Discriminación laboral en mujeres indígenas residentes en la ciudad de Bogotá
Las diferentes particularidades dentro de los pueblos indígenas han generado que las familias salgan de sus territorios en búsqueda de oportunidades. La mujer que abandona su territorio sufre una serie de cambios en su rol originario, dado que en la transición puede padecer de la violación de sus de...
- Autores:
-
Guaje Núñez, Lady Paola
Mejía López, Yuri Mileydi
Pinzón Salas, Leady Vanessa
Soto Robayo, Zulma Juliana
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano
- Repositorio:
- Alejandría Repositorio Institucional
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:alejandria.poligran.edu.co:10823/6646
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10823/6646
- Palabra clave:
- Contexto de ciudad
Discriminación
Mujeres indígenas
Oportunidad laboral
Crueldad
Derechos humanos
Educación de la mujer
City backdrop
Discrimination
Indigenous women
Job opportunity
- Rights
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
Poli2_a3a3e5a644aecb7ec461f0353245024b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:alejandria.poligran.edu.co:10823/6646 |
network_acronym_str |
Poli2 |
network_name_str |
Alejandría Repositorio Institucional |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Discriminación laboral en mujeres indígenas residentes en la ciudad de Bogotá |
dc.title.translated.spa.fl_str_mv |
Labor discrimination in indigenous women residing in the city of Bogotá |
title |
Discriminación laboral en mujeres indígenas residentes en la ciudad de Bogotá |
spellingShingle |
Discriminación laboral en mujeres indígenas residentes en la ciudad de Bogotá Contexto de ciudad Discriminación Mujeres indígenas Oportunidad laboral Crueldad Derechos humanos Educación de la mujer City backdrop Discrimination Indigenous women Job opportunity |
title_short |
Discriminación laboral en mujeres indígenas residentes en la ciudad de Bogotá |
title_full |
Discriminación laboral en mujeres indígenas residentes en la ciudad de Bogotá |
title_fullStr |
Discriminación laboral en mujeres indígenas residentes en la ciudad de Bogotá |
title_full_unstemmed |
Discriminación laboral en mujeres indígenas residentes en la ciudad de Bogotá |
title_sort |
Discriminación laboral en mujeres indígenas residentes en la ciudad de Bogotá |
dc.creator.fl_str_mv |
Guaje Núñez, Lady Paola Mejía López, Yuri Mileydi Pinzón Salas, Leady Vanessa Soto Robayo, Zulma Juliana |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Carvajal Chaves, Stephania |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Guaje Núñez, Lady Paola Mejía López, Yuri Mileydi Pinzón Salas, Leady Vanessa Soto Robayo, Zulma Juliana |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Contexto de ciudad Discriminación Mujeres indígenas Oportunidad laboral |
topic |
Contexto de ciudad Discriminación Mujeres indígenas Oportunidad laboral Crueldad Derechos humanos Educación de la mujer City backdrop Discrimination Indigenous women Job opportunity |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Crueldad Derechos humanos Educación de la mujer |
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv |
City backdrop Discrimination Indigenous women Job opportunity |
description |
Las diferentes particularidades dentro de los pueblos indígenas han generado que las familias salgan de sus territorios en búsqueda de oportunidades. La mujer que abandona su territorio sufre una serie de cambios en su rol originario, dado que en la transición puede padecer de la violación de sus derechos, así como la discriminación entre otros factores. El objetivo de este proyecto de investigación práctico es identificar la situación de discriminación laboral en 10 mujeres indígenas que viven en la ciudad de Bogotá (contexto de ciudad), mediante el método de investigación descriptiva se recopiló y analizó la información arrojando los siguientes resultados. |
publishDate |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-09-28T21:30:08Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-09-28T21:30:08Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2022-07-01 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/TP |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/draft |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcce |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
