La internacionalización de mercados y la construcción de confianza inversionista del Grupo Aval a partir de las prácticas de gobierno corporativo (2009-2019)

Este artículo analiza las prácticas de gobierno corporativo del Grupo Aval (2009-2019) y su relación con la internacionalización de mercados financieros y la confianza generada a inversores, a través de informes de gestión que den cuenta del posicionamiento y la transparencia de la organización. Bas...

Full description

Autores:
Contreras Morales, Carlos Augusto
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano
Repositorio:
Alejandría Repositorio Institucional
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:alejandria.poligran.edu.co:10823/6560
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10823/6560
Palabra clave:
Conglomerado financiero
Encuesta código país
Gobierno corporativo
Grupo aval
Comercios
Economía
Estado
Financial conglomerate
Country code survey
Corporate governance
Endorsement group
Rights
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id Poli2_a78f1bde2d028f9887a5155f7335d6b5
oai_identifier_str oai:alejandria.poligran.edu.co:10823/6560
network_acronym_str Poli2
network_name_str Alejandría Repositorio Institucional
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La internacionalización de mercados y la construcción de confianza inversionista del Grupo Aval a partir de las prácticas de gobierno corporativo (2009-2019)
dc.title.translated.spa.fl_str_mv The internationalization of markets and the construction of investor confidence of Grupo Aval based on corporate governance practices (2009-2019)
title La internacionalización de mercados y la construcción de confianza inversionista del Grupo Aval a partir de las prácticas de gobierno corporativo (2009-2019)
spellingShingle La internacionalización de mercados y la construcción de confianza inversionista del Grupo Aval a partir de las prácticas de gobierno corporativo (2009-2019)
Conglomerado financiero
Encuesta código país
Gobierno corporativo
Grupo aval
Comercios
Economía
Estado
Financial conglomerate
Country code survey
Corporate governance
Endorsement group
title_short La internacionalización de mercados y la construcción de confianza inversionista del Grupo Aval a partir de las prácticas de gobierno corporativo (2009-2019)
title_full La internacionalización de mercados y la construcción de confianza inversionista del Grupo Aval a partir de las prácticas de gobierno corporativo (2009-2019)
title_fullStr La internacionalización de mercados y la construcción de confianza inversionista del Grupo Aval a partir de las prácticas de gobierno corporativo (2009-2019)
title_full_unstemmed La internacionalización de mercados y la construcción de confianza inversionista del Grupo Aval a partir de las prácticas de gobierno corporativo (2009-2019)
title_sort La internacionalización de mercados y la construcción de confianza inversionista del Grupo Aval a partir de las prácticas de gobierno corporativo (2009-2019)
dc.creator.fl_str_mv Contreras Morales, Carlos Augusto
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Arias Suarez, Juan David
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Contreras Morales, Carlos Augusto
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Conglomerado financiero
Encuesta código país
Gobierno corporativo
Grupo aval
topic Conglomerado financiero
Encuesta código país
Gobierno corporativo
Grupo aval
Comercios
Economía
Estado
Financial conglomerate
Country code survey
Corporate governance
Endorsement group
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Comercios
Economía
Estado
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv Financial conglomerate
Country code survey
Corporate governance
Endorsement group
description Este artículo analiza las prácticas de gobierno corporativo del Grupo Aval (2009-2019) y su relación con la internacionalización de mercados financieros y la confianza generada a inversores, a través de informes de gestión que den cuenta del posicionamiento y la transparencia de la organización. Basados en la literatura especializada y adoptando un enfoque cualitativo con un método analítico, se discute la hipótesis de que la expansión internacional del Grupo Aval está explicada por la captación de inversión extranjera, como resultado de la confianza generada por la implementación de buenas prácticas de gobierno corporativo. A través de una metodología interpretativa sobre la información disponible, se analizaron los informes de gestión a través de los reportes de sostenibilidad y gestión y la encuesta Código País, su impacto en las cifras financieras en el periodo de estudio, la adopción de prácticas en este tópico y su relación con el desempeño financiero. Como hallazgos, se pudo establecer que existe una relación importante entre la expansión internacional y las buenas prácticas de gobierno corporativo al interior del Grupo Aval, mostrando además que la información no-financiera y los datos cualitativos representan elementos estructurales para las decisiones de internacionalización.
