Construcción de la identidad social de los desmovilizados de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), en el proceso de reintegración

La historia de Colombia se encuentra enmarcada por el conflicto armado y la violencia, relacionados con la consolidación del paramilitarismo en el territorio nacional. Dadas estas consideraciones, se propone el modelo de reintegración, con el fin de promover espacios de convivencia y reconciliación,...

Full description

Autores:
Monroy Ariza, Elizeth Yurani
Hernández Rodriguez, Laura Isabel
Tipo de recurso:
Tesis
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano
Repositorio:
Alejandría Repositorio Institucional
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:alejandria.poligran.edu.co:10823/2169
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10823/2169
Palabra clave:
Trabajo de Grado - Especialización
Desmovilización
Reintegración
Socialización
Identidad Social
Violencia
Conflicto Armado
Degree Work - Specialization
Demobilization
Reinstatement
Socialization
Social Identity
Rights
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id Poli2_9f03124f777f5ded1f39524290498050
oai_identifier_str oai:alejandria.poligran.edu.co:10823/2169
network_acronym_str Poli2
network_name_str Alejandría Repositorio Institucional
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Construcción de la identidad social de los desmovilizados de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), en el proceso de reintegración
dc.title.translated.spa.fl_str_mv Construction of the social identity of the demobilized members of the United Self-Defense Forces of Colombia (AUC), in the reintegration process
title Construcción de la identidad social de los desmovilizados de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), en el proceso de reintegración
spellingShingle Construcción de la identidad social de los desmovilizados de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), en el proceso de reintegración
Trabajo de Grado - Especialización
Desmovilización
Reintegración
Socialización
Identidad Social
Violencia
Conflicto Armado
Degree Work - Specialization
Demobilization
Reinstatement
Socialization
Social Identity
title_short Construcción de la identidad social de los desmovilizados de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), en el proceso de reintegración
title_full Construcción de la identidad social de los desmovilizados de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), en el proceso de reintegración
title_fullStr Construcción de la identidad social de los desmovilizados de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), en el proceso de reintegración
title_full_unstemmed Construcción de la identidad social de los desmovilizados de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), en el proceso de reintegración
title_sort Construcción de la identidad social de los desmovilizados de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), en el proceso de reintegración
dc.creator.fl_str_mv Monroy Ariza, Elizeth Yurani
Hernández Rodriguez, Laura Isabel
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Noreña Noreña, Néstor Mario; Asesor
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Monroy Ariza, Elizeth Yurani
Hernández Rodriguez, Laura Isabel
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Trabajo de Grado - Especialización
Desmovilización
Reintegración
Socialización
Identidad Social
topic Trabajo de Grado - Especialización
Desmovilización
Reintegración
Socialización
Identidad Social
Violencia
Conflicto Armado
Degree Work - Specialization
Demobilization
Reinstatement
Socialization
Social Identity
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Violencia
Conflicto Armado
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv Degree Work - Specialization
Demobilization
Reinstatement
Socialization
Social Identity
description La historia de Colombia se encuentra enmarcada por el conflicto armado y la violencia, relacionados con la consolidación del paramilitarismo en el territorio nacional. Dadas estas consideraciones, se propone el modelo de reintegración, con el fin de promover espacios de convivencia y reconciliación, donde surge la identificación de problemas relacionados en cuanto al desarrollo identitario de excombatientes de las AUC y la forma en cómo se suplen sus necesidades ontológicas. Razón por la cual a lo largo de esta investigación cualitativa de tipo revisión documental, se traen diferentes conceptos teóricos planteados desde la identidad como un auto concepto transformable, con implicación directa en la construcción social, identificando las diferentes formas de socialización y los procesos de desarrollo histórico contemplados desde la memoria social y la cultura, como pilares para dar cumplimiento a objetivos propuestos, donde además, se realiza el análisis de diferentes narrativas encontradas a lo largo de la investigación, con las cuales se logra a partir de una ruta metodología, realizando un análisis con teorías propuestas, narrativas y dicha interpretación, lo que se entiende como una triangulación de la información, que permite generar posibles resultados que propician un aporte académico, frente a la construcción e paz en el país.
