Cadenas de valor en la industria petroquímica y su aporte como alternativa de diversificación de la canasta exportadora colombiana
El presente estudio busca reconocer las opciones de diversificación de la canasta exportadora colombiana en el segmento de los derivados del petróleo, industria que combina volúmenes y valores que lo pueden convertir en líder exportador, creando un nicho de mercado en el cual Colombia presenta venta...
- Autores:
-
Delgado Barbosa, Gersaín
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano
- Repositorio:
- Alejandría Repositorio Institucional
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:alejandria.poligran.edu.co:10823/2248
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10823/2248
- Palabra clave:
- Cadenas de Valor
Exportaciones no Tradicionales
Industria Química
Derivados del Petróleo
Trabajo de Grado - Maestría
Exportaciones no Tradicionales
Cadenas de Valor
Industria Química
Derivados del Petróleo
Degree Work - Master
Non-Traditional Exports
Value chains
Chemical industry
Petroleum derivatives
- Rights
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
Poli2_954899c73bf70ea9de07fc4017d7efd3 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:alejandria.poligran.edu.co:10823/2248 |
network_acronym_str |
Poli2 |
network_name_str |
Alejandría Repositorio Institucional |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Cadenas de valor en la industria petroquímica y su aporte como alternativa de diversificación de la canasta exportadora colombiana |
dc.title.translated.en.fl_str_mv |
Value chains in the petrochemical industry and their contribution as an alternative to diversify the Colombian export basket |
title |
Cadenas de valor en la industria petroquímica y su aporte como alternativa de diversificación de la canasta exportadora colombiana |
spellingShingle |
Cadenas de valor en la industria petroquímica y su aporte como alternativa de diversificación de la canasta exportadora colombiana Cadenas de Valor Exportaciones no Tradicionales Industria Química Derivados del Petróleo Trabajo de Grado - Maestría Exportaciones no Tradicionales Cadenas de Valor Industria Química Derivados del Petróleo Degree Work - Master Non-Traditional Exports Value chains Chemical industry Petroleum derivatives |
title_short |
Cadenas de valor en la industria petroquímica y su aporte como alternativa de diversificación de la canasta exportadora colombiana |
title_full |
Cadenas de valor en la industria petroquímica y su aporte como alternativa de diversificación de la canasta exportadora colombiana |
title_fullStr |
Cadenas de valor en la industria petroquímica y su aporte como alternativa de diversificación de la canasta exportadora colombiana |
title_full_unstemmed |
Cadenas de valor en la industria petroquímica y su aporte como alternativa de diversificación de la canasta exportadora colombiana |
title_sort |
Cadenas de valor en la industria petroquímica y su aporte como alternativa de diversificación de la canasta exportadora colombiana |
dc.creator.fl_str_mv |
Delgado Barbosa, Gersaín |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Pico Bonilla, Claudia Milena Bernal Garzón, Manuel |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Delgado Barbosa, Gersaín |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Cadenas de Valor Exportaciones no Tradicionales Industria Química Derivados del Petróleo |
topic |
Cadenas de Valor Exportaciones no Tradicionales Industria Química Derivados del Petróleo Trabajo de Grado - Maestría Exportaciones no Tradicionales Cadenas de Valor Industria Química Derivados del Petróleo Degree Work - Master Non-Traditional Exports Value chains Chemical industry Petroleum derivatives |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Trabajo de Grado - Maestría Exportaciones no Tradicionales Cadenas de Valor Industria Química Derivados del Petróleo |
dc.subject.keywords.en.fl_str_mv |
Degree Work - Master |