draft |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10823/6646 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Politécnico Grancolombiano |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Alejandría Repositorio Comunidad |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:http://alejandria.poligran.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/10823/6646 |
identifier_str_mv |
instname:Politécnico Grancolombiano reponame:Alejandría Repositorio Comunidad repourl:http://alejandria.poligran.edu.co |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Acuña, J. P. M., & Rodríguez, R. C. (2007). Análisis descriptivo y cuantitativo de los artículos de Derecho penal y Criminología de autores chilenos en Revistas publicadas en Chile (1885-2006). Política Criminal: Revista Electrónica Semestral de Políticas Públicas en Materias Penales, (3), 10-138. Adirón, F. (2005). ¿Qué es la inclusión? La diversidad como valor. Ministerio de Educación República de Perú. Aguilar Cavallo, G. (2006). La aspiración indígena a la propia identidad. Universum (Talca), 21(1), 106-119. Recuperado de https://dx.doi.org/10.4067/S0718-23762006000100007 Anderson, Benedict (1983), Imagined communities. Reflections on the origin and spread of nationalism, Verso, Londres Arocho, W. C. R., & Alemán, A. A. (2009). El enfoque sociocultural en el diseño y construcción de una comunidad de aprendizaje. Revista Electrónica" Actualidades Investigativas en Educación", 9, 1-21. BARRÈRE UNZUETA, María Ángeles. “Problemas del Derecho antidiscriminatorio: Subordinación y acción positiva versus igualdad de oportunidades”. Cuadernos electrónicos de filosofía del derecho, número 9, 2003, p. 9. 3 Ibíd., pp. 9-10. B, V. (2020). El Mundo Indígena 2020: Colombia. IWGA. Obtenido de https://www.iwgia.org/es/colombia/3739-mi-2020-colombia.html#:~:text=De%20acuerdo%20al%20censo%20nacional,ind%C3%ADgenas%20de%20todos%20los%20pueblos Cabal, C. B. (2016). La doble discriminación de las mujeres indígenas en Colombia. Obtenido de Universidad Santo Tomas, Escuela de Derecho: https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/1976/Barneycamila2016.pdf?sequence=1&isAllowed=y Castro, J. (2001). Discriminación en las relaciones laborales. Boletín dirección del trabajo, 146, 7-19. Colombia, C. d. (2013). LEY ESTATUTARIA 1618 DE 2013. Obtenido de https://discapacidadcolombia.com/phocadownloadpap/LEGISLACION/LEY%20ESTATUTARIA%201618%20DE%202013.pdf Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Población Indígena de Colombia. Septiembre 2019. Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/grupos-etnicos/presentacion-grupos-etnicos-2019.pdf Feito, L. (2007). Vulnerabilidad. Anales del Sistema Sanitario de Navarra, 30(Supl. 3), 07-22. Recuperado en 02 de julio de 2022, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272007000600002&lng=es&tlng=es. Elsa Escobar, Pia Escobar, Aracely Pazmino, Astrid Ulloa. (2007). Las mujeres indígenas en los escenarios de la biodiversidad. Obtenido dehttps://repositoriointerculturalidad.ec/xmlui/bitstream/handle/123456789/37731/uicn0010.pdf?sequence=1&isAllowed=y#page=109 Gómez, E., Fernando, D., Aponter, G., & Betancourt, L, (2014). Metodología para la revisión bibliográfica y la gestión de información de temas científicos, a través de su estructuración y sistematización. Dyna, 81(184), 158-163 Julian Romero, R. d. (2010). EDUCACIÓN, CALIDAD DE VIDA Y OTRAS DESVENTAJAS ECONÓMICAS DE LOSINDÍGENAS EN COLOMBIA. Obtenido de https://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/lbr_dimension_regional_0.pdf Jesús, J. R. (2005). Definición y concepto de la no discriminación, El cotidiano. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32513404 La República (2019). Población indígena creció 36% y llegó a 1,9 millones de personas Según el DANE. la república, Recuperado de https://www.larepublica.co/economia/poblacion-indigena-crecio-36-y-llego-a-19-millones-de-personas-2909134Mendoza, M. F., & Ruiz, A. (2019). Cómo citar con las normas APA. In Taller «Cómo citar con las normas APA» (Facultad de Bellas Artes, 3 de abril de 2019). Murillo-Rubiera F. 1992. América y la dignidad del hombre. Mapfre, Madrid, España, pp. 174-185. NASH, Claudio y Valeska DAVID. “Igualdad y no discriminación en el sistema interamericano de derechos humanos”. En Derechos Humanos y Juicio Justo, editado por Claudio Nash e Ignacio Mujica, Lima: Red Interamericana de Formación en Gobernabilidad y Derechos Humanos, Colegio de las Américas – COLAM, Organización Interamericana Universitaria, 2010, p. 172. Nava, J. (2012). Doctrina y filosofía de los derechos humanos: definición, principios, características y clasificaciones. Ecuador: Redalyc. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/1995/199524700001.pdf Nikken, P. (1994). El concepto de derechos humanos. Estudios básicos de derechos humanos, 1, 15-37. [pdf online]. Recuperado de http://datateca.unad.edu.co/contenidos/90150/Curso_AVA/Curso_AVA_8-02/Entorno_de_Conocimiento_8-02/Bibliografia_Unidad_2/Concepto_de_Derechos_Humanos.pdf Osorio-Calvo, Carlos Alberto, & Satizabal-Reyes, Melania. (2020). El movimiento indígena como víctima del conflicto armado en Colombia y su apuesta por una paz desde una visión territorial. Hallazgos, 17(33), 197-219. https://doi.org/10.15332/2422409x.4369 Ozonas, L., & Perez, A. (2004). La entrevista semiestructurada. Notas sobre una práctica metodológica desde una perspectiva de género. La Aljaba, 9(5), 198-203. Psacharopoulos, G. y H. Patrinos (1994): Los pueblos indígenas y la pobreza en América Latina: un análisis empírico, Centro Latinoamericano de Demografía (CELADE), Estudios sociodemográficos de pueblos indígenas, Nº 40, Santiago de Chile Sánchez. (2021).Combatamos el desempleo: una propuesta desde la interseccionalidad. Periódico UNAL, Recuperado de https://unperiodico.unal.edu.co/pages/detail/combatamos-el-desempleo-una-propuesta-desde-la-interseccionalidad/#:~:text=En%20el%20mismo%20a%C3%B1o%2C%20seg%C3%BAn,hombres%20del%20mismo%20grupo%20%C3%A9tnico. Toro C, P, Sánchez M, F, Perdomo J, M. (2021). Combatamos el desempleo: una propuesta desde la interseccionalidad. Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL). Periódico UNAL. Recuperado de https://unperiodico.unal.edu.co/pages/detail/combatamos-el-desempleo-una-propuesta-desde-la-interseccionalidad/#:~:text=En%20el%20mismo%20a%C3%B1o%2C%20seg%C3%BAn,hombres%20del%20mismo%20grupo%20%C3%A9tnico Téllez, D. Q. (2020). Comunicación organizacional: Una mirada al papel de la comunicación en procesos de inclusión laboral a minorías indígenas. Obtenido de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/54746/TG%20-%20Quibano%20Te%cc%81llez%2c%20Daniela.pdf?sequence=1&isAllowed=y Valderrama, J. O. (2012). Ethical Aspects in Mainstream Scientific Journal Publications. Chilean Journal of Pediatrics, 83 (5), 417-419. Yepes Delgado, Fanny Lucía and HERNANDEZ ENRIQUEZ, Colombia. Haciendo visible lo invisible: Violencia de género y entre generaciones en una comunidad indígena colombiana. Invest. Educ. enferm [online]. 2010, vol.28, n.3, pp.444-453. ISSN 0120-5307. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.none.fl_str_mv |
Bogotá |
dc.coverage.temporal.none.fl_str_mv |
Marzo - Julio 2022 |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Psicología - Virtual |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Sociedad, Cultura y Creatividads |
institution |
Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/6646/1/Proyecto%20-%20DISCRIMINACI%c3%93N%20LABORAL.pdf https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/6646/2/license.txt https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/6646/3/Proyecto%20-%20DISCRIMINACI%c3%93N%20LABORAL.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
cd80be5e2298d5040aeeff7363495dcb 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 ab47f8106f0f60bde75ff09610526828 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Comunidad Politecnico Grancolombiano |
repository.mail.fl_str_mv |
dspace@poligran.edu.co |
_version_ |
1814349560289427456 |
spelling |
Carvajal Chaves, StephaniaGuaje Núñez, Lady PaolaMejía López, Yuri MileydiPinzón Salas, Leady VanessaSoto Robayo, Zulma JulianaBogotáMarzo - Julio 20222022-09-28T21:30:08Z2022-09-28T21:30:08Z2022-07-01http://hdl.handle.net/10823/6646instname:Politécnico Grancolombianoreponame:Alejandría Repositorio Comunidadrepourl:http://alejandria.poligran.edu.coLas diferentes particularidades dentro de los pueblos indígenas han generado que las familias salgan de sus territorios en búsqueda de oportunidades. La mujer que abandona su territorio sufre una serie de cambios en su rol originario, dado que en la transición puede padecer de la violación de sus derechos, así como la discriminación entre otros factores. El objetivo de este proyecto de investigación práctico es identificar la situación de discriminación laboral en 10 mujeres indígenas que viven en la ciudad de Bogotá (contexto de ciudad), mediante el método de investigación descriptiva se recopiló y analizó la información arrojando los siguientes resultados.Resumen.3 Capítulo 1. Introducción.4 Planteamiento del problema5 Pregunta de investigación.6 Objetivo general.6 Objetivos específicos.7 Justificación.8 Capítulo 2.9 Marco de referencia.9 Marco conceptual.9 Marco teórico. 