publishDate 2020
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2020-01-16
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-02-15T15:02:22Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-02-15T15:02:22Z
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcce
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Especialización
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec
dc.type.redcol.none.fl_str_mv https://purl.org/redcol/resource_type/TP
format http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10823/2169
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Politécnico Grancolombiano
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Alejandría Repositorio Comunidad
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:http://alejandria.poligran.edu.cos
url http://hdl.handle.net/10823/2169
identifier_str_mv instname:Politécnico Grancolombiano
reponame:Alejandría Repositorio Comunidad
repourl:http://alejandria.poligran.edu.cos
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Abrams, D. (1990). Teoría de la identidad social: avances constructivos y críticos. Nueva York: Harvester Wheatsheaff pp. 89-112.
ARN. (18 de 06 de 2020). www.reincorporacion.gov.co. Obtenido de www.reincorporacion.gov.co: http://www.reincorporacion.gov.co/es/la-reintegracion
Galtung, J. (1999). Fundamentalismo USA, Fundamentos teológico-políticos de la política exterior. Barcelona: Icaria.
Garcia , P. (2016). La privatización de la violencia en Colombia y las AUC: de las. Revista Izquierdas, 230-255. Garcia, R. (Sistemas complejos). 2006. Barcelona: GEDISA. Geertz, C. (1973). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa. Gergen, K. (1985). The social constructionist movement in modern psychology. American Psychologist, 266-275. GERGEN, K. (1996). REALIDADES Y RELACIONES-Aproximaciones a la construcción social. Barcelona: Paidos.
Gergen, K. (2007). Construccionismo Social Aportes para el Debate y la práctica. Colombia: Universidad de los Andes CESO.
Gergen, K., & Gergen, M. (2011). Reflexiones sobre la Construcción Social. Barcelona. España: Diana.
Gerguen, K. (1994). Construcción social y órdenes morales. Barcelona: Paidós.
Giménez, G. (1996). “La identidad social o el retorno del sujeto en Sociología”Identidad: análisis y teoría, simbolismo, sociedades complejas, nacionalismo y etnicidad. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Kluckhohn, & C. (1952). Culture. A Critical Review of Concepts and Definitions. México.
Kohlberg, L. (1984). Psicología del desarrollo moral. Bilbao: Desclée de Brouwer.
Krause, M. (1995). La investigación cualitativa: un campo de posibilidades y desafíos. Obtenido de http://files.mytis.webnode.cl/200000020-: http://files.mytis.webnode.cl/200000020-
Lukmann, T., & Berger, P. (1967). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.
Luria, A. (1973). El papel del lenguaje en la regulación de la conducta normal y anormal. London: Oxford: University Press.
Martínez, & M. (2017). Proceso de socialización en Autodefensas Unidas de Colombia (AUC): una perspectiva desde el excombatiente. Bogotá, Colombia: Universidad Santo Tomás.
Mead, G. (1938.). he Philosophy of the Act, Chicago, . Chicago: The University of Chicago Press, .
Megia, P. (2016). Lo pasado Pisado. En ARN, Reintegración en Colombia Pasos hacia la reconciliación-Crónicas (pág. 114). Bogotá : ARN.
Mendoza, J. (2004). El olvido: una aproximación psicosocial. En M. y. En Jorge, Enfoques Contemporáneos de la Psicología Social (págs. 141-298). México: Miguél Ángel Porrúa/ITESM-CEM.
Michel , B. (2005). El Origen de los Problemas de Relaciones. Canadá: Enciclopedia Sobre el Desarrollo de la primera Infancia.
Millot, C. (1990). Freud Antipedagogo. México: Paidós.
