Factores psicosociales y su relación con la calidad de vida laboral de los trabajadores del departamento de ventas de la empresa SMM de Pereira Risaralda

Los factores psicosociales abarcan aspectos como la carga y sobre carga en el desarrollo de la actividad laboral, el nivel de control que tiene el trabajador sobre su trabajo o el desarrollo del mismo, el nivel de aceptación de la autoridad en el lugar de trabajo, la asignación y desigualdad salaria...

Full description

Autores:
Giraldo Mendoza, Juan David
Martínez Herrera, Julieth Natalia
Palacios Córdoba, Kevin Dwhan
Rozo Buenaventura, Linda María Paula
Tovar Landinez, Natalia
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano
Repositorio:
Alejandría Repositorio Institucional
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:alejandria.poligran.edu.co:10823/2252
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10823/2252
Palabra clave:
Trabajo de Grado - Pregrado
Riesgo Psicosocial
Calidad de vida
Riesgo Laboral
Degree Work - Undergraduate
Psychosocial risk
Quality of life
Occupational hazard
Rights
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id Poli2_ac40cd1694ec19fb7ea5c784965e9ef3
oai_identifier_str oai:alejandria.poligran.edu.co:10823/2252
network_acronym_str Poli2
network_name_str Alejandría Repositorio Institucional
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Factores psicosociales y su relación con la calidad de vida laboral de los trabajadores del departamento de ventas de la empresa SMM de Pereira Risaralda
dc.title.translated.spa.fl_str_mv Psychosocial factors and their relationship with the quality of working life of the workers of the sales department of the SMM Company of Pereira Risaralda
title Factores psicosociales y su relación con la calidad de vida laboral de los trabajadores del departamento de ventas de la empresa SMM de Pereira Risaralda
spellingShingle Factores psicosociales y su relación con la calidad de vida laboral de los trabajadores del departamento de ventas de la empresa SMM de Pereira Risaralda
Trabajo de Grado - Pregrado
Riesgo Psicosocial
Calidad de vida
Riesgo Laboral
Degree Work - Undergraduate
Psychosocial risk
Quality of life
Occupational hazard
title_short Factores psicosociales y su relación con la calidad de vida laboral de los trabajadores del departamento de ventas de la empresa SMM de Pereira Risaralda
title_full Factores psicosociales y su relación con la calidad de vida laboral de los trabajadores del departamento de ventas de la empresa SMM de Pereira Risaralda
title_fullStr Factores psicosociales y su relación con la calidad de vida laboral de los trabajadores del departamento de ventas de la empresa SMM de Pereira Risaralda
title_full_unstemmed Factores psicosociales y su relación con la calidad de vida laboral de los trabajadores del departamento de ventas de la empresa SMM de Pereira Risaralda
title_sort Factores psicosociales y su relación con la calidad de vida laboral de los trabajadores del departamento de ventas de la empresa SMM de Pereira Risaralda
dc.creator.fl_str_mv Giraldo Mendoza, Juan David
Martínez Herrera, Julieth Natalia
Palacios Córdoba, Kevin Dwhan
Rozo Buenaventura, Linda María Paula
Tovar Landinez, Natalia
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Triviño Jaimes, Johanna Marcela
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Giraldo Mendoza, Juan David
Martínez Herrera, Julieth Natalia
Palacios Córdoba, Kevin Dwhan
Rozo Buenaventura, Linda María Paula
Tovar Landinez, Natalia
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Trabajo de Grado - Pregrado
Riesgo Psicosocial
Calidad de vida
Riesgo Laboral
topic Trabajo de Grado - Pregrado
Riesgo Psicosocial
Calidad de vida
Riesgo Laboral
Degree Work - Undergraduate
Psychosocial risk
Quality of life
Occupational hazard
dc.subject.keywords.en.fl_str_mv Degree Work - Undergraduate
Psychosocial risk
Quality of life
Occupational hazard
description Los factores psicosociales abarcan aspectos como la carga y sobre carga en el desarrollo de la actividad laboral, el nivel de control que tiene el trabajador sobre su trabajo o el desarrollo del mismo, el nivel de aceptación de la autoridad en el lugar de trabajo, la asignación y desigualdad salarial, la sensación de seguridad o inseguridad que brinde el puesto de trabajo al trabajador, los problemas que se puedan generar en las relaciones interpersonales laborales y el tipo de horario o turno en el que se desarrolle la actividad laboral. Por lo anterior se plantea identificar cómo influyen los factores psicosociales en la calidad de vida laboral de los trabajadores del departamento de ventas de la empresa, de la ciudad de Pereira. La investigación se desarrolla desde un enfoque netamente cuantitativo, con diseño descriptivo; de una población de 50 trabajadores se toma una muestra de 25 del área de ventas, el instrumento utilizado es el cuestionario de calidad de vida de Jhon Blanch. Se identificó que la calidad de vida de los trabajadores es pésima, además que esta está relacionada por los factores psicosociales identificados en la investigación. Se concluye que la presencia de factores psicosociales negativos determina un nivel de calidad de vida laboral negativo.
publishDate 2020
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2020-12-07
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-03-17T23:41:40Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-03-17T23:41:40Z
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcce
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.redcol.none.fl_str_mv https://purl.org/redcol/resource_type/TP
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10823/2252
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Politécnico Grancolombiano
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Alejandría Repositorio Comunidad
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:http://alejandria.poligran.edu.co
url http://hdl.handle.net/10823/2252
identifier_str_mv instname:Politécnico Grancolombiano
reponame:Alejandría Repositorio Comunidad
repourl:http://alejandria.poligran.edu.co
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Daza, Garzón & Vélez (2017) Calidad de vida en salud del personal asistencial de la Clínica Universidad Cooperativa de Colombia. Universidad Cooperativa de Colombia Facultad de Psicología Villavicencio. Recuperado de https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/4512/1/2017_calidad_vida_salud..pdf
Díaz, F., & Rentería, E. (2017). De la seguridad al riesgo psicosocial en el trabajo en la legislación colombiana de salud ocupacional. Estudios Socio-Jurídicos, 19(2), 129-155. Doi: http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/sociojuridicos/a.4981
Herrera &Marcuello, (2010) diseño e implementación del departamento de bienestar de la empresa buses bío bío. Universidad del Bio Bio, Chile. Recuperado de file:///C:/Users/Mar%C3%ADa/Downloads/Herrera_Jimenez_Jose_Miguel.pdf
Kennedy, NA (2018) Assessment of Psychosocial Hazards among Workers at the University of Port Harcourt. Clin Depress 4: 135. doi:10.4172/2572-0791.1000135. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/328453320_Assessment_of_Psychosocial_Hazards_among_Workers_at_the_University_of_Port_Harcourt
López, (2018) concepciones y prácticas de bienestar laboral y psicológico de los líderes de gestión humana en un grupo de ONG de la ciudad de Medellín. Universidad EAFIT. Recuperado de https://repository.eafit.edu.co/handle/10784/13741?locale-attribute=en
López, Pedro Luis. (2004). POBLACIÓN MUESTRA Y MUESTREO. Punto Cero, 09(08), 69-74. Recuperado en 27 de noviembre de 2020, dehttp://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-02762004000100012&lng=es&tlng=es
Ministerio de la Protección Social (2008). Resolución 002646 de 2008. Colombia. Recuperado de http://www.saludcapital.gov.co/Documentos%20Salud%20Ocupacional/RESOL.%202646%20DE%202008%20RIESGO%20PSICOSOCIAL.pdf
Ministerio de la Protección Social. (2013). “Segunda Encuesta Nacional de Condiciones de Seguridad y Salud en el Trabajo en el Sistema General de Riesgos Laborales de Colombia (II ENCSST)” Encuesta. Recuperado de http://ccs.org.co/salaprensa/images/Documentos/INFORME_EJECUTIVO_II%20ENCSST.pdf
Moreno, (2011) Factores y riesgos laborales psicosociales: conceptualización, historia y cambios actuales. Medicina y seguridad del trabajo. 57 suplemento 1: 1-262. Recuperado de http://scielo.isciii.es/pdf/mesetra/v57s1/especial.pdf
Organización Internacional del Trabajo. (1986). Factores psicosociales en el trabajo: reconocimiento y control. Ginebra: OIT. Recuperado de http://www.factorespsicosociales.com/wp-content/uploads/2019/02/FPS-OIT-OMS.pdf
OTZEN, T. & MANTEROLA C. (2017) Técnicas de muestreo sobre una población a estudio. Int. J. Morphol., 35(1):227-232. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/ijmorphol/v35n1/art37.pdf
Ruiz, (2018) Diseño del programa y plan de bienestar laboral en la empresa Gamaquim. Universidad UCC. Recuperado de https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/10038/1/2018_dise%C3%B1o_programa_bienestar.pdf
SafetYA, (2019) Batería de riesgo psicosocial: Cifras empresariales. Recuperado de https://safetya.co/bateria-de-riesgo-psicosocial-cifras/
Sampieri, R. & Mendoza, C (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta, Ciudad de México, México: Editorial Mc Graw Hill Education, Año de edición: 2018 recuperado de http://virtual.cuautitlan.unam.mx/rudics/?p=2612
Sampieri, R.; Fernández, C. y Baptista, P. (1998). Metodología de la Investigación. 2ª ed. México: McGraw-Hill. Recuperado de https://www.uv.mx/personal/cbustamante/files/2011/06/Metodologia-de-la-Investigaci%C3%83%C2%B3n_Sampieri.pdf