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv |
Non-Traditional Exports Value chains Chemical industry Petroleum derivatives |
description |
El presente estudio busca reconocer las opciones de diversificación de la canasta exportadora colombiana en el segmento de los derivados del petróleo, industria que combina volúmenes y valores que lo pueden convertir en líder exportador, creando un nicho de mercado en el cual Colombia presenta ventajas competitivas y que puede permitir crear sinergias positivas tanto para el sector manufacturero como para la industria química. Para ello se identificaron los productos derivados del petróleo con mayor crecimiento en el mercado internacional, se reconstruyó su cadena de valor hacia productos más elaborados y se examinó la oportunidad de insertarse en las cadenas globales de valor, todo con el ánimo de fortalecer el sector exportador y las estrategias de las exportaciones y de formular estrategias para suplir la alta dependencia de productos tradicionales y commodities en dicho sector que registra Colombia a la fecha. El método de análisis que se usó para la ejecución de la presente investigación incluye un estudio de precios unitarios y condiciones de oferta y demanda de los productos que integran la cadena de valor. Los cálculos presentados se basan en los trabajos previos de análisis de cadenas de valor desarrollados por la ONUDI (2007). El trabajo identifica oportunidades para la agregación de valor, aunque las mismas están sujetas a aumentos en montos de inversión sectorial. |
publishDate |
2020 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2020-12-15 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-03-17T20:10:49Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-03-17T20:10:49Z |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcce |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Artículo - Maestría |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10823/2248 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Politécnico Grancolombiano |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Alejandría Repositorio Comunidad |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl:http://alejandria.poligran.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/10823/2248 |
identifier_str_mv |
instname:Politécnico Grancolombiano reponame:Alejandría Repositorio Comunidad repourl:http://alejandria.poligran.edu.co |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Agencia Nacional de Hidrocarburos. Informe de Gestión 2019. anh.gob.co Arias, Y. Vélez, M.A. (2012). El rol de la tasa de cambio real en el desarrollo económico: un análisis teórico y empírico. Universidad EAFIT, Medellín. Arroyo P, A., & Cossío M, F. (2015). Impacto Fiscal de la volatilidad del precio del Petróleo en América Latina y el caribe. Chile: CEPAL. Banco de la República. (31 de 03 de 2020). www.banrep.gov.co. Obtenido de https://www.banrep.gov.co/es/estadisticas/trm Banco Mundial. (Septiembre, 2020). Informe sobre el desarrollo mundial 2020: el comercio al servicio del desarrollo en la era de las cadenas de valor mundiales. Washington: Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento/Banco Mundial Barbosa, A; 2007, Estudio de Caracterización del Sector Petroquímico en Colombia. Universidad de Cartagena Barrientos, S., Gereffi, G., & Rossi, A. (February 2012). Economic and social upgrading in global production networks: a new paradicm for a changing world. Wiley Online Library, 319-340. Beltrán, Luis J. G. (2019). Resultados y tratados de libre comercio entre economías de diferente tamaño: Caso EEUU - Colombia. Revista de investigaciones políticas y sociológicas, Vol. 18 (2) 95-114. Blass, J. (25 de 04 de 2020). www.bloomberg.com. Obtenido de bloomberg green: https://www.bloomberg.com/news/articles/2020-04-26/the-next-chapter-of-the-oil-crisisthe- industry-shuts-down Bonet. Jaime. (2020). Posibles implicaciones de la pandemia del Covid - 19 y