Montero, M. (1984). Psicología Comunitaria:Orígenes, principios y fundamentos teóricos. Revista Latinoamericana de Psicología, 16(3),387-400.
Montero, M. (1986). La Psicología social en América Latina: Desarrollo y tendencias actuales. Conferencia ditactada en la Universidad de Costa Rica (págs. 48-54). Venezuela: Universidad Central de Venezuela.
Montero, M. (1987)). Ideología, Alineación e Identidad Nacional. Barcelona: EBVC.
Montero, M. (2004). Introducción a la Psicología comunitaria. Buenos Aires Argentina: Paidos.
Moreland, R. (1985). Social Categorization and the Assimilation of “New” Group Members. Journal of Personality and Social Psychology. pp. 1173-1190.
Morin, E. (2009). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: GEDISA.
Moscovici, S. (1981). Introducción a la psicología social. Buenos Aires: Paidós.
Muggah, R. (2010). nnovations in disarmament, demobilization an reintegration policy and research. Small Arms Survey: slo: Norwegian Institute of International Affairs .
Murillo, G. (2019). Testigo de barbarie y resistencia: El año en Colombia. Hawai: University of Hawai'i Press.
Navicelli , V. (25 de 07 de 2018). La soledad un efecto de la tecnología. Periodico de los Andes, págs. 1-3.
Neef, M. (1986). Desarrollo a escala humana. Una opción para el futuro. Suecia: Development Dialogue, CEPAUR: Fundación Dag Hammarskjold
Neef, M. M. (1986). esarrollo a escala humana. Una opción para el futuro. Suecia: Development Dialogue. CEPAUR:EPAUR: Fundación Dag Hammarskjold.
Oakes, P. (1996). Un análisis de la prototipicidad desde la perspectiva de la categorización del yo. En J.F. Morales,. Valencia: Promolibro
OMS. (2002). Organización Mundial de la Salud Informe Mundial sobre violencia y salud
OMS. (2003). Informe sobre la salud en el Mundo 2003: forjemos el futuro. Organización Mundial de la Salud: Ginebra.
Osorio, P. (2016). La responsabilidad subjetiva en el paso a la vida civil (tesis de pos- grado). Cali, Colombia.: Universidad de San Buenaventura.
Patarroyo, J. (2016). Filosofía Política- Rostros y rastros-Te amo como las balas de mi Fusil. Colombia: POEMIA, su casa editorial.
Pécaut, D. (2001). Guerra contra la sociedad. Colombia: Planeta.
Peña, L., Espíndola, A., Cardoso, J., & González, T. (2007). La guerra como desastre. Sus consecuencias psicológicas. Scielo, 1-25.
PIAGET, J. (1969). Psicología y Pedagogía. Barcelona: Ariel.
Rasera, E., & Japur, M. (2007). Grupo como construção social: aproximações entre construcionismo social e terapia de grupo. São Paulo: Vetor
Rasera, F., & Japur, M. (2005). Os sentidos da construção social:o convite construcionista para a psicologia. Paidéia. Paidéia, 15(30).
Reicher, S. D. (2004). he context of social identity: Domination, resistance and change
Restrepo, E. (2009). Identidad: apuntes teóricos y metodológicos, En Castellanos. G, Grueso. D & Rodríguez. M (Comp) Identidad, cultura y política:perspectivas conceptuales, miradas empíricas. Programa editorial de la Universidad del Valle.ISBN: 978-958-670-756-5.
Restrepo, E. (2014). “Stuart Hall: momentos de su labor intelectual”, Papeles de Trabajo,. 8 (14), pp. 34-49.
Rojas, C. (2016). De la autogestión comunitaria a lo sentipensante. Revista de Sociología y Antropología:VIRAJES, 65-74. DOI: 10.17151/rasv.2016.18.2.5.
Romero, A., & Vera, M. (2012). LA GLOBALIZACIÓN POSIBLE: LÍMITES Y ALTERNATIVAS. Cuadernos de Economía, 49-58.
