil, Y.(2010) aplicación de terapia cognitivo conductual para elevar el autoestima del adulto mayor en casas de abuelosSalazar, A. M., Plata, S. J., Reyes, M. F., Gómez, P., Pardo, D., Ríos, J., Galvis, P., Montalvo, C., Sánchez, E., & Pedraza, O. L. (2015). Prevalencia y factores de riesgo psicosociales de la depresión en un grupo de adultos mayores en Bogotá / Prevalence and psychosocial risk factors of depression in a group of older adults in Bogota. Acta Neurológica Colombiana, 31(2), 176–183. https://doi.org/10.22379/2422402225Sanchez,Isis. & Castañeda,Hisel. (2008). Prevalencia de depresión en adultos mayores de 65 años y propuesta de intervención preventiva. Revista GEROINFO.VOL.3 No.3.2008Santos, S. S. C., Tier, C. G., Silva, B. T, Barlem, E. L. D., Felicianni, A. M. & Valcarenghi, F. V. (2010). Diagnósticos e intervenciones de enfermería para ancianos con depresión y residentes en una institución de larga estancia (ILE) [Versión electrónica]. Enfermería Global, 9(20)Secretaria de salud mental. (2019). Boletín Epidemiológico. Medellin.go.co. https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/pccdesign/SubportaldelCiudadano_2/PlandeDesarrollo_0_19/Publicaciones/Shared%20Content/Boletines/7-Boletin-%20SaludMental-2019-Final.pdfSegura-Cardona, A., Cardona-Arango, D., Segura-Cardona, Á., & Garzón-Duque, M. (2015). Riesgo de depresión y factores asociados en adultos mayores. Antioquia, Colombia. 2012 / Risk of depression and associated factors in older adults. Antioquia, Colombia. 2012. Revista de Salud Pública, 17(2), 184–194. https://doi.org/10. 15446/rsap.v17n2.41295Taylor, W.D., (2014). Depresión en el anciano. Intramed. 371, 36.World Health Organization. (2000). Guía de bolsillo de la clasificación CIE-10 : clasificación de los trastornos mentales y del comportamiento ; Pocket guide to the ICD-10 classification of mental and behavioural disorders.Wacquant, L. (2011). El diseño de la seclusión urbana en el siglo XXI. Herramientas, 48, 9-26Ministerio de Salud y Protección Social. (2018) Sala situacional de la población adulta mayor. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/salasituacional-poblacion-adulta-mayor.pdfPsicología - VirtualFacultad de Sociedad, Cultura y CreatividadsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2ORIGINALInvestigación Practica II ENTREGA FINAL Investigación Clinica-1-convertido.pdfInvestigación Practica II ENTREGA FINAL Investigación Clinica-1-convertido.pdfapplication/pdf434331https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/2210/1/Investigaci%c3%b3n%20Practica%20II%20ENTREGA%20FINAL%20Investigaci%c3%b3n%20Clinica-1-convertido.pdf7c22b3e199d9cc20ca32b0e0c71cfa9aMD51open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/2210/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52open accessTHUMBNAILInvestigación Practica II ENTREGA FINAL Investigación Clinica-1-convertido.pdf.jpgInvestigación Practica II ENTREGA FINAL Investigación Clinica-1-convertido.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6952https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/2210/3/Investigaci%c3%b3n%20Practica%20II%20ENTREGA%20FINAL%20Investigaci%c3%b3n%20Clinica-1-convertido.pdf.jpgb57e2a1ace4985885a4894dada476df0MD53open access10823/2210oai:alejandria.poligran.edu.co:10823/22102022-07-13 12:47:28.23open accessRepositorio Comunidad Politecnico Grancolombianodspace@poligran.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=