Sampieri, R.H, Collado,C.F, Baptista M (2010) metodología de la investigación, Paginas 1-613, mcgraw-hill / interamericana editores, s.a. de c.v, Mexico. Recuperado de https://www.esup.edu.pe/descargas/dep_investigacion/Metodologia%20de%20la%20investigaci%C3%B3n%205ta%20Edici%C3%B3n.pdf
Segura (2020) Factores de riesgo psicosocial asociados a la calidad de vida de los trabajadores. Universidad Cooperativa de Colombia. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas Programa Psicología. BOGOTA D.C. Recuperado de https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/20162/1/2020_factores_calidad_trabajadores.pdf
Solorzano, (2014) Manual de conceptos de Riesgos y Factores de Riesgo Para Análisis de Peligrosidad. Ministerio de Agricultura y Ganadería Gestión Institucional De Recursos Humanos Gestión De Salud. Costa Rica. Recuperado de http://www.mag.go.cr/acerca_del_mag/circulares/rec_hum-manual-riesgos-peligrocidad.pdf
Taris, T. &Kompier, M. Job demands, job control and learning behavior: Review and research agenda. En: Antoniou, A. & Cooper, C. (Eds.) Research companion to Organizational Health Psychology, Cheltenham: Edward Elgar Publishing LTD; 2005. p. 32-150.Recuperado de https://psycnet.apa.org/record/2005-09845-009
Toledo, (s.f) Técnicas de Investigación Cualitativas y Cuantitativas: Población y muestra. Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Arquitectura y Diseño Administración y Promoción de la Obra Urbana. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/80531608.pdf
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Bogotá
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv agosto-diciembre
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Psicología - Virtual
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Sociedad, Cultura y Creatividads
institution Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano
bitstream.url.fl_str_mv https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/2252/3/Proyecto.pdf.jpg
https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/2252/1/Proyecto.pdf
https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/2252/2/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 37c3c12d9ccea2aade73c865fbac6442
b960ff70270d515f45bab2a98d39b712
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Comunidad Politecnico Grancolombiano
repository.mail.fl_str_mv dspace@poligran.edu.co
_version_ 1814349432352669696
spelling Triviño Jaimes, Johanna MarcelaGiraldo Mendoza, Juan DavidMartínez Herrera, Julieth NataliaPalacios Córdoba, Kevin DwhanRozo Buenaventura, Linda María PaulaTovar Landinez, NataliaBogotáagosto-diciembre2021-03-17T23:41:40Z2021-03-17T23:41:40Z2020-12-07http://hdl.handle.net/10823/2252instname:Politécnico Grancolombianoreponame:Alejandría Repositorio Comunidadrepourl:http://alejandria.poligran.edu.coLos factores psicosociales abarcan aspectos como la carga y sobre carga en el desarrollo de la actividad laboral, el nivel de control que tiene el trabajador sobre su trabajo o el desarrollo del mismo, el nivel de aceptación de la autoridad en el lugar de trabajo, la asignación y desigualdad salarial, la sensación de seguridad o inseguridad que brinde el puesto de trabajo al trabajador, los problemas que se puedan generar en las relaciones interpersonales laborales y el tipo de horario o turno en el que se desarrolle la actividad laboral. Por lo anterior se plantea identificar cómo influyen los factores psicosociales en la calidad de vida laboral de los trabajadores del departamento de ventas de la empresa, de la ciudad de Pereira. La investigación se desarrolla desde un enfoque netamente cuantitativo, con diseño descriptivo; de una población de 50 trabajadores se toma una muestra de 25 del área de ventas, el instrumento utilizado es el cuestionario de calidad de vida de Jhon Blanch. Se identificó que la calidad de vida de los trabajadores es pésima, además que esta está relacionada por los factores psicosociales identificados en la investigación. Se concluye que la presencia de factores psicosociales negativos determina un nivel de calidad de vida laboral negativo.Resumen. 1 Capítulo 1. Introducción. 2 Descripción del contexto general del tema. 2 Planteamiento del problema 2 Pregunta de investigación. 3 Objetivo general. 4 Objetivos específicos. 