Romero, M. (2003). "Paramilitares y autodefensas". Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales,: IEPRI.
Salazar, J. (1979). Psicología social. México: Trillas.
Sapir, E. (1949). Cultura y lenguaje de la personalidad Selección de ensayos publicada por David G Mandelbaum . California: Berkeley: University of California Press.
Semana. (1989). Dossier Paramilitar. Obtenido de Verdad Abierta. 21 de agosto de 2008. Consultado el 18 de mayo de 2018.
Shotter, J. (1980). Action joint action intentionality.En M.Brenner.
Suárez, A. (09 de 10 de 2013). Cinco ejes para entender el conflicto armado colombiano
Tajfel, H. (1972). a categorización social. En S. Moscovici (Ed.), Introducción a la psicología social.Vol. 1Introducción a la psicología social. París: Larousse
Tajfel, H. (1981). Human groups and social categories. Cambridge: Cambridge University Press (Versión española Tajfel, H. [1984]. Grupos humanos y categorías Sociales. . Barcelona: Herder.
Taylor, S., & Croker, J. (1981). Las bases esquemáticas en el procesamiento de la información social. En E Tory Higgins Lawrence: de la información social En E Tory Higgins Lawrence Hillsdale.
Turner, J. C. (1999). Some current issues in research on social identity and selfcategorization theoriesEn N. Ellemers, S. Oxford: UK: Blackwell.Social identity
UNITED NATIONS. (08 de 09 de 2014). http://www.un.org/en/peacekeeping/issues/ddr.shtml. Obtenido de http://www.un.org/en/peacekeeping/issues/ddr.shtml: http://www.un.org/en/peacekeeping/issues/ddr.shtml
Uribe, J. (2005). a investigación documental y el estado del arte como estrategias de investigación en ciencias sociales en la investigación en ciencias sociales. Estrategias de investigación. Bogotá: Ediciones: Universidad Piloto de Colombia.
Vander, Z. (1986,). Manual de Psicología Social. Barcelona: Paidós.
Velasco, M., & Londoño, C. (2009). Determinantes psicosociales de la permanencia en el programa de reintegración social en desmovilizados. Iberoamericada de psicología-17-32.
Velasco, M., & Londoño, C. (2009). Determinantes psicosociales de la permanencia en el programa de reintegración social en desmovilizados. beroamericada de psicología, 17-32.
Velasco, M., & Londoño, C. (2009). Determinantes psicosociales de la permanencia en el programa de reintegración social en desmovilizados. Iberoamericada de psicología. Iberoamericada de psicología, 17-32
Vigostky. (1979). El desarrollo de los procesos Psicológicos superiores. Barceona: Crítica.
Ward, L. M. (2003). Understanding the role of entertainment media in the sexual socialization of American youth: A review of empirical research. Developmental Review.
Zanden, V. (1986). Manual de Psicología Social. Paidós.
Zemelman, H. (1998). ujeto, existencia y potencia. México: Anthropos
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Bogotá D.C.
