Valor probatorio de los documentos electrónicos en Colombia

El presente artículo tiene como objetivo establecer el valor probatorio que se le ha dado a los documentos electrónicos en los procesos judiciales y su actual aporte jurídico para la administración de justicia en Colombia. En este sentido se plantearon como objetivos específicos identificar la regul...

Full description

Autores:
Cano Valdez, Víctor Alejandro
Garzón Cardona, Yelvis Alexander
Ramírez Zuluaga, Néstor Fabio
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano
Repositorio:
Alejandría Repositorio Institucional
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:alejandria.poligran.edu.co:10823/2152
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10823/2152
Palabra clave:
Trabajo de Grado - Pregrado
Documento Electrónico
Firma Digital
Legislación Electrónica
Research Subject Categories::LAW/JURISPRUDENCE
Degree Work - Undergraduate
Electronic Document
Digital signature
Electronic Legislation
Rights
License
openAccess
id Poli2_ad52e22b1f35a7e5a59974d5eaf28ff8
oai_identifier_str oai:alejandria.poligran.edu.co:10823/2152
network_acronym_str Poli2
network_name_str Alejandría Repositorio Institucional
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Valor probatorio de los documentos electrónicos en Colombia
dc.title.translated.spa.fl_str_mv Evidentiary value of electronic documents in Colombia
title Valor probatorio de los documentos electrónicos en Colombia
spellingShingle Valor probatorio de los documentos electrónicos en Colombia
Trabajo de Grado - Pregrado
Documento Electrónico
Firma Digital
Legislación Electrónica
Research Subject Categories::LAW/JURISPRUDENCE
Degree Work - Undergraduate
Electronic Document
Digital signature
Electronic Legislation
title_short Valor probatorio de los documentos electrónicos en Colombia
title_full Valor probatorio de los documentos electrónicos en Colombia
title_fullStr Valor probatorio de los documentos electrónicos en Colombia
title_full_unstemmed Valor probatorio de los documentos electrónicos en Colombia
title_sort Valor probatorio de los documentos electrónicos en Colombia
dc.creator.fl_str_mv Cano Valdez, Víctor Alejandro
Garzón Cardona, Yelvis Alexander
Ramírez Zuluaga, Néstor Fabio
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Tejada Florez, Sorany Yiseth;Asesor
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Cano Valdez, Víctor Alejandro
Garzón Cardona, Yelvis Alexander
Ramírez Zuluaga, Néstor Fabio
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Trabajo de Grado - Pregrado
Documento Electrónico
Firma Digital
Legislación Electrónica
topic Trabajo de Grado - Pregrado
Documento Electrónico
Firma Digital
Legislación Electrónica
Research Subject Categories::LAW/JURISPRUDENCE
Degree Work - Undergraduate
Electronic Document
Digital signature
Electronic Legislation
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Research Subject Categories::LAW/JURISPRUDENCE
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv Degree Work - Undergraduate
Electronic Document
Digital signature
Electronic Legislation
description El presente artículo tiene como objetivo establecer el valor probatorio que se le ha dado a los documentos electrónicos en los procesos judiciales y su actual aporte jurídico para la administración de justicia en Colombia. En este sentido se plantearon como objetivos específicos identificar la regulación actual que le ha dado el legislador a los documentos electrónicos dentro de los procesos judiciales en Colombia y analizar jurisprudencialmente los requisitos establecidos para que los documentos electrónicos sean tenidos como pruebas dentro del proceso judicial en Colombia y establecer el aporte jurídico actual de la implementación de los documentos electrónicos como medio de prueba en la administración de justicia en Colombia. Aunado a lo anterior, la metodología es de corte cualitativo desarrollado bajo el método descriptivo, pues, describe un fenómeno jurídico con impacto en la actualidad del sistema de la administración de justicia colombiana. Los resultados demuestran que como documento privado, el documento en línea reconocido tiene el mismo valor y validez probatoria que el documento público entre las partes y ante el tercero, por lo que, salvo prueba en contrario, los hechos, acciones o cosas en él consignados serán plenamente válidos. Así mismo, se concluye que la regulación actual que le ha dado el legislador se basa en la aplicación de la digitalización del expediente judicial que se ha desarrollado de acuerdo con la pandemia por el Covid19 bajo el Decreto 806 de 2020 y el Decreto 491 de 2020, y demás normas vigentes. Además, jurisprudencialmente uno de los requisitos para que sean tenidos como medio de prueba es que el documento electrónico debe ser autentico, fiable e integro. El aporte jurídico de su implementación como medio de prueba es la actualización de los procesos judiciales y la rapidez del sistema digital.