la caída de los precios del petróleo sobre los gobiernos locales. AIFIL, 109- 114. Bp. (2020). Statistical Review of world Energy. Londres. Castaño Z, R. A. (2002). Colombia y el Neoliberalismo. Chávez, J. (2013). Cadena de valor, estrategias genéricas y competitividad. Oaxaca: Fundación Universitaria Andaluza Inca Garcilaso /Eumed .Net Colombia Productiva. (2019). Plan de Negocios sector Químicos visión 2032. Mincomercio. CEPAL, (Mayo 2014). Comisión económica para América Latina y el Caribe Fortalecimiento de las cadenas de valor como instrumento de la política industrial. Santiago de Chile: NACIONES UNIDAS. Delcroix Jean Paul, C. R. (2019). Incidencia del Tipo de Cambio Real en las Exportaciones Manufactureras: El caso Colombiano. Medellín: universidad Eafit DIAN-DANE. (2020). Colombia, exportaciones de café, carbón, petróleo y sus derivados, ferroníquel y no tradicionales, según valores y toneladas métricas. Obtenido de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/comercio_exterior/exportaciones/2019/expo _tra_notra_dic20.xlsx Dilip Kumar, R. p. (2016). Value Chain: a conceptual framework. International Journal of Engineering and management sciences, Vol 1 74 - 77. Duran José, C. D. (2018). Integración Productiva en la comunidad Andina: cadenas de valor entre Colombia y el Ecuador. Santiago de Chile: Publicación de Naciones Unidas Esguerra, M., & Parra Ulloa, S. (2016). COLOMBIA, POR FUERA LAS CADENAS GLOBALES DE VALOR: ¿CAUSA O SÍNTOMA DEL BAJO DESEMPEÑO EXPORTADOR? Borradores de Economía, 5-6 Núm. 966. Fierro, Julio. (2014) Riesgos e incertidumbres de fracturamiento en yacimientos no convencionales. Consideraciones ambientales sobre el fracking Universidad Nacional. Bogotá Ferrer, A. (2010). Raúl Prebisch y el dilema del desarrollo en el mundo global. REVISTA c e p a l, 7 - 15. Galindo, M. (1994). Crecimiento económico: principales teorías desde Keynes. España: McGraw-Hill. Ghiotto, L., & Laterra, P. (2020). 25 años de tratados de libre comercio e inversión en América Latina: Análisis y perspectivas Críticas. Buenos aires: El colectivo: fundación rosa Luxemburgo. Gómez Mejía, A. (2019). La paridad del poder adquisitivo en Colombia, 1981-2018. Libre Empresa, 16(1), 46-63. Hofman, André; Matilde; Aravena, Claudio; Fernández, Juan. (2017). Crecimiento económico y productividad en Latinoamérica. El trimestre Económico, 259 - 306 Jiménez, F. (2010). Crecimiento Económico. Enfoques y Modelos. Perú: PUCP Books. Lader, G. (12 de 2015). Determinantes de las exportaciones manufactureras de Colombia: un estudio a partir de un modelo de ecuaciones simultáneas. Obtenido de http://hdl.handle.net/11445/2440 Lluch, J. (2011). Tecnología y margen de refino del petróleo. Madrid: Díaz de santos S.A. Malagón, J. (2016). La competitividad del sector de hidrocarburos en las diferentes regiones de Colombia. Bogotá: PNUD. Martínez, Astrid; Delgado, Martha; Núñez, Jairo; Zuur, Adrián. Informe de Fedesarrollo a Ecopetrol. Bogotá (2017) Estudio sobre el impacto de la actividad petrolera en las regiones productoras de Colombia, 1-18 Meisel, Adolfo; Roca, H. V. (2018). Ensayo sobre Crecimiento Económico en Colombia. Bogotá: Banco de la República Ministerio de Minas y Energía (2018). Refinación. Iniciativa para la trasparencia de las industrias extractivas. Ecopetrol Misas, A. (2001). Ensayo sobre Política Económica. 73- 114. Vol. 19 n - 39 Naranjo, D. (2016) Técnicas, normativa y recomendaciones para la gestión ambiental de la aplicación de la Fractura Hidráulica (fracking) en Colombia. Facultad de Estudios Ambientales y Desarrollo Rural. Pontificia Universidad Javeriana Bogotá, 2016 Navarro, D. (2016). Análisis de la política Exterior económica de Colombia y Perú en Asia Pacifico: factores, procesos y estrategias de inserción comercial (2002-2015). Universidad Javeriana, Bogotá. Oficina de Estudios Económicos. (2019). Industria Manufacturera a Enero de 2019. Bogotá: Ministerio de Comercio Exterior. ONUDI (2011) Diagnostico de la cadena de valor industrial: Una herramienta integrada. Viena Austria. Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI) Padilla, R, (2014) Fortalecimiento de las cadenas de valor como instrumento de la política industrial. Santiago de Chile. Naciones Unidas /CEPAL. Pérez, I. E. (2016). Las teorías del crecimiento económico: notas críticas para incursionar en un debate inconcluso. LAJED No 25, 73 - 125. Perry´s, R. 1997 Manual del Ingeniero Químico, Mc Graw Hill Peña, J; Martínez, M; Jiménez, L (2018). El sector Extractivo en Colombia. Observatorio de las Industrias Extractivas en Colombia. Bogotá, Febrero de 2020 Piedrahita, Reina, & Abultaif, (2016). Bitácora de una Multilatina: la estrategia de Nutresa. Editorial Planeta Porter, M. (1985). Competitive advantage: creating and sustaining superior performance. Free Press. Procolombia. (22 de Abril de 2020). PROCOLOMBIA. Obtenido de https://compradores.procolombia.co/es/explore-oportunidades/la-industria-qu-mica Rossi, A. (2013). World Development. En A. Rossi, World Development (págs. 223-233). Michigan: Arum agrawal. Ruiz, M. (2019). Precio de los commodities: causas y efectos del crecimiento económico en Colombia entre 1986 – 2016. Universidad la Salle, Bogotá. Salazar, E. (2014). Impacto de los tratados de libre comercio (TLC) en la economía colombiana. Revista de la facultad de ciencias económicas, administrativas y contables., 6(1) P.47-87 Salinas, A., Becce, E., Escalera Peñaranda, A. P., & Mayta Castillo, V. (2017). Las perspectivas de la relación política y económica entre Argentina y China, a la luz de las cadenas globales de valor. Matanza Argentina: Universidad Nacional de Matanza, Departamento de Ciencias Económicas. Tole, J. (2019). Colombia, entre los TLC y la OMC. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. UPME. (2018). Unidad de Planeación Minero Energética, informe de gestión 2018 Villanueva, L., & Torres, J. (2017). Retos y desafíos de las alianzas público-privadas como estrategia de desarrollo territorial: una mirada analítica al caso de REFICAR y su impacto laboral. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Wauquier, J. (2004). El refino del petróleo. Petróleo crudo, Productos petrolíferos. Esquemas de fabricación. España: Editorial Díaz de Santos, S. A. Yergin, D. (1992). La historia del petróleo en el mundo. Buenos Aires: Vergara. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bogotá D.C. |
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv |
Tres meses |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría en Negocios Internacionales |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Negocios, Gestión y Sostenibilidad |
institution |
Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/2248/1/Resumen%20Repositorio%20Gersain%20delgado.pdf https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/2248/2/license.txt https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/2248/3/Resumen%20Repositorio%20Gersain%20delgado.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
043d5f6383a329ea87645e2faeca19f0 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 9d0fdb97ea68e83dc3c0064db4d2eb75 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Comunidad Politecnico Grancolombiano |
repository.mail.fl_str_mv |
dspace@poligran.edu.co |
_version_ |
1814349482173661184 |
spelling |