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv Un año
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Especialización en Psicología Social
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Sociedad, Cultura y Creatividad
institution Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano
bitstream.url.fl_str_mv https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/2169/1/07.MONOGRAF%c3%8dA%20ENTREGA%20FINAL-CONSTRUCCI%c3%93N%20ID.SOCIAL%20DESMOVILIZADOS%20AUC.pdf
https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/2169/2/license.txt
https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/2169/3/07.MONOGRAF%c3%8dA%20ENTREGA%20FINAL-CONSTRUCCI%c3%93N%20ID.SOCIAL%20DESMOVILIZADOS%20AUC.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv aa5dee4c3ddb4fd6725e336ac2a923af
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
7f03e170a5b331366b7c270d3cef0ec1
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Comunidad Politecnico Grancolombiano
repository.mail.fl_str_mv dspace@poligran.edu.co
_version_ 1814349473477820416
spelling Noreña Noreña, Néstor Mario; AsesorMonroy Ariza, Elizeth YuraniHernández Rodriguez, Laura IsabelBogotá D.C.Un año2021-02-15T15:02:22Z2021-02-15T15:02:22Z2020-01-16http://hdl.handle.net/10823/2169instname:Politécnico Grancolombianoreponame:Alejandría Repositorio Comunidadrepourl:http://alejandria.poligran.edu.cosLa historia de Colombia se encuentra enmarcada por el conflicto armado y la violencia, relacionados con la consolidación del paramilitarismo en el territorio nacional. Dadas estas consideraciones, se propone el modelo de reintegración, con el fin de promover espacios de convivencia y reconciliación, donde surge la identificación de problemas relacionados en cuanto al desarrollo identitario de excombatientes de las AUC y la forma en cómo se suplen sus necesidades ontológicas. Razón por la cual a lo largo de esta investigación cualitativa de tipo revisión documental, se traen diferentes conceptos teóricos planteados desde la identidad como un auto concepto transformable, con implicación directa en la construcción social, identificando las diferentes formas de socialización y los procesos de desarrollo histórico contemplados desde la memoria social y la cultura, como pilares para dar cumplimiento a objetivos propuestos, donde además, se realiza el análisis de diferentes narrativas encontradas a lo largo de la investigación, con las cuales se logra a partir de una ruta metodología, realizando un análisis con teorías propuestas, narrativas y dicha interpretación, lo que se entiende como una triangulación de la información, que permite generar posibles resultados que propician un aporte académico, frente a la construcción e paz en el país.Tabla de contenido RESUMEN 7 INTRODUCCIÓN 8 JUSTIFICACIÓN 9 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 12 OBJETIVOS 16 OBJETIVO GENERAL 16 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 17 MARCO CONCEPTUAL 18 Conflicto armado. 18 Grupo Armado –Paramilitarismo 20 Procesos de Desarme Desmovilización Reintegración-DDR 22 Marco legal y político 25 Construccionismo Social 26 Psicología Social Latinoamericana 28 Identidad Personal 29 Identidad Social 30 Socialización 33 Socialización lingüística 36 Socialización Moral 38 Socialización Sexual 40 Procesos de Desarrollo Histórico 41 Memoria Social 42 Cultura y Contexto 44 MARCO METODOLÓGICO 45 Enfoque 45 Diseño 46 Tipo de investigación 48 Documentos 49 Procesamiento de la información 50 Posibles resultados 51 Análisis de los Posibles resultados 52 Socialización 52 Socialización Lingüística 53 Socialización Moral 55 Socialización Sexual 57 Memoria Social 57 Cultura y Contexto 58 Conclusiones 58 Recomendaciones 61 Bibliografía 62 Anexos……………………………………………………………………………………………69 Índice de Tablas Tabla 1: Diseño de Investigación Histórico-Retrospectivo 46 Tabla 2.Consolidado de Textos utilizados 50The history of Colombia is framed by the armed conflict and violence, related to the consolidation of paramilitarism in the national territory. Given these considerations, the reintegration model is proposed, in order to promote spaces for coexistence and reconciliation, where the identification of problems related to the identity development of former AUC combatants and the way in which their ontological needs are met. Reason why throughout this qualitative research of a documentary review type, different theoretical concepts are brought up from identity as a transformable self-concept, with direct implication in social construction, identifying the different forms of socialization and development processes. historical contemplated from the social memory and culture, as pillars to fulfill the proposed objectives, where in addition, the analysis of different narratives found throughout the investigation is carried out, with which it is achieved from a methodological route, carrying out an analysis with proposed theories, narratives and said interpretation, which is understood as a triangulation of information, which allows generating possible results that favor an academic contribution, in the face of peace building in the country.application/pdfspaConstrucción de la identidad social de los desmovilizados de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), en el proceso de reintegraciónConstruction of the social identity of the demobilized members of the United Self-Defense Forces of Colombia (AUC), in the reintegration processTesis/Trabajo de grado - Monografía - Especializacióninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_46echttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttps://purl.org/redcol/resource_type/TPhttp://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcceTrabajo de Grado - EspecializaciónDesmovilizaciónReintegraciónSocializaciónIdentidad SocialViolenciaConflicto ArmadoDegree Work - SpecializationDemobilizationReinstatementSocializationSocial IdentityAbrams, D. (1990). Teoría de la identidad social: avances constructivos y críticos. Nueva York: Harvester Wheatsheaff pp. 89-112.ARN. (18 de 06 de 2020). www.reincorporacion.gov.co. Obtenido de www.reincorporacion.gov.co: http://www.reincorporacion.gov.co/es/la-reintegracionGaltung, J. (1999). Fundamentalismo USA, Fundamentos teológico-políticos de la política exterior. Barcelona: Icaria.Garcia , P. (2016). La privatización de la violencia en Colombia y las AUC: de las. Revista Izquierdas, 230-255. Garcia, R. (Sistemas complejos). 2006. Barcelona: GEDISA. Geertz, C. (1973). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa. Gergen, K. (1985). The social constructionist movement in modern psychology. American Psychologist, 266-275. GERGEN, K. (1996). REALIDADES Y RELACIONES-Aproximaciones a la construcción social. Barcelona: Paidos.Gergen, K. (2007). Construccionismo Social Aportes para el Debate y la práctica. Colombia: Universidad de los Andes CESO.Gergen, K., & Gergen, M. (2011). Reflexiones sobre la Construcción Social. Barcelona. España: Diana.Gerguen, K. (1994). Construcción social y órdenes morales. Barcelona: Paidós.Giménez, G. (1996). “La identidad social o el retorno del sujeto en Sociología”Identidad: análisis y teoría, simbolismo, sociedades complejas, nacionalismo y etnicidad. México: Universidad Nacional Autónoma de México.Kluckhohn, & C. (1952). Culture. A Critical Review of Concepts and Definitions. México.Kohlberg, L. (1984). Psicología del desarrollo moral. Bilbao: Desclée de Brouwer.Krause, M. (1995). La investigación cualitativa: un campo de posibilidades y desafíos. Obtenido de http://files.mytis.webnode.cl/200000020-: http://files.mytis.webnode.cl/200000020-Lukmann, T., & Berger, P. (1967). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.Luria, A. (1973). El papel del lenguaje en la regulación de la conducta normal y anormal. London: Oxford: University Press.Martínez, & M. (2017). Proceso de socialización en Autodefensas Unidas de Colombia (AUC): una perspectiva desde el excombatiente. Bogotá, Colombia: Universidad Santo Tomás.Mead, G. (1938.). he Philosophy of the Act, Chicago, . Chicago: The University of Chicago Press, .Megia, P. (2016). Lo pasado Pisado. En ARN, Reintegración en Colombia Pasos hacia la reconciliación-Crónicas (pág. 114). Bogotá : ARN.Mendoza, J. (2004). El olvido: una aproximación psicosocial. En M. y. En Jorge, Enfoques Contemporáneos de la Psicología Social (págs. 141-298). México: Miguél Ángel Porrúa/ITESM-CEM.Michel , B. (2005). El Origen de los Problemas de Relaciones. Canadá: Enciclopedia Sobre el Desarrollo de la primera Infancia.Millot, C. (1990). Freud Antipedagogo. México: Paidós.Montero, M. (1984). Psicología Comunitaria:Orígenes, principios y fundamentos teóricos. Revista Latinoamericana de Psicología, 16(3),387-400.Montero, M. (1986). La Psicología social en América Latina: Desarrollo y tendencias actuales. Conferencia ditactada en la Universidad de Costa Rica (págs. 48-54). Venezuela: Universidad Central de Venezuela.Montero, M. (1987)). Ideología, Alineación e Identidad Nacional. Barcelona: EBVC.Montero, M. (2004). Introducción a la Psicología comunitaria. Buenos Aires Argentina: Paidos.Moreland, R. (1985). Social Categorization and the Assimilation of “New” Group Members. Journal of Personality and Social Psychology. pp. 1173-1190.Morin, E. (2009). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: GEDISA.Moscovici, S. (1981). Introducción a la psicología social. Buenos Aires: Paidós.Muggah, R. (2010). nnovations in disarmament, demobilization an reintegration policy and research. Small Arms Survey: slo: Norwegian Institute of International Affairs .Murillo, G. (2019). Testigo de barbarie y resistencia: El año en Colombia. Hawai: University of Hawai'i Press.Navicelli , V. (25 de 07 de 2018). La soledad un efecto de la tecnología. Periodico de los Andes, págs. 1-3.Neef, M. (1986). Desarrollo a escala humana. Una opción para el futuro. Suecia: Development Dialogue, CEPAUR: Fundación Dag HammarskjoldNeef, M. M. (1986). esarrollo a escala humana. Una opción para el futuro. Suecia: Development Dialogue. CEPAUR:EPAUR: Fundación Dag Hammarskjold.Oakes, P. (1996). Un análisis de la prototipicidad desde la perspectiva de la categorización del yo. En J.F. Morales,. Valencia: PromolibroOMS. (2002). Organización Mundial de la Salud Informe Mundial sobre violencia y saludOMS. (2003). Informe sobre la salud en el Mundo 2003: forjemos el futuro. Organización Mundial de la Salud: Ginebra.Osorio, P. (2016). La responsabilidad subjetiva en el paso a la vida civil (tesis de pos- grado). Cali, Colombia.: Universidad de San Buenaventura.Patarroyo, J. (2016). Filosofía Política- Rostros y rastros-Te amo como las balas de mi Fusil. Colombia: POEMIA, su casa editorial.Pécaut, D. (2001). Guerra contra la sociedad. Colombia: Planeta.Peña, L., Espíndola, A., Cardoso, J., & González, T. (2007). La guerra como desastre. Sus consecuencias psicológicas. Scielo, 1-25.PIAGET, J. (1969). Psicología y Pedagogía. Barcelona: Ariel.Rasera, E., & Japur, M. (2007). Grupo como construção social: aproximações entre construcionismo social e terapia de grupo. São Paulo: VetorRasera, F., & Japur, M. (2005). Os sentidos da construção social:o convite construcionista para a psicologia. Paidéia. Paidéia, 15(30).Reicher, S. D. (2004). he context of social identity: Domination, resistance and changeRestrepo, E. (2009). Identidad: apuntes teóricos y metodológicos, En Castellanos. G, Grueso. D & Rodríguez. M (Comp) Identidad, cultura y política:perspectivas conceptuales, miradas empíricas. Programa editorial de la Universidad del Valle.ISBN: 978-958-670-756-5.Restrepo, E. (2014). “Stuart Hall: momentos de su labor intelectual”, Papeles de Trabajo,. 8 (14), pp. 34-49.Rojas, C. (2016). De la autogestión comunitaria a lo sentipensante. Revista de Sociología y Antropología:VIRAJES, 65-74. DOI: 10.17151/rasv.2016.18.2.5.Romero, A., & Vera, M. (2012). LA GLOBALIZACIÓN POSIBLE: LÍMITES Y ALTERNATIVAS. Cuadernos de Economía, 49-58.Romero, M. (2003). "Paramilitares y autodefensas". Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales,: IEPRI.Salazar, J. (1979). Psicología social. México: Trillas.Sapir, E. (1949). Cultura y lenguaje de la personalidad Selección de ensayos publicada por David G Mandelbaum . California: Berkeley: University of California Press.Semana. (1989). Dossier Paramilitar. Obtenido de Verdad Abierta. 21 de agosto de 2008. Consultado el 18 de mayo de 2018.Shotter, J. (1980). Action joint action intentionality.En M.Brenner.Suárez, A. (09 de 10 de 2013). Cinco ejes para entender el conflicto armado colombianoTajfel, H. (1972). a categorización social. En S. Moscovici (Ed.), Introducción a la psicología social.Vol. 1Introducción a la psicología social. París: LarousseTajfel, H. (1981). Human groups and social categories. Cambridge: Cambridge University Press (Versión española Tajfel, H. [1984]. Grupos humanos y categorías Sociales. . Barcelona: Herder.Taylor, S., & Croker, J. (1981). Las bases esquemáticas en el procesamiento de la información social. En E Tory Higgins Lawrence: de la información social En E Tory Higgins Lawrence Hillsdale.Turner, J. C. (1999). Some current issues in research on social identity and selfcategorization theoriesEn N. Ellemers, S. Oxford: UK: Blackwell.Social identityUNITED NATIONS. (08 de 09 de 2014). http://www.un.org/en/peacekeeping/issues/ddr.shtml. Obtenido de http://www.un.org/en/peacekeeping/issues/ddr.shtml: http://www.un.org/en/peacekeeping/issues/ddr.shtmlUribe, J. (2005). a investigación documental y el estado del arte como estrategias de investigación en ciencias sociales en la investigación en ciencias sociales. Estrategias de investigación. Bogotá: Ediciones: Universidad Piloto de Colombia.Vander, Z. (1986,). Manual de Psicología Social. Barcelona: Paidós.Velasco, M., & Londoño, C. (2009). Determinantes psicosociales de la permanencia en el programa de reintegración social en desmovilizados. Iberoamericada de psicología-17-32.Velasco, M., & Londoño, C. (2009). Determinantes psicosociales de la permanencia en el programa de reintegración social en desmovilizados. beroamericada de psicología, 17-32.Velasco, M., & Londoño, C. (2009). Determinantes psicosociales de la permanencia en el programa de reintegración social en desmovilizados. Iberoamericada de psicología. Iberoamericada de psicología, 17-32Vigostky. (1979). El desarrollo de los procesos Psicológicos superiores. Barceona: Crítica.Ward, L. M. (2003). Understanding the role of entertainment media in the sexual socialization of American youth: A review of empirical research. Developmental Review.Zanden, V. (1986). Manual de Psicología Social. Paidós.Zemelman, H. (1998). ujeto, existencia y potencia. México: AnthroposEspecialización en Psicología SocialFacultad de Sociedad, Cultura y CreatividadAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2ORIGINAL07.MONOGRAFÍA ENTREGA FINAL-CONSTRUCCIÓN ID.SOCIAL DESMOVILIZADOS AUC.pdf07.MONOGRAFÍA ENTREGA FINAL-CONSTRUCCIÓN ID.SOCIAL DESMOVILIZADOS AUC.pdfapplication/pdf1226750https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/2169/1/07.MONOGRAF%c3%8dA%20ENTREGA%20FINAL-CONSTRUCCI%c3%93N%20ID.SOCIAL%20DESMOVILIZADOS%20AUC.pdfaa5dee4c3ddb4fd6725e336ac2a923afMD51open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/2169/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52open accessTHUMBNAIL07.MONOGRAFÍA ENTREGA FINAL-CONSTRUCCIÓN ID.SOCIAL DESMOVILIZADOS AUC.pdf.jpg07.MONOGRAFÍA ENTREGA FINAL-CONSTRUCCIÓN ID.SOCIAL DESMOVILIZADOS AUC.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5080https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/2169/3/07.MONOGRAF%c3%8dA%20ENTREGA%20FINAL-CONSTRUCCI%c3%93N%20ID.SOCIAL%20DESMOVILIZADOS%20AUC.pdf.jpg7f03e170a5b331366b7c270d3cef0ec1MD53open access10823/2169oai:alejandria.poligran.edu.co:10823/21692022-07-13 12:38:11.014open accessRepositorio Comunidad Politecnico Grancolombianodspace@poligran.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=