publishDate 2020
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2020-12-16
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-01-28T21:59:47Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-01-28T21:59:47Z
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcce
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_8042
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/workingPaper
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10823/2152
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Politécnico Grancolombiano
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Alejandría Repositorio Comunidad
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:http://alejandria.poligran.edu.co
url http://hdl.handle.net/10823/2152
identifier_str_mv instname:Politécnico Grancolombiano
reponame:Alejandría Repositorio Comunidad
repourl:http://alejandria.poligran.edu.co
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.spa.fl_str_mv Documentos Electrónicos
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Álvarez, J. M. (1998). El Documento Electrónico. Revista Iberoamericana de Derecho Informático, 12(22), 499-526. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/
Andrade, D. F., & Rojas, L. M. (2017). Regulación y costo de la firma electrónica y digital como limitante del comercio electrónico en Colombia. Especialización en Derecho Comercial. Obtenido de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/41179/RojasBolivarLinaMaria2017..pdf?sequence=1&isAllowed=y
Argüelles , M. (2016). Retos de la legislación informática en México. Revista de Computación y Sistemas, 20(4), 827-831. doi: 10.13053/CyS-20-4-2515
Bouvier, E. (2018). La firma electrónica avanzada notarial y sus retos en Uruguay. Revista del Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla, México, 12(41), 227-239. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/pdf/rius/v12n41/1870-2147-rius-12-41-227.pdf
Espinoza, J. F. (2018). Entre la firma electrónica y la firma digital: aproximaciones sobre su regulación en el perú. Revista del Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla, México, 12(41), 241-266. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/pdf/rius/v12n41/1870-2147-rius-12-41-241.pdf
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la Investigación (Sexta ed.). México: Mcgraw-hill interamericana editores, s.a. de c.v. Obtenido de http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf
Medinaceli, K. I., & Gil, E. (2016). La implementación de la firma digital en Bolivia. Revista de Investigación y Tecnología, 4(1), 30-41. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/313376591_La_implementacion_de_la_Firma_Digital_en_Bolivia
Ministerio de las TIC. (2017). Guía para la gestión de documentos y expedientes electrónicos. Bogotá. Obtenido de https://www.mintic.gov.co/arquitecturati/630/articles-61594_recurso_pdf.pdf
Tantaleán , R. (2015). El alcance de las investigaciones jurídicas. Revista Derecho y Cambio Social, 12(41). Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5456857
Villalobos, E. (2002). Diccionario de Derecho Informático. Panamá: Litho Editorial Chen.
Corte Constitucional. (6 de Mayo de 2003). Sentencia C-356. (MP Jaime Araújo Rentería). Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2003/C-356-03.htm
Corte Constitucional. (16 de Octubre de 2014). Sentencia SU-774. (MP Mauricio González Cuervo). Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2014/SU774-14.htm
Congreso de la República. (18 de Agosto de 1999). Ley 527. (Diario Oficial No. 43.673). Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0527_1999.html
Congreso de la República. (18 de Enero de 2011). Ley 1437. (Diario Oficial No. 47.956). Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1437_2011.html
Congreso de la República. (20 de Diciembre de 1995). Ley 223. (Diario Oficial No. 42.160). Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0223_1995.html
Congreso de la República. (12 de Julio de 2012). Ley 1564. (Diario Oficial No. 48.489). Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1564_2012.html
Asamblea Constituyente. (20 de Julio de 1991). Constitución Política de Colombia. (Gaceta Constitucional No. 116). Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.html
Presidencia de la República. (6 de Diciembre de 1995). Dcreto Ley 2150. (Diario Oficial No. 42.137). Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/decreto_2150_1995.html
Presidencia de la República. (19 de Febrero de 2014). Decreto Ley 333. (Diario Oficial 49069) Obtenido de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=56767
Superintendencia de Sociedades. (19 de Mayo de 1997). Circular 007. Obtenido de https://www.supersociedades.gov.co/nuestra_entidad/normatividad/normatividad_circulares/2123.pdf
dc.rights.spa.fl_str_mv openAccess
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv PDF
dc.coverage.spa.fl_str_mv CO
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Medellín, Antioquia
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv 2020
institution Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano
bitstream.url.fl_str_mv https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/2152/3/VALOR%20PROBATORIO%20DE%20LOS%20DOCUMENTOS%20ELECTRONICOS%20EN%20COLOMBIA.pdf
https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/2152/4/license.txt
https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/2152/5/VALOR%20PROBATORIO%20DE%20LOS%20DOCUMENTOS%20ELECTRONICOS%20EN%20COLOMBIA.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 551a5f1acd65ee7c2b1d637f66244ae7
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
da213d82cbf0daeafcd9c4c279b15e17
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Comunidad Politecnico Grancolombiano
repository.mail.fl_str_mv dspace@poligran.edu.co
_version_ 1814349551979462656
spelling Tejada Florez, Sorany Yiseth;AsesorCano Valdez, Víctor AlejandroGarzón Cardona, Yelvis AlexanderRamírez Zuluaga, Néstor FabioMedellín, Antioquia2020CO2021-01-28T21:59:47Z2021-01-28T21:59:47Z2020-12-16http://hdl.handle.net/10823/2152instname:Politécnico Grancolombianoreponame:Alejandría Repositorio Comunidadrepourl:http://alejandria.poligran.edu.coEl presente artículo tiene como objetivo establecer el valor probatorio que se le ha dado a los documentos electrónicos en los procesos judiciales y su actual aporte jurídico para la administración de justicia en Colombia. En este sentido se plantearon como objetivos específicos identificar la regulación actual que le ha dado el legislador a los documentos electrónicos dentro de los procesos judiciales en Colombia y analizar jurisprudencialmente los requisitos establecidos para que los documentos electrónicos sean tenidos como pruebas dentro del proceso judicial en Colombia y establecer el aporte jurídico actual de la implementación de los documentos electrónicos como medio de prueba en la administración de justicia en Colombia. Aunado a lo anterior, la metodología es de corte cualitativo desarrollado bajo el método descriptivo, pues, describe un fenómeno jurídico con impacto en la actualidad del sistema de la administración de justicia colombiana. Los resultados demuestran que como documento privado, el documento en línea reconocido tiene el mismo valor y validez probatoria que el documento público entre las partes y ante el tercero, por lo que, salvo prueba en contrario, los hechos, acciones o cosas en él consignados serán plenamente válidos. Así mismo, se concluye que la regulación actual que le ha dado el legislador se basa en la aplicación de la digitalización del expediente judicial que se ha desarrollado de acuerdo con la pandemia por el Covid19 bajo el Decreto 806 de 2020 y el Decreto 491 de 2020, y demás normas vigentes. Además, jurisprudencialmente uno de los requisitos para que sean tenidos como medio de prueba es que el documento electrónico debe ser autentico, fiable e integro. El aporte jurídico de su implementación como medio de prueba es la actualización de los procesos judiciales y la rapidez del sistema digital.The objective of this article is to establish the probative value that electronic documents have been given in judicial processes and their current legal contribution to the administration of justice in Colombia. In this sense, the specific objectives were to identify the current regulation that the legislator has given to electronic documents within the judicial processes in Colombia and to analyze jurisprudentially the requirements established for electronic documents to be considered as evidence within the judicial process in Colombia. and establish the current legal contribution of the implementation of electronic documents as a means of proof in the administration of justice in Colombia. In addition to the above, the methodology is of a qualitative nature, developed under the descriptive method, since it describes a legal phenomenon with an impact on the current Colombian justice system. The results show that as a private document, the recognized online document has the same probative value and validity as the public document between the parties and before the third party, so that, unless proven otherwise, the facts, actions or things recorded in it they will be fully valid. Likewise, it is concluded that the current regulation that the legislator has given it is based on the application of the digitization of the judicial file that has been developed in accordance with the Covid19 pandemic under Decree 806 of 2020 and Decree 491 of 2020 , and other current regulations. In addition, jurisprudentially, one of the requirements for them to be taken as proof is that the electronic document must be authentic, reliable and complete. The legal contribution of its implementation as a means of proof is the updating of judicial processes and the speed of the digital system.PDFspaDocumentos ElectrónicosÁlvarez, J. M. (1998). El Documento Electrónico. Revista Iberoamericana de Derecho Informático, 12(22), 499-526. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/Andrade, D. F., & Rojas, L. M. (2017). Regulación y costo de la firma electrónica y digital como limitante del comercio electrónico en Colombia. Especialización en Derecho Comercial. Obtenido de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/41179/RojasBolivarLinaMaria2017..pdf?sequence=1&isAllowed=yArgüelles , M. (2016). Retos de la legislación informática en México. Revista de Computación y Sistemas, 20(4), 827-831. doi: 10.13053/CyS-20-4-2515Bouvier, E. (2018). La firma electrónica avanzada notarial y sus retos en Uruguay. Revista del Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla, México, 12(41), 227-239. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/pdf/rius/v12n41/1870-2147-rius-12-41-227.pdfEspinoza, J. F. (2018). Entre la firma electrónica y la firma digital: aproximaciones sobre su regulación en el perú. Revista del Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla, México, 12(41), 241-266. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/pdf/rius/v12n41/1870-2147-rius-12-41-241.pdfHernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la Investigación (Sexta ed.). México: Mcgraw-hill interamericana editores, s.a. de c.v. Obtenido de http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdfMedinaceli, K. I., & Gil, E. (2016). La implementación de la firma digital en Bolivia. Revista de Investigación y Tecnología, 4(1), 30-41. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/313376591_La_implementacion_de_la_Firma_Digital_en_BoliviaMinisterio de las TIC. (2017). Guía para la gestión de documentos y expedientes electrónicos. Bogotá. Obtenido de https://www.mintic.gov.co/arquitecturati/630/articles-61594_recurso_pdf.pdfTantaleán , R. (2015). El alcance de las investigaciones jurídicas. Revista Derecho y Cambio Social, 12(41). Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5456857Villalobos, E. (2002). Diccionario de Derecho Informático. Panamá: Litho Editorial Chen.Corte Constitucional. (6 de Mayo de 2003). Sentencia C-356. (MP Jaime Araújo Rentería). Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2003/C-356-03.htmCorte Constitucional. (16 de Octubre de 2014). Sentencia SU-774. (MP Mauricio González Cuervo). Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2014/SU774-14.htmCongreso de la República. (18 de Agosto de 1999). Ley 527. (Diario Oficial No. 43.673). Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0527_1999.htmlCongreso de la República. (18 de Enero de 2011). Ley 1437. (Diario Oficial No. 47.956). Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1437_2011.htmlCongreso de la República. (20 de Diciembre de 1995). Ley 223. (Diario Oficial No. 42.160). Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0223_1995.htmlCongreso de la República. (12 de Julio de 2012). Ley 1564. (Diario Oficial No. 48.489). Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1564_2012.htmlAsamblea Constituyente. (20 de Julio de 1991). Constitución Política de Colombia. (Gaceta Constitucional No. 116). Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.htmlPresidencia de la República. (6 de Diciembre de 1995). Dcreto Ley 2150. (Diario Oficial No. 42.137). Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/decreto_2150_1995.htmlPresidencia de la República. (19 de Febrero de 2014). Decreto Ley 333. (Diario Oficial 49069) Obtenido de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=56767Superintendencia de Sociedades. (19 de Mayo de 1997). Circular 007. Obtenido de https://www.supersociedades.gov.co/nuestra_entidad/normatividad/normatividad_circulares/2123.pdfopenAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Valor probatorio de los documentos electrónicos en ColombiaEvidentiary value of electronic documents in Colombiainfo:eu-repo/semantics/workingPaperhttp://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bccehttp://purl.org/coar/resource_type/c_8042Trabajo de Grado - PregradoDocumento ElectrónicoFirma DigitalLegislación ElectrónicaResearch Subject Categories::LAW/JURISPRUDENCEDegree Work - UndergraduateElectronic DocumentDigital signatureElectronic LegislationORIGINALVALOR PROBATORIO DE LOS DOCUMENTOS ELECTRONICOS EN COLOMBIA.pdfVALOR PROBATORIO DE LOS DOCUMENTOS ELECTRONICOS EN COLOMBIA.pdfapplication/pdf187132https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/2152/3/VALOR%20PROBATORIO%20DE%20LOS%20DOCUMENTOS%20ELECTRONICOS%20EN%20COLOMBIA.pdf551a5f1acd65ee7c2b1d637f66244ae7MD53open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/2152/4/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54open accessTHUMBNAILVALOR PROBATORIO DE LOS DOCUMENTOS ELECTRONICOS EN COLOMBIA.pdf.jpgVALOR PROBATORIO DE LOS DOCUMENTOS ELECTRONICOS EN COLOMBIA.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7372https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/2152/5/VALOR%20PROBATORIO%20DE%20LOS%20DOCUMENTOS%20ELECTRONICOS%20EN%20COLOMBIA.pdf.jpgda213d82cbf0daeafcd9c4c279b15e17MD55open access10823/2152oai:alejandria.poligran.edu.co:10823/21522022-07-13 11:57:48.348open accessRepositorio Comunidad Politecnico Grancolombianodspace@poligran.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=