Pico Bonilla, Claudia MilenaBernal Garzón, ManuelDelgado Barbosa, GersaínBogotá D.C.Tres meses2021-03-17T20:10:49Z2021-03-17T20:10:49Z2020-12-15http://hdl.handle.net/10823/2248instname:Politécnico Grancolombianoreponame:Alejandría Repositorio Comunidadrepourl:http://alejandria.poligran.edu.coEl presente estudio busca reconocer las opciones de diversificación de la canasta exportadora colombiana en el segmento de los derivados del petróleo, industria que combina volúmenes y valores que lo pueden convertir en líder exportador, creando un nicho de mercado en el cual Colombia presenta ventajas competitivas y que puede permitir crear sinergias positivas tanto para el sector manufacturero como para la industria química. Para ello se identificaron los productos derivados del petróleo con mayor crecimiento en el mercado internacional, se reconstruyó su cadena de valor hacia productos más elaborados y se examinó la oportunidad de insertarse en las cadenas globales de valor, todo con el ánimo de fortalecer el sector exportador y las estrategias de las exportaciones y de formular estrategias para suplir la alta dependencia de productos tradicionales y commodities en dicho sector que registra Colombia a la fecha. El método de análisis que se usó para la ejecución de la presente investigación incluye un estudio de precios unitarios y condiciones de oferta y demanda de los productos que integran la cadena de valor. Los cálculos presentados se basan en los trabajos previos de análisis de cadenas de valor desarrollados por la ONUDI (2007). El trabajo identifica oportunidades para la agregación de valor, aunque las mismas están sujetas a aumentos en montos de inversión sectorial.This study seeks to recognize the diversification options of the Colombian export basket in the oil derivatives segment, an industry that combines volumes and values that can make it a leading exporter, creating a market niche in which Colombia has competitive advantages and which can create positive synergies for both the manufacturing sector and the chemical industry. To do this, the petroleum products with the highest growth in the international market were identified, their value chain was rebuilt towards more elaborate products and the opportunity to insert themselves into global value chains was examined, all with the aim of strengthening the export sector and export strategies and to formulate strategies to supply the high dependence on traditional products and commodities in said sector that Colombia registers to date. The analysis method used for the execution of this research includes a study of unit prices and supply and demand conditions of the products that make up the value chain. The calculations presented are based on previous value chain analysis work developed by UNIDO (2007). The work identifies opportunities for adding value, although they are subject to increases in sectoral investment amounts.application/pdfCadenas de ValorExportaciones no TradicionalesIndustria QuímicaDerivados del PetróleoTrabajo de Grado - MaestríaExportaciones no TradicionalesCadenas de ValorIndustria QuímicaDerivados del PetróleoDegree Work - MasterNon-Traditional ExportsValue chainsChemical industryPetroleum derivativesCadenas de valor en la industria petroquímica y su aporte como alternativa de diversificación de la canasta exportadora colombianaValue chains in the petrochemical industry and their contribution as an alternative to diversify the Colombian export basketTesis/Trabajo de grado - Artículo - Maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMhttp://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcceAgencia Nacional de Hidrocarburos. Informe de Gestión 2019. anh.gob.coArias, Y. Vélez, M.A. (2012). El rol de la tasa de cambio real en el desarrollo económico: un análisis teórico y empírico. Universidad EAFIT, Medellín.Arroyo P, A., & Cossío M, F. (2015). Impacto Fiscal de la volatilidad del precio del Petróleo en América Latina y el caribe. Chile: CEPAL.Banco de la República. (31 de 03 de 2020). www.banrep.gov.co. Obtenido de https://www.banrep.gov.co/es/estadisticas/trmBanco Mundial. (Septiembre, 2020). Informe sobre el desarrollo mundial 2020: el comercio al servicio del desarrollo en la era de las cadenas de valor mundiales. Washington: Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento/Banco MundialBarbosa, A; 2007, Estudio de Caracterización del Sector Petroquímico en Colombia. Universidad de CartagenaBarrientos, S., Gereffi, G., & Rossi, A. (February 2012). Economic and social