4 Justificación. 4 Capítulo 2. Marco de referencia. 5 Marco conceptual. 5 Marco teórico. 6 Marco Empírico. 7 Capítulo 3. Metodología. 8 Tipo y diseño de investigación. 8 Participantes. 9 Instrumentos de recolección de datos. 10 Estrategia del análisis de datos. 10 Consideraciones éticas. 10 Capítulo 4. Resultados. 11 Discusión. 14 Conclusiones. 16 Limitaciones. 17 Recomendaciones. 18 Referencias bibliográficas 18 Anexos 21 Lista de tablas Tabla 1 Modelo calidad de vida Walton 33 Tabla 2 Factores psicosociales y afectación en la calidad de vida laboral. 34 Lista de gráficas Gráfica 1 Entorno 35 Gráfica 2 Organización 36 Gráfica 3 Demandas de la organización 36 Gráfica 4 Filiación laboral| 37 Gráfica 5 Desarrollo personal y profesional. 37 Gráfica 6 Somatización 38 Gráfica 7 Desarrollo de enfermedades 38 Gráfica 8 Manejo de emociones 39 Listado de Anexos Anexo 1 Instrumento de recoleccion de datos 22 Anexo 2 Permiso uso de la herramienta de recolección de datos por parte del autor 28 Anexo 3 Consentimiento informado 33 Anexo 4 Tablas y graficas 34 Anexo 5 Recurso multimedia 39Psychosocial factors cover aspects such as the load and overload in the development of the work activity, the level of control that the worker has over his work or its development, the level of acceptance of authority in the workplace, the wage allocation and inequality, the feeling of security or insecurity that the job provides to the worker, the problems that may arise in interpersonal labor relations and the type of schedule or shift in which the work activity is carried out. Therefore, it is proposed to identify how psychosocial factors influence the quality of working life of workers in the company's sales department, in the city of Pereira. The research is developed from a purely quantitative approach, with a descriptive design; From a population of 50 workers, a sample of 25 is taken from the sales area, the instrument used is the Jhon Blanch quality of life questionnaire. It was identified that the quality of life of the workers is terrible, in addition that this is related to the psychosocial factors identified in the research. It is concluded that the presence of negative psychosocial factors determines a negative level of quality of work life.application/pdfspaFactores psicosociales y su relación con la calidad de vida laboral de los trabajadores del departamento de ventas de la empresa SMM de Pereira RisaraldaPsychosocial factors and their relationship with the quality of working life of the workers of the sales department of the SMM Company of Pereira RisaraldaTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttps://purl.org/redcol/resource_type/TPhttp://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcceTrabajo de Grado - PregradoRiesgo PsicosocialCalidad de vidaRiesgo LaboralDegree Work - UndergraduatePsychosocial riskQuality of lifeOccupational hazardDaza, Garzón & Vélez (2017) Calidad de vida en salud del personal asistencial de la Clínica Universidad Cooperativa de Colombia. Universidad Cooperativa de Colombia Facultad de Psicología Villavicencio. Recuperado de https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/4512/1/2017_calidad_vida_salud..pdfDíaz, F., & Rentería, E. (2017). De la seguridad al riesgo psicosocial en el trabajo en la legislación colombiana de salud ocupacional. Estudios Socio-Jurídicos, 19(2), 129-155. Doi: http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/sociojuridicos/a.4981Herrera &Marcuello, (2010) diseño e implementación del departamento de bienestar de la empresa buses bío bío. Universidad del Bio Bio, Chile. Recuperado de file:///C:/Users/Mar%C3%ADa/Downloads/Herrera_Jimenez_Jose_Miguel.pdfKennedy, NA (2018) Assessment of Psychosocial Hazards among Workers at the University of Port Harcourt. Clin Depress 4: 135. doi:10.4172/2572-0791.1000135. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/328453320_Assessment_of_Psychosocial_Hazards_among_Workers_at_the_University_of_Port_HarcourtLópez, (2018) concepciones y prácticas de bienestar laboral y psicológico de los líderes de gestión humana en un grupo de ONG de la ciudad de Medellín. Universidad EAFIT. Recuperado de https://repository.eafit.edu.co/handle/10784/13741?locale-attribute=enLópez, Pedro Luis. (2004). POBLACIÓN MUESTRA Y MUESTREO. Punto Cero, 09(08), 69-74. Recuperado en 27 de noviembre de 2020, dehttp://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-02762004000100012&lng=es&tlng=esMinisterio de la Protección Social (2008). Resolución 002646 de 2008. Colombia. Recuperado de http://www.saludcapital.gov.co/Documentos%20Salud%20Ocupacional/RESOL.