Acciones pedagógicas disruptivas para mitigar el ciberbullying escolar
El ciberbullying es uno de los fenómenos sociales con mayor impacto en la sociedad actual, dado que a través de las tecnologías digitales tales como, las redes sociales, las plataformas de mensajería y de juegos y el auge de los teléfonos móviles; se abre la puerta a prácticas de acoso y maltrato en...
- Autores:
-
Floriano Cruz, María Fernanda
Gil Restrepo, Sandra Milena
Mendoza López, Claudia Ximena
- Tipo de recurso:
- Tesis
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano
- Repositorio:
- Alejandría Repositorio Institucional
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:alejandria.poligran.edu.co:10823/7345
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10823/7345
- Palabra clave:
- Acoso escolar
Comportamiento del alumno
Psicosocial
Relaciones entre pares
Violencia
Acoso tecnológico digital
Educación básica secundaria
Innovación educativa
Bullying
Peer relationships
Psychosocial
Student behavior
Violence
- Rights
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Summary: | El ciberbullying es uno de los fenómenos sociales con mayor impacto en la sociedad actual, dado que a través de las tecnologías digitales tales como, las redes sociales, las plataformas de mensajería y de juegos y el auge de los teléfonos móviles; se abre la puerta a prácticas de acoso y maltrato entre los adolescentes y jóvenes con un propósito claro de atemorizar, humillar o lastimar a quienes son elegidos como las víctimas. El objetivo de esta investigación es diseñar un plan de acción que responda a la solución de la problemática ciberbullying en el contexto educativo en pro de garantizar el desarrollo de las acciones académicas y la sana convivencia de la comunidad educativa. El universo de esta investigación se ha centrado en los estudiantes de los grados 10 y 11 de la Institución Gilberto Álzate Avendaño ubicada en la ciudad de Medellín, la cantidad de la muestra es del 10% para un total de 32 estudiantes entre los 15 y 18 años. Se trata de una muestra no probabilística, dado que la selección de los estudiantes es accesible, fácil y de rápida investigación, no se toma una muestra al aleatoria, si no que los estudiantes se seleccionaran intencionadamente. Las herramientas utilizadas para este proyecto fueron: la encuesta, es la metodología o técnica más usada para la recolección de información y datos sociales. Alvira Martín, F. (2011). y por de forma simultánea la entrevista forma en la cual existe una conversación y se plantearon preguntas con el objetivo de obtener información y comprender el entorno que rodeaba a los entrevistados. Kvale, S. (2014). Lo resultados posibilitan la entrega de un plan de acción centrado en las necesidades de acompañamiento académico y psicosocial por parte del personal docente, equipo directivo y padres de familia en pro de mitigar dichas conductas por parte de los estudiantes. |
---|