11 Capítulo 3. Metodología. 14 Tipo y diseño de investigación. 14 Referencias bibliográficas 23The different particularities within indigenous peoples have led families to leave their territories in search of opportunities. Women who leave their territory undergo a series of changes in their original role, since in the transition they may suffer from violations of their rights, as well as discrimination among other factors. The objective of this practical research project is to identify the situation of employment discrimination in 10 indigenous women living in the city of Bogotá (city context), the information was collected and analysed using the method of descriptive research and yielded the following results.application/pdfspaDiscriminación laboral en mujeres indígenas residentes en la ciudad de BogotáLabor discrimination in indigenous women residing in the city of BogotábachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttps://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/drafthttp://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcceContexto de ciudadDiscriminaciónMujeres indígenasOportunidad laboralCrueldadDerechos humanosEducación de la mujerCity backdropDiscriminationIndigenous womenJob opportunityAcuña, J. P. M., & Rodríguez, R. C. (2007). Análisis descriptivo y cuantitativo de los artículos de Derecho penal y Criminología de autores chilenos en Revistas publicadas en Chile (1885-2006). Política Criminal: Revista Electrónica Semestral de Políticas Públicas en Materias Penales, (3), 10-138.Adirón, F. (2005). ¿Qué es la inclusión? La diversidad como valor. Ministerio de Educación República de Perú.Aguilar Cavallo, G. (2006). La aspiración indígena a la propia identidad. Universum (Talca), 21(1), 106-119. Recuperado de https://dx.doi.org/10.4067/S0718-23762006000100007Anderson, Benedict (1983), Imagined communities. Reflections on the origin and spread of nationalism, Verso, LondresArocho, W. C. R., & Alemán, A. A. (2009). El enfoque sociocultural en el diseño y construcción de una comunidad de aprendizaje. Revista Electrónica" Actualidades Investigativas en Educación", 9, 1-21.BARRÈRE UNZUETA, María Ángeles. “Problemas del Derecho antidiscriminatorio: Subordinación y acción positiva versus igualdad de oportunidades”. Cuadernos electrónicos de filosofía del derecho, número 9, 2003, p. 9. 3 Ibíd., pp. 9-10.B, V. (2020). El Mundo Indígena 2020: Colombia. IWGA. Obtenido de https://www.iwgia.org/es/colombia/3739-mi-2020-colombia.html#:~:text=De%20acuerdo%20al%20censo%20nacional,ind%C3%ADgenas%20de%20todos%20los%20pueblosCabal, C. B. (2016). La doble discriminación de las mujeres indígenas en Colombia. Obtenido de Universidad Santo Tomas, Escuela de Derecho: https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/1976/Barneycamila2016.pdf?sequence=1&isAllowed=yCastro, J. (2001). Discriminación en las relaciones laborales. Boletín dirección del trabajo, 146, 7-19.Colombia, C. d. (2013). LEY ESTATUTARIA 1618 DE 2013. Obtenido de https://discapacidadcolombia.com/phocadownloadpap/LEGISLACION/LEY%20ESTATUTARIA%201618%20DE%202013.pdfDepartamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Población Indígena de Colombia. Septiembre 2019. Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/grupos-etnicos/presentacion-grupos-etnicos-2019.pdfFeito, L. (2007). Vulnerabilidad. Anales del Sistema Sanitario de Navarra, 30(Supl. 3), 07-22. Recuperado en 02 de julio de 2022, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272007000600002&lng=es&tlng=es.Elsa Escobar, Pia Escobar, Aracely Pazmino, Astrid Ulloa. (2007). Las mujeres indígenas en los escenarios de la biodiversidad. Obtenido dehttps://repositoriointerculturalidad.ec/xmlui/bitstream/handle/123456789/37731/uicn0010.pdf?sequence=1&isAllowed=y#page=109Gómez, E., Fernando, D., Aponter, G., & Betancourt, L, (2014). Metodología para la revisión bibliográfica y la gestión de información de temas científicos, a través de su estructuración y sistematización. Dyna, 81(184), 158-163Julian Romero, R. d. (2010). EDUCACIÓN, CALIDAD DE VIDA Y OTRAS DESVENTAJAS ECONÓMICAS DE LOSINDÍGENAS EN COLOMBIA. Obtenido de https://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/lbr_dimension_regional_0.pdfJesús, J. R. (2005). Definición y concepto de la no discriminación, El cotidiano. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32513404La República (2019). Población indígena creció 36% y llegó a 1,9 millones de personas Según el DANE. la república, Recuperado de https://www.larepublica.co/economia/poblacion-indigena-crecio-36-y-llego-a-19-millones-de-personas-2909134Mendoza, M. F., & Ruiz, A. (2019). Cómo citar con las normas APA. In Taller «Cómo citar con las normas APA» (Facultad de Bellas Artes, 3 de abril de 2019).Murillo-Rubiera F. 1992. América y la dignidad del hombre. Mapfre, Madrid, España, pp. 174-185.NASH, Claudio y Valeska DAVID. “Igualdad y no discriminación en el sistema interamericano de derechos humanos”. En Derechos Humanos y Juicio Justo, editado por Claudio Nash e Ignacio Mujica, Lima: Red Interamericana de Formación en Gobernabilidad y Derechos Humanos, Colegio de las Américas – COLAM, Organización Interamericana Universitaria, 2010, p. 172.Nava, J. (2012). Doctrina y filosofía de los derechos humanos: definición, principios, características y clasificaciones. Ecuador: Redalyc. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/1995/199524700001.pdfNikken, P. (1994). El concepto de derechos humanos. Estudios básicos de derechos humanos, 1, 15-37. [pdf online]. Recuperado de http://datateca.unad.edu.co/contenidos/90150/Curso_AVA/Curso_AVA_8-02/Entorno_de_Conocimiento_8-02/Bibliografia_Unidad_2/Concepto_de_Derechos_Humanos.pdfOsorio-Calvo, Carlos Alberto, & Satizabal-Reyes, Melania. (2020). El movimiento indígena como víctima del conflicto armado en Colombia y su apuesta por una paz desde una visión territorial. Hallazgos, 17(33), 197-219. https://doi.org/10.15332/2422409x.4369Ozonas, L., & Perez, A. (2004). La entrevista semiestructurada. Notas sobre una práctica metodológica desde una perspectiva de género. La Aljaba, 9(5), 198-203.Psacharopoulos, G. y H. Patrinos (1994): Los pueblos indígenas y la pobreza en América Latina: un análisis empírico, Centro Latinoamericano de Demografía (CELADE), Estudios sociodemográficos de pueblos indígenas, Nº 40, Santiago de ChileSánchez. (2021).Combatamos el desempleo: una propuesta desde la interseccionalidad. Periódico UNAL, Recuperado de https://unperiodico.unal.edu.co/pages/detail/combatamos-el-desempleo-una-propuesta-desde-la-interseccionalidad/#:~:text=En%20el%20mismo%20a%C3%B1o%2C%20seg%C3%BAn,hombres%20del%20mismo%20grupo%20%C3%A9tnico.Toro C, P, Sánchez M, F, Perdomo J, M. (2021). Combatamos el desempleo: una propuesta desde la interseccionalidad. Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL). Periódico UNAL. Recuperado de https://unperiodico.unal.edu.co/pages/detail/combatamos-el-desempleo-una-propuesta-desde-la-interseccionalidad/#:~:text=En%20el%20mismo%20a%C3%B1o%2C%20seg%C3%BAn,hombres%20del%20mismo%20grupo%20%C3%A9tnicoTéllez, D. Q. (2020). Comunicación organizacional: Una mirada al papel de la comunicación en procesos de inclusión laboral a minorías indígenas. Obtenido de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/54746/TG%20-%20Quibano%20Te%cc%81llez%2c%20Daniela.pdf?sequence=1&isAllowed=yValderrama, J. O. (2012). Ethical Aspects in Mainstream Scientific Journal Publications. Chilean Journal of Pediatrics, 83 (5), 417-419.Yepes Delgado, Fanny Lucía and HERNANDEZ ENRIQUEZ, Colombia. Haciendo visible lo invisible: Violencia de género y entre generaciones en una comunidad indígena colombiana. Invest. Educ. enferm [online]. 2010, vol.28, n.3, pp.444-453. ISSN 0120-5307.Psicología - VirtualFacultad de Sociedad, Cultura y CreatividadsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2ORIGINALProyecto - DISCRIMINACIÓN LABORAL.pdfProyecto - DISCRIMINACIÓN LABORAL.pdfapplication/pdf208580https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/6646/1/Proyecto%20-%20DISCRIMINACI%c3%93N%20LABORAL.pdfcd80be5e2298d5040aeeff7363495dcbMD51open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/6646/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52open accessTHUMBNAILProyecto - DISCRIMINACIÓN LABORAL.pdf.jpgProyecto - DISCRIMINACIÓN LABORAL.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4583https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/6646/3/Proyecto%20-%20DISCRIMINACI%c3%93N%20LABORAL.pdf.jpgab47f8106f0f60bde75ff09610526828MD53open access10823/6646oai:alejandria.poligran.edu.co:10823/66462023-01-23 09:42:04.011open accessRepositorio Comunidad Politecnico Grancolombianodspace@poligran.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |