Efectos académicos por la problemática de deserción escolar generado en post- pandemia

Esta investigación analiza la deserción estudiantil en la institución educativa técnica agropecuaria de Talaigua Viejo, ubicada en el departamento de Bolívar, vista desde un contexto social y académico, que nos permitió visualizar cuales fueron las principales causas que generaron el abandono escola...

Full description

Autores:
Acosta Arias, Lorena Isabel
Gómez Moreno, Esmeralda
Guerra Hernández, Jhonatan Joel
Tipo de recurso:
Tesis
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano
Repositorio:
Alejandría Repositorio Institucional
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:alejandria.poligran.edu.co:10823/7255
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10823/7255
Palabra clave:
Alumno desertor
Fracaso escolar
Tasa de deserción escolar
Deserción educativa
Pandemia
Riesgo epidemiológico
Dropout student
School dropout
School attendance
Rights
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id Poli2_ab3b4dee95802697f0fb9bc65bbd8053
oai_identifier_str oai:alejandria.poligran.edu.co:10823/7255
network_acronym_str Poli2
network_name_str Alejandría Repositorio Institucional
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Efectos académicos por la problemática de deserción escolar generado en post- pandemia
dc.title.translated.spa.fl_str_mv Academic effects of the problem of school dropouts generated in post-pandemic
title Efectos académicos por la problemática de deserción escolar generado en post- pandemia
spellingShingle Efectos académicos por la problemática de deserción escolar generado en post- pandemia
Alumno desertor
Fracaso escolar
Tasa de deserción escolar
Deserción educativa
Pandemia
Riesgo epidemiológico
Dropout student
School dropout
School attendance
title_short Efectos académicos por la problemática de deserción escolar generado en post- pandemia
title_full Efectos académicos por la problemática de deserción escolar generado en post- pandemia
title_fullStr Efectos académicos por la problemática de deserción escolar generado en post- pandemia
title_full_unstemmed Efectos académicos por la problemática de deserción escolar generado en post- pandemia
title_sort Efectos académicos por la problemática de deserción escolar generado en post- pandemia
dc.creator.fl_str_mv Acosta Arias, Lorena Isabel
Gómez Moreno, Esmeralda
Guerra Hernández, Jhonatan Joel
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Martínez Luengas, Luis Miguel
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Acosta Arias, Lorena Isabel
Gómez Moreno, Esmeralda
Guerra Hernández, Jhonatan Joel
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Alumno desertor
Fracaso escolar
Tasa de deserción escolar
topic Alumno desertor
Fracaso escolar
Tasa de deserción escolar
Deserción educativa
Pandemia
Riesgo epidemiológico
Dropout student
School dropout
School attendance
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Deserción educativa
Pandemia
Riesgo epidemiológico
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv Dropout student
School dropout
School attendance
description Esta investigación analiza la deserción estudiantil en la institución educativa técnica agropecuaria de Talaigua Viejo, ubicada en el departamento de Bolívar, vista desde un contexto social y académico, que nos permitió visualizar cuales fueron las principales causas que generaron el abandono escolar de los estudiantes de primaria, donde analizamos los factores internos y externos, para diseñar una propuesta orientada a estrategias que permitan disminuir el índice de deserción escolar en los estudiantes de primaria. Para esto se realiza un estudio y análisis cualitativo y cuantitativo, aplicando una encuesta a familias de niños desertores y docentes, que nos permitan ver las causas y efecto de este fenómeno de abandono escolar. Los resultados evidencian como factor principal un el apoyo económico que asumen los menores por la situación que deja la post pandemia, seguido del riesgo de salud y el temor que surge por la propagación del contagio, además de la violencia intrafamiliar que afectó la convivencia de muchos hogares, al desconocimiento del manejo de las tecnologías, las desmotivación de estudiantes y al poco apoyo que recibían por parte de sus familias. Se concluye que es necesario crear estrategias que generen conciencia sobre la importancia de culminar los estudios, motivando a un trabajo conjunto entre familias e institución, en pro del bienestar y progreso de los niños, niñas y adolescentes.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-06-04T14:08:01Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-06-04T14:08:01Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2024-06-28
dc.type.spa.fl_str_mv bachelorThesis
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Especialización
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec
dc.type.hasversion.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.redcol.none.fl_str_mv https://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10823/7255
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Politécnico Grancolombiano
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Alejandría Repositorio Comunidad
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:http://alejandria.poligran.edu.cos
url http://hdl.handle.net/10823/7255
identifier_str_mv instname:Politécnico Grancolombiano
reponame:Alejandría Repositorio Comunidad
repourl:http://alejandria.poligran.edu.cos
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv (Barbosa et al., 2. (2020). El arte de la exploración de valores y habilidades para la paz, la ciudadanía y la convivencia en el aula integral de la IED Antonio Nariño de Santa Marta. (Alejandria.poligran.edu.co, Ed.) Obtenido de https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/handle/10823/2183/arte%20exploracion.pdf?sequence=1&isAllowed=y
[MEN], M. d. (2022, julio). Deserción escolar en Colombia, Análisis determinantes y Politicas abordaje de investigaciones de. Umbral cientifico num 2, 3. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/304/30400207.pdf
Arráez, M., Calles, J., & Moreno de Tovar, L. (2006, diciembre). La Hermenéutica:una actividad
Carrera. Obtenido de Plan de Gestión de Convivencia Escolar: https://institutonacional.cl/wp-content/uploads/2022/06/Plan-de-Gesti%C3%B3n-de-Convivencia-Escolar-2022.pdf
Casassús, J. (2005). La escuela y la (des) igualdad. México, D. F.: Castillo.
Corporación Universitaria de la Costa, Departamento de Posgrado, Especialización en Estudios de Acogida Bienestar y Permanencia. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-363488_recurso_34.pdf
Del Castillo. (2012). Causas, consecuencias y prevención de la deserción escolar. EUA: Palibrio.
Delors, J. (1996). La educaión encierra un tesoro. Informe de la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI. Madrid, España: Santillana/UNESCO.
Edupasión. (2020). Encuesta sobre situación de los niños, niñas y adolescentes en la situación de emergencia y su proceso educativo. Obtenido de https://cutt.ly/pAW71oL
González Sáez, C., & Quilodrán Venegas, A. (2022). Instituto Nacional General Miguel
Lamus et al. (2022). Deserción estudiantil durante la pandemia en la Educación. Revista de ciencias sociales y humanidades. Obtenido de Dialnet-DesercionEstudiantilDuranteLaPandemiaEnLaEducacion-8422885.pdf
Latina, una mirada en conjunto, REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, vol. 11, núm. 2, 2013, pp. 33-59 E-ISSN: 1696-4713
López de Mesa-Melo, C., Soto-Godoy, M. F., Carvajal-Castillo, C. A., & Nel UrreaRoa, P. (2013, septiembre-diciembre). Factores asociados a la convivencia escolar en adolescentes (Vol. vol. 16). Educación y Educadores. Obtenido de https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=83429830001
López, Luis La hermenéutica y sus implicaciones en el proceso educativo Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, núm. 15, 2013, pp. 85-101 Universidad Politécnica Salesiana Cuenca, Ecuador.
Marcela Román C. (2013), Factores asociados al abandono y deserción escolar en América
MIN. (2013). La convivencia escolar. Colombia: Ministerio de Educación Nacional.
Moreno, D. (2013). “La deserción escolar: un problema de carácter social". Revista in Vestigium Ire, 6, 115-124.
Ortega et al. (2016). Causas de la deserción escolar en las telesecundarias de la zona 55”. Revista Huella de la Palabra, 8, 31-54
Páramo, G. y Correa, C. (2012). “Deserción estudiantil universitaria. Conceptualización". Revista Universidad EAFIT, 35 (114),, 65-78.
Pedagógicos Barranquilla (2011), “Factores que inciden en la deserción escolar en las instituciones educativas estatales de básica secundaria del municipio de Baranoa, en el departamento del Atlántico”. https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/830/TESIS%20LUIS%20LLANOS verd.pdf?sequence=1&isAllowed=y permanecen sin escolarizar.
Ricoeur (1984) citado por Arráez et, a. (2006, Diciembre). La Hermenéutica:una actividad
Román. (2013). “Factores asociados al abandono y la deserción escolar en América Latina: una mirada de conjunto”. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 11 (2), 34-59
SÁNCHEZ, J. O. Hacia un Paradigma emergente de la planeación: Resignificación desde las instituciones universitarias. Tesis Doctoral. Documento inédito. Biblioteca Facultad de Educación, Departamento de Teoría e Historia de la Educación. Universidad de Salamanca. Salamanca. 2008.
UNESCO. (2021). La UNESCO alerta que 117 millones de alumnos a través del mundo permanecen aún sin escolarizar. Obtenido de https://es.unesco.org/news/unesco-alerta- que-117-millones-alumnos-traves-delmundo-permanecen-aun-escolarizar
UNICEF. (2020). Casi 2 de cada 3 niños, niñas y adolescentes siguen fuera de las aulas en América Latina y el Caribe. Obtenido de www.unicef.org/lac/comunicados-prensa/casi- 2-de-cada-3-ninos-ninas-yadolescentes-siguen-fuera-de-las-aulas-en-america-latina-y- elcaribe#:~:text=CIUDAD%20DE%20PANAM%C3%81%2C%2016%20de,las% 20%C3%BAltimas%20estimaciones%20de%20UNICEF.
Vélez, A. (2015). Convivencia escolar: Una mirada desde la concepción humanista a la situacion en Colombia. Enclavesocial, 54.
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.none.fl_str_mv Talaigua Viejo - Bolivar
dc.coverage.temporal.none.fl_str_mv 2024
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Especialización en Gestión Educativa
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Sociedad, Cultura y Creatividad
institution Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano
bitstream.url.fl_str_mv https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/7255/1/Trabajo%20de%20grado%20EFECTOS%20ACAD%c3%89MICOS%20POR%20%20LA%20PROBLEMATICA%20DE%20DESERCI%c3%93N%20ESCOLAR%20GENERADO%20EN%20POST%20PANDEMIA.pdf
https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/7255/4/license.txt
https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/7255/5/Trabajo%20de%20grado%20EFECTOS%20ACAD%c3%89MICOS%20POR%20%20LA%20PROBLEMATICA%20DE%20DESERCI%c3%93N%20ESCOLAR%20GENERADO%20EN%20POST%20PANDEMIA.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv bffcc6863e13bc6944ec514460dd877d
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
0675829db6fbdc3c474b6fa39bff84aa
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Comunidad Politecnico Grancolombiano
repository.mail.fl_str_mv dspace@poligran.edu.co
_version_ 1814349476061511680
spelling Martínez Luengas, Luis MiguelAcosta Arias, Lorena IsabelGómez Moreno, EsmeraldaGuerra Hernández, Jhonatan JoelTalaigua Viejo - Bolivar20242024-06-04T14:08:01Z2024-06-04T14:08:01Z2024-06-28http://hdl.handle.net/10823/7255instname:Politécnico Grancolombianoreponame:Alejandría Repositorio Comunidadrepourl:http://alejandria.poligran.edu.cosEsta investigación analiza la deserción estudiantil en la institución educativa técnica agropecuaria de Talaigua Viejo, ubicada en el departamento de Bolívar, vista desde un contexto social y académico, que nos permitió visualizar cuales fueron las principales causas que generaron el abandono escolar de los estudiantes de primaria, donde analizamos los factores internos y externos, para diseñar una propuesta orientada a estrategias que permitan disminuir el índice de deserción escolar en los estudiantes de primaria. Para esto se realiza un estudio y análisis cualitativo y cuantitativo, aplicando una encuesta a familias de niños desertores y docentes, que nos permitan ver las causas y efecto de este fenómeno de abandono escolar. Los resultados evidencian como factor principal un el apoyo económico que asumen los menores por la situación que deja la post pandemia, seguido del riesgo de salud y el temor que surge por la propagación del contagio, además de la violencia intrafamiliar que afectó la convivencia de muchos hogares, al desconocimiento del manejo de las tecnologías, las desmotivación de estudiantes y al poco apoyo que recibían por parte de sus familias. Se concluye que es necesario crear estrategias que generen conciencia sobre la importancia de culminar los estudios, motivando a un trabajo conjunto entre familias e institución, en pro del bienestar y progreso de los niños, niñas y adolescentes.Contenido INTRODUCCIÓN ... 4 IDENTIFICACIÓN DE LA INSTITUCION EDUCATIVA ... 10 Descripción de la Institución ... 10 DIAGNÓSTICO ... 11 Objetivos... 13 Objetivo general... 13 Objetivos específicos ... 13 REVISIÓN DE LITERATURA ... 13 Marco conceptual ... 13 PROPUESTA PLAN DE MEJORAMIENTO... 18 PLAN DE MEJORAMIENTO ... 18 CONCLUSIONES Y REFLEXIONES FINALES ... 19 REFERENCIAS ... 21 ANEXOS ... 22This investigation analyzes the student dropout at the school Institute Technical Agricultural Talaigua Viejo, located int eh department of Bolivar, viewed from a social and academic context, that allowed us to see the main causes that led to primary students leaving school, where we analyzed internal and external factors to design a proposal aimed at strategies to reduce the primary school dropout rate. For this, a qualitative and quantitative study and analysis were made, applying a survey to families of dropout children and teachers, which allowed us to see the causes and effects of this school dropout phenomenon. The results show as the main factor the economic support that minors assume due to the situation left by the post-pandemic, followed by the health risk and the fear that arises from the spread of contagion, in addition to the intrafamily violence that affected the coexistence of many homes, the ignorance of the management of technologies, the demotivation of students, and the little support they received from their families. It concludes that it's necessary to make strategies that raise awareness about the importance of completing studies, motivating a joint work between families and the institution, all in pro for the wellness and progress of all children and adolescents.application/pdfspaEfectos académicos por la problemática de deserción escolar generado en post- pandemiaAcademic effects of the problem of school dropouts generated in post-pandemicbachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía - Especializacióninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_46echttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttps://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAlumno desertorFracaso escolarTasa de deserción escolarDeserción educativaPandemiaRiesgo epidemiológicoDropout studentSchool dropoutSchool attendance(Barbosa et al., 2. (2020). El arte de la exploración de valores y habilidades para la paz, la ciudadanía y la convivencia en el aula integral de la IED Antonio Nariño de Santa Marta. (Alejandria.poligran.edu.co, Ed.) Obtenido de https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/handle/10823/2183/arte%20exploracion.pdf?sequence=1&isAllowed=y[MEN], M. d. (2022, julio). Deserción escolar en Colombia, Análisis determinantes y Politicas abordaje de investigaciones de. Umbral cientifico num 2, 3. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/304/30400207.pdfArráez, M., Calles, J., & Moreno de Tovar, L. (2006, diciembre). La Hermenéutica:una actividadCarrera. Obtenido de Plan de Gestión de Convivencia Escolar: https://institutonacional.cl/wp-content/uploads/2022/06/Plan-de-Gesti%C3%B3n-de-Convivencia-Escolar-2022.pdfCasassús, J. (2005). La escuela y la (des) igualdad. México, D. F.: Castillo.Corporación Universitaria de la Costa, Departamento de Posgrado, Especialización en Estudios de Acogida Bienestar y Permanencia. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-363488_recurso_34.pdfDel Castillo. (2012). Causas, consecuencias y prevención de la deserción escolar. EUA: Palibrio.Delors, J. (1996). La educaión encierra un tesoro. Informe de la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI. Madrid, España: Santillana/UNESCO.Edupasión. (2020). Encuesta sobre situación de los niños, niñas y adolescentes en la situación de emergencia y su proceso educativo. Obtenido de https://cutt.ly/pAW71oLGonzález Sáez, C., & Quilodrán Venegas, A. (2022). Instituto Nacional General MiguelLamus et al. (2022). Deserción estudiantil durante la pandemia en la Educación. Revista de ciencias sociales y humanidades. Obtenido de Dialnet-DesercionEstudiantilDuranteLaPandemiaEnLaEducacion-8422885.pdfLatina, una mirada en conjunto, REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, vol. 11, núm. 2, 2013, pp. 33-59 E-ISSN: 1696-4713López de Mesa-Melo, C., Soto-Godoy, M. F., Carvajal-Castillo, C. A., & Nel UrreaRoa, P. (2013, septiembre-diciembre). Factores asociados a la convivencia escolar en adolescentes (Vol. vol. 16). Educación y Educadores. Obtenido de https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=83429830001López, Luis La hermenéutica y sus implicaciones en el proceso educativo Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, núm. 15, 2013, pp. 85-101 Universidad Politécnica Salesiana Cuenca, Ecuador.Marcela Román C. (2013), Factores asociados al abandono y deserción escolar en AméricaMIN. (2013). La convivencia escolar. Colombia: Ministerio de Educación Nacional.Moreno, D. (2013). “La deserción escolar: un problema de carácter social". Revista in Vestigium Ire, 6, 115-124.Ortega et al. (2016). Causas de la deserción escolar en las telesecundarias de la zona 55”. Revista Huella de la Palabra, 8, 31-54Páramo, G. y Correa, C. (2012). “Deserción estudiantil universitaria. Conceptualización". Revista Universidad EAFIT, 35 (114),, 65-78.Pedagógicos Barranquilla (2011), “Factores que inciden en la deserción escolar en las instituciones educativas estatales de básica secundaria del municipio de Baranoa, en el departamento del Atlántico”. https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/830/TESIS%20LUIS%20LLANOS verd.pdf?sequence=1&isAllowed=y permanecen sin escolarizar.Ricoeur (1984) citado por Arráez et, a. (2006, Diciembre). La Hermenéutica:una actividadRomán. (2013). “Factores asociados al abandono y la deserción escolar en América Latina: una mirada de conjunto”. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 11 (2), 34-59SÁNCHEZ, J. O. Hacia un Paradigma emergente de la planeación: Resignificación desde las instituciones universitarias. Tesis Doctoral. Documento inédito. Biblioteca Facultad de Educación, Departamento de Teoría e Historia de la Educación. Universidad de Salamanca. Salamanca. 2008.UNESCO. (2021). La UNESCO alerta que 117 millones de alumnos a través del mundo permanecen aún sin escolarizar. Obtenido de https://es.unesco.org/news/unesco-alerta- que-117-millones-alumnos-traves-delmundo-permanecen-aun-escolarizarUNICEF. (2020). Casi 2 de cada 3 niños, niñas y adolescentes siguen fuera de las aulas en América Latina y el Caribe. Obtenido de www.unicef.org/lac/comunicados-prensa/casi- 2-de-cada-3-ninos-ninas-yadolescentes-siguen-fuera-de-las-aulas-en-america-latina-y- elcaribe#:~:text=CIUDAD%20DE%20PANAM%C3%81%2C%2016%20de,las% 20%C3%BAltimas%20estimaciones%20de%20UNICEF.Vélez, A. (2015). Convivencia escolar: Una mirada desde la concepción humanista a la situacion en Colombia. Enclavesocial, 54.Especialización en Gestión EducativaFacultad de Sociedad, Cultura y CreatividadAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2ORIGINALTrabajo de grado EFECTOS ACADÉMICOS POR LA PROBLEMATICA DE DESERCIÓN ESCOLAR GENERADO EN POST PANDEMIA.pdfTrabajo de grado EFECTOS ACADÉMICOS POR LA PROBLEMATICA DE DESERCIÓN ESCOLAR GENERADO EN POST PANDEMIA.pdfTrabajo de grado EFECTOS ACADÉMICOS POR LA PROBLEMATICA DE DESERCIÓN ESCOLAR GENERADO EN POST PANDEMIAapplication/pdf411247https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/7255/1/Trabajo%20de%20grado%20EFECTOS%20ACAD%c3%89MICOS%20POR%20%20LA%20PROBLEMATICA%20DE%20DESERCI%c3%93N%20ESCOLAR%20GENERADO%20EN%20POST%20PANDEMIA.pdfbffcc6863e13bc6944ec514460dd877dMD51open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/7255/4/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54open accessTHUMBNAILTrabajo de grado EFECTOS ACADÉMICOS POR LA PROBLEMATICA DE DESERCIÓN ESCOLAR GENERADO EN POST PANDEMIA.pdf.jpgTrabajo de grado EFECTOS ACADÉMICOS POR LA PROBLEMATICA DE DESERCIÓN ESCOLAR GENERADO EN POST PANDEMIA.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4130https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/7255/5/Trabajo%20de%20grado%20EFECTOS%20ACAD%c3%89MICOS%20POR%20%20LA%20PROBLEMATICA%20DE%20DESERCI%c3%93N%20ESCOLAR%20GENERADO%20EN%20POST%20PANDEMIA.pdf.jpg0675829db6fbdc3c474b6fa39bff84aaMD55open access10823/7255oai:alejandria.poligran.edu.co:10823/72552024-06-05 03:00:14.1open accessRepositorio Comunidad Politecnico Grancolombianodspace@poligran.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=