publishDate 2021
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2021-12-02
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-07-13T17:50:08Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-07-13T17:50:08Z
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcce
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Artículo - Maestría
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10823/6560
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Politécnico Grancolombiano
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Alejandría Repositorio Comunidad
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl:http://alejandria.poligran.edu.co
url http://hdl.handle.net/10823/6560
identifier_str_mv instname:Politécnico Grancolombiano
reponame:Alejandría Repositorio Comunidad
repourl:http://alejandria.poligran.edu.co
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Agüero, J. O. (2009). Gobierno corporativo: una aproximación al estado del debate. Revista Científica" Visión de Futuro", 11(1)
Aktouf, O. (2011). La metodología de las ciencias sociales y el enfoque cualitativo en las organizaciones. Una introducción al procedimiento clásico y una crítica. Cali. Universidad del Valle.
Alfano, R. A. (2008). El estado de valor agregado y la responsabilidad social de la empresa (Doctoral dissertation)
Ander-Egg, E. (1987). Técnicas de investigación social. 21a. ed. México: El Ateneo (Colección guidance)
Barletta, K. T. (2016). Gobierno corporativo pertinencia para la estructura organizacional de las pymes colombianas. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12010/3684
Beck, U. (1998) ¿Qué es la Globalización? Falacias del globalismo, respuestas a la globalización. 1ª ed. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica, S.A.
Benavides Franco, J., & Mongrut Montalvan, S. (2010). Governance codes: facts or fictions? a study of governance codes in Colombia. Estudios Gerenciales, 26(117), 85-102
Brealey, R. A., Myers, S. C., & Allen, F. (2008). Brealey, Myers, and Allen on real options. Journal of Applied Corporate Finance, 20(4), 58-71
Caballero Crisóstomo, M., & Zúñiga Hurtado, G. A. Prácticas de buen gobierno corporativo y el problema de agencia
Caballero Crisóstomo, M., & Zúñiga Hurtado, G. A. Prácticas de buen gobierno corporativo y el problema de agencia
Caicedo, D. L., & Barón, D. C. (2019). ANÁLISIS DEL DESEMPEÑO DEL SECTOR BANCARIO EN COLOMBIA 2019
Chen, E. T., & Nowland, J. (2010). Optimal board monitoring in family‐owned companies: Evidence from Asia. Corporate Governance: An International Review, 18(1), 3-17
Coppelli Ortiz, G. (2018). La globalización económica del siglo XXI. Entre la mundialización y la desglobalización. Estudios internacionales (Santiago), 50(191), 57-80.
Correa Mejía, D. A., Quintero Castaño, J. D., Gómez Orozco, S., & Castro Castro, C. M. (2020). El gobierno corporativo, un pilar indispensable para el desempeño financiero
Correa Mejía, D. A., Quintero Castaño, J. D., Gómez Orozco, S., & Castro Castro, C. M. (2020). El gobierno corporativo, un pilar indispensable para el desempeño financiero.
Dávila-Velásquez, J. P., & Lagos-Cortés, D. (2020). CEO Duality and Firm Value: Evidence from Mexico. Entramado, 16(2), 12-23.
de la Torre, R. A. B. (2012). Globalización. In Introducción a la economía mundial (pp. 467-491). Delta Publicaciones Universitarias.
Deloitte. (2013). Qué es el gobierno corporativo Recuperado de http: https://www.deloitte.com/es/es/pages/governance-risk-and-compliance/articles/que-es-el-gobierno-corporativo.html
Deloitte, B. D. G. C. Buenas prácticas de Gobierno Corporativo versus prácticas ineficientes. 2014. Consultado por última vez (04 abril 2017), Disponible Gr): MAESTR Trabajos de Grado MAESTRÍA EN NEGOCIOS INTERNACIONALES https://www2. deloitte. com/content/dam/Deloitte/mx/Documents/risk/Gobierno-Corporativo/Buenas_practicas_GobCor_vs_Ineficientes. pdf, 5.
Diaz Valverde, F. R. (2019). Buen Gobierno corporativo en empresas constituyentes y no constituyentes del índice IBGC en relación al retorno financiero.
Escobar-Váquiro, N., Benavides-Franco, J., & Perafán-Peña, H. F. (2016). Gobierno corporativo y desempeño financiero: conceptos teóricos y evidencia empírica. Cuadernos de Contabilidad, 17(43), 203-254.
Forero Arismendy, C., Núñez Vélez, C., Nieto Bustos, E., & De La Rosa Pachón, V. (2012). Gobierno corporativo en las sociedades del sector financiero colombiano (Bachelor's thesis, Universidad de La Sabana).
Gaitán Riaño, S. (2009). Gobierno corporativo en Colombia. Tendencias actuales. Ad-Minister. Num. 15, 2009, pp. 137-153.
Galeano, M. E. (2016). Diseño de Proyectos en la Investigación Cualitativa. Medellín: Fondo Editorial Universidad EAFIT.
Galvis Romero, A., Morales Russi, M., Palomino Olaya, A., & Pérez, Á. E. (2017). Impacto de las buenas prácticas de gobierno corporativo en la generación de valor financiero en los bancos de Colombia.
Global Finance House. (2020). Total value. Impact valuation to support decisión-making. http://gfh.com.tn/pdfs/5eaf081853320.pdf
Goergen, M., Manjon, M. C., & Renneboog, L. (2004). Recent Developments in German Corporate Finance. European Corporate Governance Institute—Finance Working Paper, (041).
Grupo Aval (diciembre, 2010). Composición accionaria. https://www.grupoaval.com/documents/1028736/1114601/PROSPECTO1.pdf/40f4a568-327e-a142-aca2-9b63b0afa860?t=1600867240420
Grupo Aval (diciembre, 2013). Composición accionaria. https://www.grupoaval.com/wps/wcm/connect/grupo-aval/cc7958fa-977d-44d7-9e6f-680e683cf558/Composici%C3%B3n+accionaria+a+Dic+2013.pdf?MOD=AJPERES
Grupo Aval (diciembre, 2016). Composición accionaria. https://www.grupoaval.com/wps/wcm/connect/grupo-aval/260bcae8-92a9-4c7f-9614-9872b9aec589/201904-Grupo-Aval-Presentacion-Corporativa.pdf?MOD=AJPERES
Grupo Aval (diciembre, 2009) Informe de gestión https://www.grupoaval.com/repositorio/grupoaval/inversionistas/mercado-local/informes-de-gestion/2009/2_sem_09.pdf
Grupo Aval (diciembre, 2012) Informe de gestión https://www.grupoaval.com/repositorio/grupoaval/inversionistas/mercado-local/informes-de-gestion/2012/2_sem_12.pdf
Grupo Aval (diciembre, 2015) Informe de gestión https://www.grupoaval.com/repositorio/grupoaval/inversionistas/mercado- local/informes-de-gestion/2015/2_sem_15.pdf
Grupo Aval (diciembre, 2017) Informe de gestión https://www.grupoaval.com/repositorio/grupoaval/inversionistas/mercado-local/informes-de-gestion/2017/2_sem_17.pdf
Grupo Aval (diciembre, 2019) Informe de gestión y sostenibilidad https://www.grupoaval.com/repositorio/grupoaval/acerca-de-nosotros/responsabilidad-social-y-corporativa/grupo-aval-informe-de-gestion-y-sostenibilidad.pdf
Guzmán, A., & Trujillo, M. A. (2012). Hacia la implementación de buenas prácticas de gobierno corporativo en sociedades cerradas. Editorial CESA.
Ibáñez, E. A. (2005). La globalización económica como marco de las relaciones internacionales. ICE, Revista de Economía, (825)
Lagos Cortés, D. (2013). Análisis de las prácticas de gobierno corporativo en la Bolsa de Valores de Colombia. AD-minister, (23), 25-43.
La Porta, R., Lopez‐de‐Silanes, F., Shleifer, A., & Vishny, R. (2002). Investor protection and corporate valuation. The journal of finance, 57(3), 1147-1170.
Max-Neef, M. & Smith, P. B. (2011). La economía desenmascarada. Del poder y la codicia a la compasión y el bien común. Barcelona. Icaria.
Mesa-Jurado, L. T., Rivera-Lopez, P. A., ROMÁN-BURITICÁ, M. E. L. I. S. S. A., & Correa-Mejia, D. A. (2020). Incidencia de las prácticas de responsabilidad social corporativa sobre el costo del patrimonio: evidencias en empresas colombianas. AD-minister, (36), 5-30.
Murillo Vargas, G., González-Campo, C. H., & García Solarte, M. (2019). Corporate governance a perspective of the leaders: Case study AVAL Group. Suma de Negocios, 10(23), 109-123.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos & Ministerio de Educación y Ciencia. (2004). Marcos teóricos de PISA 2003.
OCDE (2016), Principios de Gobierno Corporativo de la OCDE y del G20, Éditions OCDE, Paris. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.1787/9789264259171-es
Osorio Flores, M. L. (2018). Gobierno corporativo y generación de valor en empresas del sector bancario, Distrito de Los Olivos, 2017.
Pardo-López, S. (2015). Prácticas de valoración y gobierno corporativo: medios para la resignificación del control en las organizaciones colombianas. Cuadernos de contabilidad, 16(40), 205-231.
Peris-Ortiz, M., Rueda Armengot, C., Souza Rech, G. C. D., & Pérez Montiel, M. (2012). Fundamentos de la teoría organizativa de agencia. Información Comercial Española (ICE). Revista de Economía, (865), 107-118.
Piketty, T. (2014). Capital in Twenty First Century. Cambridge: the Belknap Press of Harvard University Press.
Ramdani, D., & Witteloostuijn, A. V. (2010). The impact of board independence and CEO duality on firm performance: A quantile regression analysis for Indonesia, Malaysia, South Korea and Thailand. British Journal of Management, 21(3), 607-627.
Rastrollo Horrillo, M., & Castillo Clavero, A. (2004). Nuevas TIC y estructura organizativa: de la burocracia vertical a la empresa red. Dirección y Organización, 0(30). Recuperado de https://www.revistadyo.es/DyO/index.php/dyo/article/view/131
Sheehy, J. E., Peng, S., Dobermann, A., Mitchell, P. L., Ferrer, A., Yang, J., ... & Huang, J. (2004). Fantastic yields in the system of rice intensification: fact or fallacy?. Field Crops Research, 88(1), 1-8.
Smith, A. (1776). La riqueza de las naciones.
Strauss, A. & Corbin, J. (2016). Bases de la Investigación Cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.
Stulz, R. (1988). Managerial control of voting rights: Financing policies and the market for corporate control. Journal of financial Economics, 20, 25-54.
Tirole, J. (2002). Financial crises, liquidity, and the international monetary system. Princeton University Press.
Torres González, M. Las vías y los modos de crecimiento del Grupo Aval en la estrategia del Grupo Organización Luis Carlos Sarmiento Angulo–Un análisis del periodo 2005–2014. Facultad de Ciencias Económicas
Torres-Cano, S. M., & Correa-Mejía, D. A. (2021). Impacto del gobierno corporativo en el valor de las empresas latinoamericanas: evidencia desde el MILA. Suma de Negocios, 12(26), 73-82
Vargas, G. M., González-Campo, C. H., & Solarte, M. G. (2019). Gobierno corporativo una perspectiva de los dirigentes: estudio de caso Grupo AVAL. Suma de Negocios, 10(23), 109-123.
Villalonga, B., & McGahan, A. M. (2005). The choice among acquisitions, alliances, and divestitures. Strategic management journal, 26(13), 1183-1208.