upgrading in global production networks: a new paradicm for a changing world. Wiley Online Library, 319-340.Beltrán, Luis J. G. (2019). Resultados y tratados de libre comercio entre economías de diferente tamaño: Caso EEUU - Colombia. Revista de investigaciones políticas y sociológicas, Vol. 18 (2) 95-114.Blass, J. (25 de 04 de 2020). www.bloomberg.com. Obtenido de bloomberg green: https://www.bloomberg.com/news/articles/2020-04-26/the-next-chapter-of-the-oil-crisisthe- industry-shuts-downBonet. Jaime. (2020). Posibles implicaciones de la pandemia del Covid - 19 y la caída de los precios del petróleo sobre los gobiernos locales. AIFIL, 109- 114.Bp. (2020). Statistical Review of world Energy. Londres.Castaño Z, R. A. (2002). Colombia y el Neoliberalismo.Chávez, J. (2013). Cadena de valor, estrategias genéricas y competitividad. Oaxaca: Fundación Universitaria Andaluza Inca Garcilaso /Eumed .NetColombia Productiva. (2019). Plan de Negocios sector Químicos visión 2032. Mincomercio.CEPAL, (Mayo 2014). Comisión económica para América Latina y el Caribe Fortalecimiento de las cadenas de valor como instrumento de la política industrial. Santiago de Chile: NACIONES UNIDAS.Delcroix Jean Paul, C. R. (2019). Incidencia del Tipo de Cambio Real en las Exportaciones Manufactureras: El caso Colombiano. Medellín: universidad EafitDIAN-DANE. (2020). Colombia, exportaciones de café, carbón, petróleo y sus derivados, ferroníquel y no tradicionales, según valores y toneladas métricas. Obtenido de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/comercio_exterior/exportaciones/2019/expo _tra_notra_dic20.xlsxDilip Kumar, R. p. (2016). Value Chain: a conceptual framework. International Journal of Engineering and management sciences, Vol 1 74 - 77.Duran José, C. D. (2018). Integración Productiva en la comunidad Andina: cadenas de valor entre Colombia y el Ecuador. Santiago de Chile: Publicación de Naciones UnidasEsguerra, M., & Parra Ulloa, S. (2016). COLOMBIA, POR FUERA LAS CADENAS GLOBALES DE VALOR: ¿CAUSA O SÍNTOMA DEL BAJO DESEMPEÑO EXPORTADOR? Borradores de Economía, 5-6 Núm. 966.Fierro, Julio. (2014) Riesgos e incertidumbres de fracturamiento en yacimientos no convencionales. Consideraciones ambientales sobre el fracking Universidad Nacional. BogotáFerrer, A. (2010). Raúl Prebisch y el dilema del desarrollo en el mundo global. REVISTA c e p a l, 7 - 15.Galindo, M. (1994). Crecimiento económico: principales teorías desde Keynes. España: McGraw-Hill.Ghiotto, L., & Laterra, P. (2020). 25 años de tratados de libre comercio e inversión en América Latina: Análisis y perspectivas Críticas. Buenos aires: El colectivo: fundación rosa Luxemburgo.Gómez Mejía, A. (2019). La paridad del poder adquisitivo en Colombia, 1981-2018. Libre Empresa, 16(1), 46-63.Hofman, André; Matilde; Aravena, Claudio; Fernández, Juan. (2017). Crecimiento económico y productividad en Latinoamérica. El trimestre Económico, 259 - 306Jiménez, F. (2010). Crecimiento Económico. Enfoques y Modelos. Perú: PUCP Books.Lader, G. (12 de 2015). Determinantes de las exportaciones manufactureras de Colombia: un estudio a partir de un modelo de ecuaciones simultáneas. Obtenido de http://hdl.handle.net/11445/2440Lluch, J. (2011). Tecnología y margen de refino del petróleo. Madrid: Díaz de santos S.A.Malagón, J. (2016). La competitividad del sector de hidrocarburos en las diferentes regiones de Colombia. Bogotá: PNUD.Martínez, Astrid; Delgado, Martha; Núñez, Jairo; Zuur, Adrián. Informe de Fedesarrollo a Ecopetrol. Bogotá (2017) Estudio sobre el impacto de la actividad petrolera en las regiones productoras de Colombia, 1-18Meisel, Adolfo; Roca, H. V. (2018). Ensayo sobre Crecimiento Económico en Colombia. Bogotá: Banco de la RepúblicaMinisterio de Minas y Energía (2018). Refinación. Iniciativa para la trasparencia de las industrias extractivas. EcopetrolMisas, A. (2001). Ensayo sobre Política Económica. 