%202646%20DE%202008%20RIESGO%20PSICOSOCIAL.pdfMinisterio de la Protección Social. (2013). “Segunda Encuesta Nacional de Condiciones de Seguridad y Salud en el Trabajo en el Sistema General de Riesgos Laborales de Colombia (II ENCSST)” Encuesta. Recuperado de http://ccs.org.co/salaprensa/images/Documentos/INFORME_EJECUTIVO_II%20ENCSST.pdfMoreno, (2011) Factores y riesgos laborales psicosociales: conceptualización, historia y cambios actuales. Medicina y seguridad del trabajo. 57 suplemento 1: 1-262. Recuperado de http://scielo.isciii.es/pdf/mesetra/v57s1/especial.pdfOrganización Internacional del Trabajo. (1986). Factores psicosociales en el trabajo: reconocimiento y control. Ginebra: OIT. Recuperado de http://www.factorespsicosociales.com/wp-content/uploads/2019/02/FPS-OIT-OMS.pdfOTZEN, T. & MANTEROLA C. (2017) Técnicas de muestreo sobre una población a estudio. Int. J. Morphol., 35(1):227-232. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/ijmorphol/v35n1/art37.pdfRuiz, (2018) Diseño del programa y plan de bienestar laboral en la empresa Gamaquim. Universidad UCC. Recuperado de https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/10038/1/2018_dise%C3%B1o_programa_bienestar.pdfSafetYA, (2019) Batería de riesgo psicosocial: Cifras empresariales. Recuperado de https://safetya.co/bateria-de-riesgo-psicosocial-cifras/Sampieri, R. & Mendoza, C (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta, Ciudad de México, México: Editorial Mc Graw Hill Education, Año de edición: 2018 recuperado de http://virtual.cuautitlan.unam.mx/rudics/?p=2612Sampieri, R.; Fernández, C. y Baptista, P. (1998). Metodología de la Investigación. 2ª ed. México: McGraw-Hill. Recuperado de https://www.uv.mx/personal/cbustamante/files/2011/06/Metodologia-de-la-Investigaci%C3%83%C2%B3n_Sampieri.pdfSampieri, R.H, Collado,C.F, Baptista M (2010) metodología de la investigación, Paginas 1-613, mcgraw-hill / interamericana editores, s.a. de c.v, Mexico. Recuperado de https://www.esup.edu.pe/descargas/dep_investigacion/Metodologia%20de%20la%20investigaci%C3%B3n%205ta%20Edici%C3%B3n.pdfSegura (2020) Factores de riesgo psicosocial asociados a la calidad de vida de los trabajadores. Universidad Cooperativa de Colombia. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas Programa Psicología. BOGOTA D.C. Recuperado de https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/20162/1/2020_factores_calidad_trabajadores.pdfSolorzano, (2014) Manual de conceptos de Riesgos y Factores de Riesgo Para Análisis de Peligrosidad. Ministerio de Agricultura y Ganadería Gestión Institucional De Recursos Humanos Gestión De Salud. Costa Rica. Recuperado de http://www.mag.go.cr/acerca_del_mag/circulares/rec_hum-manual-riesgos-peligrocidad.pdfTaris, T. &Kompier, M. Job demands, job control and learning behavior: Review and research agenda. En: Antoniou, A. & Cooper, C. (Eds.) Research companion to Organizational Health Psychology, Cheltenham: Edward Elgar Publishing LTD; 2005. p. 32-150.Recuperado de https://psycnet.apa.org/record/2005-09845-009Toledo, (s.f) Técnicas de Investigación Cualitativas y Cuantitativas: Población y muestra. Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Arquitectura y Diseño Administración y Promoción de la Obra Urbana. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/80531608.pdfPsicología - VirtualFacultad de Sociedad, Cultura y CreatividadsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2THUMBNAILProyecto.pdf.jpgProyecto.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7637https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/2252/3/Proyecto.pdf.jpg37c3c12d9ccea2aade73c865fbac6442MD53open accessORIGINALProyecto.pdfProyecto.pdfapplication/pdf1773019https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/2252/1/Proyecto.pdfb960ff70270d515f45bab2a98d39b712MD51open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/2252/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52open access10823/2252oai:alejandria.poligran.edu.co:10823/22522022-07-13 12:46:25.101open accessRepositorio Comunidad Politecnico Grancolombianodspace@poligran.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=