Volpentesta, J. R. (2017). Creación de un método de integración de grupos de interés al gobierno de las empresas. Estudios Gerenciales, 33(143), 195-207.
Wilches, A. (2020). Gobierno Corporativo Responsable. Universidad de Antioquia.https://udearroba.zoom.us/webinar/register/WN_XYRWjFs2QUi9QFwHv30qNA
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Bogotá
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv 2021
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría en Negocios Internacionales
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Negocios, Gestión y Sostenibilidad
institution Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano
bitstream.url.fl_str_mv https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/6560/1/Resumen%20Repositorio%20V1.pdf
https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/6560/2/license.txt
https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/6560/3/Resumen%20Repositorio%20V1.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 5be4dfa3d4db0758d7da929cb50fc636
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
edcc657c27be890a0aa31504e452b697
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Comunidad Politecnico Grancolombiano
repository.mail.fl_str_mv dspace@poligran.edu.co
_version_ 1814349490307465216
spelling Arias Suarez, Juan DavidContreras Morales, Carlos AugustoBogotá20212022-07-13T17:50:08Z2022-07-13T17:50:08Z2021-12-02http://hdl.handle.net/10823/6560instname:Politécnico Grancolombianoreponame:Alejandría Repositorio Comunidadrepourl:http://alejandria.poligran.edu.coEste artículo analiza las prácticas de gobierno corporativo del Grupo Aval (2009-2019) y su relación con la internacionalización de mercados financieros y la confianza generada a inversores, a través de informes de gestión que den cuenta del posicionamiento y la transparencia de la organización. Basados en la literatura especializada y adoptando un enfoque cualitativo con un método analítico, se discute la hipótesis de que la expansión internacional del Grupo Aval está explicada por la captación de inversión extranjera, como resultado de la confianza generada por la implementación de buenas prácticas de gobierno corporativo. A través de una metodología interpretativa sobre la información disponible, se analizaron los informes de gestión a través de los reportes de sostenibilidad y gestión y la encuesta Código País, su impacto en las cifras financieras en el periodo de estudio, la adopción de prácticas en este tópico y su relación con el desempeño financiero. Como hallazgos, se pudo establecer que existe una relación importante entre la expansión internacional y las buenas prácticas de gobierno corporativo al interior del Grupo Aval, mostrando además que la información no-financiera y los datos cualitativos representan elementos estructurales para las decisiones de internacionalización.This paper analyzes the corporate governance practices of Grupo Aval (2009-2019) and its relationship with the internationalization of financial markets and the confidence generated in investors, through management reports that account for the positioning and transparency of the organization. Based on specialized literature and adopting a qualitative approach with an analytical method, the hypothesis is discussed that the international expansion of Grupo Aval is explained by attracting foreign investment, as a result of the trust generated by the implementation of good corporate governance practices. Through an interpretive methodology on the available information, the form of accountability was analyzed through the management reports and the Código País survey, its impact on the study period, the adoption of practices on this topic and its relationship with financial performance. As findings, it was possible to establish that there is an important relationship between international expansion and good corporate governance practices within Grupo Aval, also showing that non-financial information and qualitative data represent structural elements for internationalization decisions.application/pdfspaLa internacionalización de mercados y la construcción de confianza inversionista del Grupo Aval a partir de las prácticas de gobierno corporativo (2009-2019)The internationalization of markets and the construction of investor confidence of Grupo Aval based on corporate governance practices (2009-2019)Tesis/Trabajo de grado - Artículo - Maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMhttp://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcceConglomerado financieroEncuesta código paísGobierno corporativoGrupo avalComerciosEconomíaEstadoFinancial conglomerateCountry code surveyCorporate governanceEndorsement groupAgüero, J. O. (2009). Gobierno corporativo: una aproximación al estado del debate. Revista Científica" Visión de Futuro", 11(1)Aktouf, O. (2011). La metodología de las ciencias sociales y el enfoque cualitativo en las organizaciones. Una introducción al procedimiento clásico y una crítica. Cali. Universidad del Valle.Alfano, R. A. (2008). El estado de valor agregado y la responsabilidad social de la empresa (Doctoral dissertation)Ander-Egg, E. (1987). Técnicas de investigación social. 21a. ed. México: El Ateneo (Colección guidance)Barletta, K. T. (2016). Gobierno corporativo pertinencia para la estructura organizacional de las pymes colombianas. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12010/3684Beck, U. (1998) ¿Qué es la Globalización? Falacias del globalismo, respuestas a la globalización. 1ª ed. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica, S.A.Benavides Franco, J., & Mongrut Montalvan, S. (2010). Governance codes: facts or fictions? a study of governance codes in Colombia. Estudios Gerenciales, 26(117), 85-102Brealey, R. A., Myers, S. C., & Allen, F. (2008). Brealey, Myers, and Allen on real options. Journal of Applied Corporate Finance, 20(4), 58-71Caballero Crisóstomo, M., & Zúñiga Hurtado, G. A. Prácticas de buen gobierno corporativo y el problema de agenciaCaballero Crisóstomo, M., & Zúñiga Hurtado, G. A. Prácticas de buen gobierno corporativo y el problema de agenciaCaicedo, D. L., & Barón, D. C. (2019). ANÁLISIS DEL DESEMPEÑO DEL SECTOR BANCARIO EN COLOMBIA 2019Chen, E. T., & Nowland, J. (2010). Optimal board monitoring in family‐owned companies: Evidence from Asia. Corporate Governance: An International Review, 18(1), 3-17Coppelli Ortiz, G. (2018). La globalización económica del siglo XXI. Entre la mundialización y la desglobalización. Estudios internacionales (Santiago), 50(191), 57-80.Correa Mejía, D. A., Quintero Castaño, J. D., Gómez Orozco, S., & Castro Castro, C. M. (2020). El gobierno corporativo, un pilar indispensable para el desempeño financieroCorrea Mejía, D. A., Quintero Castaño, J. D., Gómez Orozco, S., & Castro Castro, C. M. (2020). El gobierno corporativo, un pilar indispensable para el desempeño financiero.Dávila-Velásquez, J. P., & Lagos-Cortés, D. (2020). CEO Duality and Firm Value: Evidence from Mexico. Entramado, 16(2), 12-23.de la Torre, R. A. B. (2012). Globalización. In Introducción a la economía mundial (pp. 467-491). Delta Publicaciones Universitarias.Deloitte. (2013). Qué es el gobierno corporativo Recuperado de http: https://www.deloitte.com/es/es/pages/governance-risk-and-compliance/articles/que-es-el-gobierno-corporativo.htmlDeloitte, B. D. G. C. Buenas prácticas de Gobierno Corporativo versus prácticas ineficientes. 2014. Consultado por última vez (04 abril 2017), Disponible Gr): MAESTR Trabajos de Grado MAESTRÍA EN NEGOCIOS INTERNACIONALES https://www2. deloitte. com/content/dam/Deloitte/mx/Documents/risk/Gobierno-Corporativo/Buenas_practicas_GobCor_vs_Ineficientes. pdf, 5.Diaz Valverde, F. R. (2019). Buen Gobierno corporativo en empresas constituyentes y no constituyentes del índice IBGC en relación al retorno financiero.Escobar-Váquiro, N., Benavides-Franco, J., & Perafán-Peña, H. F. (2016). Gobierno corporativo y desempeño financiero: conceptos teóricos y evidencia empírica. Cuadernos de Contabilidad, 17(43), 203-254.Forero Arismendy, C., Núñez Vélez, C., Nieto Bustos, E., & De La Rosa Pachón, V. (2012). Gobierno corporativo en las sociedades del sector financiero colombiano (Bachelor's thesis, Universidad de La Sabana).Gaitán Riaño, S. (2009). Gobierno corporativo en Colombia. Tendencias actuales. Ad-Minister. Num. 15, 2009, pp. 137-153.Galeano, M. E. (2016). Diseño de Proyectos en la Investigación Cualitativa. Medellín: Fondo Editorial Universidad EAFIT.Galvis Romero, A., Morales Russi, M., Palomino Olaya, A., & Pérez, Á. E. (2017). Impacto de las buenas prácticas de gobierno corporativo en la generación de valor financiero en los bancos de Colombia.Global Finance House. (2020). Total value. Impact valuation to support decisión-making. http://gfh.com.tn/pdfs/5eaf081853320.pdfGoergen, M., Manjon, M. C., & Renneboog, L. (2004). Recent Developments in German Corporate Finance. European Corporate Governance Institute—Finance Working Paper, (041).Grupo Aval (diciembre, 2010). Composición accionaria. https://www.grupoaval.com/documents/1028736/1114601/PROSPECTO1.pdf/40f4a568-327e-a142-aca2-9b63b0afa860?t=1600867240420Grupo Aval (diciembre, 2013). Composición accionaria. https://www.grupoaval.com/wps/wcm/connect/grupo-aval/cc7958fa-977d-44d7-9e6f-680e683cf558/Composici%C3%B3n+accionaria+a+Dic+2013.pdf?MOD=AJPERESGrupo Aval (diciembre, 2016). Composición accionaria. https://www.grupoaval.com/wps/wcm/connect/grupo-aval/260bcae8-92a9-4c7f-9614-9872b9aec589/201904-Grupo-Aval-Presentacion-Corporativa.pdf?MOD=AJPERESGrupo Aval (diciembre, 2009) Informe de gestión https://www.grupoaval.com/repositorio/grupoaval/inversionistas/mercado-local/informes-de-gestion/2009/2_sem_09.pdfGrupo Aval (diciembre, 2012) Informe de gestión https://www.grupoaval.com/repositorio/grupoaval/inversionistas/mercado-local/informes-de-gestion/2012/2_sem_12.pdfGrupo Aval (diciembre, 2015) Informe de gestión https://www.grupoaval.com/repositorio/grupoaval/inversionistas/mercado- local/informes-de-gestion/2015/2_sem_15.pdfGrupo Aval (diciembre, 2017) Informe de gestión https://www.grupoaval.com/repositorio/grupoaval/inversionistas/mercado-local/informes-de-gestion/2017/2_sem_17.pdfGrupo Aval (diciembre, 2019) Informe de gestión y sostenibilidad https://www.grupoaval.com/repositorio/grupoaval/acerca-de-nosotros/responsabilidad-social-y-corporativa/grupo-aval-informe-de-gestion-y-sostenibilidad.pdfGuzmán, A., & Trujillo, M. A. (2012). Hacia la implementación de buenas prácticas de gobierno corporativo en sociedades cerradas. Editorial CESA.Ibáñez, E. A. (2005). La globalización económica como marco de las relaciones internacionales. ICE, Revista de Economía, (825)Lagos Cortés, D. (2013). Análisis de las prácticas de gobierno corporativo en la Bolsa de Valores de Colombia. AD-minister, (23), 25-43.La Porta, R., Lopez‐de‐Silanes, F., Shleifer, A., & Vishny, R. (2002). Investor protection and corporate valuation. The journal of finance, 57(3), 1147-1170.Max-Neef, M. & Smith, P. B. (2011). La economía desenmascarada. Del poder y la codicia a la compasión y el bien común. Barcelona. Icaria.Mesa-Jurado, L. T., Rivera-Lopez, P. A., ROMÁN-BURITICÁ, M. E. L. I. S. S. A., & Correa-Mejia, D. A. (2020). Incidencia de las prácticas de responsabilidad social corporativa sobre el costo del patrimonio: evidencias en empresas colombianas. AD-minister, (36), 5-30.Murillo Vargas, G., González-Campo, C. H., & García Solarte, M. (2019). Corporate governance a perspective of the leaders: Case study AVAL Group. Suma de Negocios, 10(23), 109-123.Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos & Ministerio de Educación y Ciencia. (2004). Marcos teóricos de PISA 2003.OCDE (2016), Principios de Gobierno Corporativo de la OCDE y del G20, Éditions OCDE, Paris. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.1787/9789264259171-esOsorio Flores, M. L. (2018). Gobierno corporativo y generación de valor en empresas del sector bancario, Distrito de Los Olivos, 2017.Pardo-López, S. (2015). Prácticas de valoración y gobierno corporativo: medios para la resignificación del control en las organizaciones colombianas. Cuadernos de contabilidad, 16(40), 205-231.Peris-Ortiz, M., Rueda Armengot, C., Souza Rech, G. C. D., & Pérez Montiel, M. (2012). Fundamentos de la teoría organizativa de agencia. Información Comercial Española (ICE). Revista de Economía, (865), 107-118.Piketty, T. (2014). Capital in Twenty First Century. Cambridge: the Belknap Press of Harvard University Press.Ramdani, D., & Witteloostuijn, A. V. (2010). The impact of board independence and CEO duality on firm performance: A quantile regression analysis for Indonesia, Malaysia, South Korea and Thailand. British Journal of Management, 21(3), 607-627.Rastrollo Horrillo, M., & Castillo Clavero, A. (2004). Nuevas TIC y estructura organizativa: de la burocracia vertical a la empresa red. Dirección y Organización, 0(30). Recuperado de https://www.revistadyo.es/DyO/index.php/dyo/article/view/131Sheehy, J. E., Peng, S., Dobermann, A., Mitchell, P. L., Ferrer, A., Yang, J., ... & Huang, J. (2004). Fantastic yields in the system of rice intensification: fact or fallacy?. Field Crops Research, 88(1), 1-8.Smith, A. (1776). La riqueza de las naciones.Strauss, A. & Corbin, J. (2016). Bases de la Investigación Cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.Stulz, R. (1988). Managerial control of voting rights: Financing policies and the market for corporate control. Journal of financial Economics, 20, 25-54.Tirole, J. (2002). Financial crises, liquidity, and the international monetary system. Princeton University Press.Torres González, M. Las vías y los modos de crecimiento del Grupo Aval en la estrategia del Grupo Organización Luis Carlos Sarmiento Angulo–Un análisis del periodo 2005–2014. Facultad de Ciencias EconómicasTorres-Cano, S. M., & Correa-Mejía, D. A. (2021). Impacto del gobierno corporativo en el valor de las empresas latinoamericanas: evidencia desde el MILA. Suma de Negocios, 12(26), 73-82Vargas, G. M., González-Campo, C. H., & Solarte, M. G. (2019). Gobierno corporativo una perspectiva de los dirigentes: estudio de caso Grupo AVAL. Suma de Negocios, 10(23), 109-123.Villalonga, B., & McGahan, A. M. (2005). The choice among acquisitions, alliances, and divestitures. Strategic management journal, 26(13), 1183-1208.Volpentesta, J. R. (2017). Creación de un método de integración de grupos de interés al gobierno de las empresas. Estudios Gerenciales, 33(143), 195-207.Wilches, A. (2020). Gobierno Corporativo Responsable. Universidad de Antioquia.https://udearroba.zoom.us/webinar/register/WN_XYRWjFs2QUi9QFwHv30qNAMaestría en Negocios InternacionalesFacultad de Negocios, Gestión y SostenibilidadAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2ORIGINALResumen Repositorio V1.pdfResumen Repositorio V1.pdfapplication/pdf286893https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/6560/1/Resumen%20Repositorio%20V1.pdf5be4dfa3d4db0758d7da929cb50fc636MD51open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/6560/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52open accessTHUMBNAILResumen Repositorio V1.pdf.jpgResumen Repositorio V1.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg11473https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/6560/3/Resumen%20Repositorio%20V1.pdf.jpgedcc657c27be890a0aa31504e452b697MD53open access10823/6560oai:alejandria.poligran.edu.co:10823/65602022-07-14 09:49:14.724open accessRepositorio Comunidad Politecnico Grancolombianodspace@poligran.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=