73- 114. Vol. 19 n - 39Naranjo, D. (2016) Técnicas, normativa y recomendaciones para la gestión ambiental de la aplicación de la Fractura Hidráulica (fracking) en Colombia. Facultad de Estudios Ambientales y Desarrollo Rural. Pontificia Universidad Javeriana Bogotá, 2016Navarro, D. (2016). Análisis de la política Exterior económica de Colombia y Perú en Asia Pacifico: factores, procesos y estrategias de inserción comercial (2002-2015). Universidad Javeriana, Bogotá.Oficina de Estudios Económicos. (2019). Industria Manufacturera a Enero de 2019. Bogotá: Ministerio de Comercio Exterior.ONUDI (2011) Diagnostico de la cadena de valor industrial: Una herramienta integrada. Viena Austria. Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI)Padilla, R, (2014) Fortalecimiento de las cadenas de valor como instrumento de la política industrial. Santiago de Chile. Naciones Unidas /CEPAL.Pérez, I. E. (2016). Las teorías del crecimiento económico: notas críticas para incursionar en un debate inconcluso. LAJED No 25, 73 - 125.Perry´s, R. 1997 Manual del Ingeniero Químico, Mc Graw HillPeña, J; Martínez, M; Jiménez, L (2018). El sector Extractivo en Colombia. Observatorio de las Industrias Extractivas en Colombia. Bogotá, Febrero de 2020Piedrahita, Reina, & Abultaif, (2016). Bitácora de una Multilatina: la estrategia de Nutresa. Editorial PlanetaPorter, M. (1985). Competitive advantage: creating and sustaining superior performance. Free Press.Procolombia. (22 de Abril de 2020). PROCOLOMBIA. Obtenido de https://compradores.procolombia.co/es/explore-oportunidades/la-industria-qu-micaRossi, A. (2013). World Development. En A. Rossi, World Development (págs. 223-233). Michigan: Arum agrawal.Ruiz, M. (2019). Precio de los commodities: causas y efectos del crecimiento económico en Colombia entre 1986 – 2016. Universidad la Salle, Bogotá.Salazar, E. (2014). Impacto de los tratados de libre comercio (TLC) en la economía colombiana. Revista de la facultad de ciencias económicas, administrativas y contables., 6(1) P.47-87Salinas, A., Becce, E., Escalera Peñaranda, A. P., & Mayta Castillo, V. (2017). Las perspectivas de la relación política y económica entre Argentina y China, a la luz de las cadenas globales de valor. Matanza Argentina: Universidad Nacional de Matanza, Departamento de Ciencias Económicas.Tole, J. (2019). Colombia, entre los TLC y la OMC. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.UPME. (2018). Unidad de Planeación Minero Energética, informe de gestión 2018Villanueva, L., & Torres, J. (2017). Retos y desafíos de las alianzas público-privadas como estrategia de desarrollo territorial: una mirada analítica al caso de REFICAR y su impacto laboral. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.Wauquier, J. (2004). El refino del petróleo. Petróleo crudo, Productos petrolíferos. Esquemas de fabricación. España: Editorial Díaz de Santos, S. A.Yergin, D. (1992). La historia del petróleo en el mundo. Buenos Aires: Vergara.Maestría en Negocios InternacionalesFacultad de Negocios, Gestión y SostenibilidadAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2ORIGINALResumen Repositorio Gersain delgado.pdfResumen Repositorio Gersain delgado.pdfapplication/pdf198045https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/2248/1/Resumen%20Repositorio%20Gersain%20delgado.pdf043d5f6383a329ea87645e2faeca19f0MD51open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/2248/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52open accessTHUMBNAILResumen Repositorio Gersain delgado.pdf.jpgResumen Repositorio Gersain delgado.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg13429https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/2248/3/Resumen%20Repositorio%20Gersain%20delgado.pdf.jpg9d0fdb97ea68e83dc3c0064db4d2eb75MD53open access10823/2248oai:alejandria.poligran.edu.co:10823/22482022-07-13 11:48:30.913open accessRepositorio Comunidad Politecnico Grancolombianodspace@poligran.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |