Influencia de la cultura digital en estudiantes de bachillerato
La presente investigación analiza cómo la tecnología y la comunicación en línea están moldeando las habilidades sociales de los jóvenes y la forma cambiante en la que interactúan en la vida cotidiana; debido a la necesidad de relacionarnos asertivamente en el mundo real, el creciente impacto de las...
- Autores:
-
Castañeda Castañeda, Leidy Johana
Moreno Latorre, Alba Cecilia
Pérez Andrade, Andrés Yoanny
Torres Pinzón, Pedro Antonio
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano
- Repositorio:
- Alejandría Repositorio Institucional
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:alejandria.poligran.edu.co:10823/7165
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10823/7165
- Palabra clave:
- Comunicación
Cultura digital
Empatía
Habilidad
Comunicación digital - adolescentes
Educación básica secundaria
Psicología social
Communication
Digital culture
Empathy
Skill
- Rights
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
Poli2_91cc1cc02e98ec4449b67d165f72d0a7 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:alejandria.poligran.edu.co:10823/7165 |
network_acronym_str |
Poli2 |
network_name_str |
Alejandría Repositorio Institucional |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Influencia de la cultura digital en estudiantes de bachillerato |
dc.title.translated.en.fl_str_mv |
Influence of digital culture on high school students |
title |
Influencia de la cultura digital en estudiantes de bachillerato |
spellingShingle |
Influencia de la cultura digital en estudiantes de bachillerato Comunicación Cultura digital Empatía Habilidad Comunicación digital - adolescentes Educación básica secundaria Psicología social Communication Digital culture Empathy Skill |
title_short |
Influencia de la cultura digital en estudiantes de bachillerato |
title_full |
Influencia de la cultura digital en estudiantes de bachillerato |
title_fullStr |
Influencia de la cultura digital en estudiantes de bachillerato |
title_full_unstemmed |
Influencia de la cultura digital en estudiantes de bachillerato |
title_sort |
Influencia de la cultura digital en estudiantes de bachillerato |
dc.creator.fl_str_mv |
Castañeda Castañeda, Leidy Johana Moreno Latorre, Alba Cecilia Pérez Andrade, Andrés Yoanny Torres Pinzón, Pedro Antonio |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Díaz Bermeo, Manuel Fernando |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Castañeda Castañeda, Leidy Johana Moreno Latorre, Alba Cecilia Pérez Andrade, Andrés Yoanny Torres Pinzón, Pedro Antonio |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Comunicación Cultura digital Empatía Habilidad |
topic |
Comunicación Cultura digital Empatía Habilidad Comunicación digital - adolescentes Educación básica secundaria Psicología social Communication Digital culture Empathy Skill |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Comunicación digital - adolescentes Educación básica secundaria Psicología social |
dc.subject.keywords.en.fl_str_mv |
Communication Digital culture Empathy Skill |
description |
La presente investigación analiza cómo la tecnología y la comunicación en línea están moldeando las habilidades sociales de los jóvenes y la forma cambiante en la que interactúan en la vida cotidiana; debido a la necesidad de relacionarnos asertivamente en el mundo real, el creciente impacto de las redes sociales y su correspondiente influencia en la empatía y comunicación; partiendo desde un enfoque cualitativo y un diseño fenomenológico, que permiten conocer las experiencias y percepción de la muestra; utilizando los grupos focales como instrumento; se evidencio que si bien la tecnología es una herramienta eficaz y muy útil a la hora de aprender, interconectarse y compartir experiencias, su diseño adictivo irrumpe los procesos atencionales y perceptivos presentes en la empatía y la comunicación, junto con limitaciones en la trasmisión de componentes emocionales y no verbales que se desarrollan según la teoría del aprendizaje social en contextos reales y en la exposición social, Las altas horas de exposición de los jóvenes y el contenidos no solo influyen, normalizan conductas, sino también modifican sus habilidades sociales, por lo cual se recomienda adoptar practicas más efectivas, en un manejo consciente y una utilización equilibrada. |
publishDate |
2023 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2023-12-05 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2024-04-06T01:09:19Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-04-06T01:09:19Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/TP |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/draft |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcce |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
draft |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10823/7165 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Politécnico Grancolombiano |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Alejandría Repositorio Comunidad |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:http://alejandria.poligran.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/10823/7165 |
identifier_str_mv |
instname:Politécnico Grancolombiano reponame:Alejandría Repositorio Comunidad repourl:http://alejandria.poligran.edu.co |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
ACIS. (2022). En promedio los niños y niñas aumentaron tres horas su tiempo conectado a internet por la pandemia. Estudio Contigo Conectados, Recuperado de: https://acis.org.co/portal/content/noticiasdelsector/en-promedio-los-ni%C3%B1os-y-ni%C3%B1as-aumentaron-tres-horas-su-tiempo-conectados-internet-por-la Aragón Pozo, M. M., & Palchucán Fuentes, N. R. (2019). Uso de las redes sociales como elemento inhibidor de habilidades sociales en los estudiantes de bachillerato de la unidad educativa “Ibarra” en el periodo académico 2018-2019 [Tesis de pregrado, Universidad Técnica del Norte]. Recuperado de http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/9297. Bandura, A. (1977). Social Learning Theory. Prentice Hall. Bandura, A. (2001). Teoría cognitiva social: una perspectiva agente. Revista anual de psicología, 52 (1), 1-26. Recuperado de: https://www.annualreviews.org/doi/abs/10.1146/annurev.psych.52.1.1 Buitrago, E. (2021). Comunicación no verbal y educación en tiempos de pandemia. [Tesis de pregrado, Universidad Distrital Francisco José de Caldas]. https://repository.udistrital.edu.co/handle/11349/26776 Cabero-Almenara, Julio, Pérez-Díez de los Ríos, José Luis, & Valencia-Ortiz, Rubicelia. (2020). Escala para medir la adicción de estudiantes a las redes sociales. Convergencia, 27, e11834. Epub 29 de mayo de 2020.https://doi.org/10.29101/crcs.v27i83.11834 Corrales, E (2011) El lenguaje no verbal: un proceso cognitivo superior indispensable para el ser humano. Revista Comunicación, vol. 20, núm. 1, enero-junio, 2011, pp. 46-51. Instituto Tecnológico de Costa RicaCartago, Costa Rica. https://www.redalyc.org/pdf/166/16620943007.pdf Crovi, D. & Lemus, M. (2014). Jóvenes Estudiantes Y Cultura Digital. Virtualis, Año 5, número 9, enero-mayo 2014 http://aplicaciones.ccm.itesm.mx/virtualis/index.php/virtualis/index Fernández, C., & Baptista, P. (2013). Metodología de la Investigación-Roberto Hernández Sampieri. Journal of Chemical Information and Modeling, 53(9). García-Oliva, Carlos et al. (2017), “Uso problemático de internet, el móvil y los videojuegos en una muestra de adolescentes alicantinos”, en Salud y drogas, vol. 17, núm. 2, España: Instituto de Investigación en Drogodependencia. Gómez, Rodrigo (2022). "Cultura digital: Una aproximación desde la teoría crítica". Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 20(2), 1-16. Gordo, M. (2022). La comunicación no verbal en la expresión artistica. El arte es una forma de encontrarnos a nosotros mismos. revista Internacional de Humanidades, vol 11. Grande, M., Cañón, R., & Cantón, I. (2016). Tecnologías de la información y la comunicación: evolución del concepto y características. IJERI: International Journal of Educational Research and Innovation, (6), 218-230. Griffiths, M. D., & Kuss, D. (2017). Adolescent social media addiction (revisited). Education and Health, 35(3), 49-52. Hernández, Sampieri. R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. Sexta Edición. Mc Graw Hill Educación. México. 410 Hiltunen, P., Leppänen, M. H., Ray, C., Määttä, S., Vepsäläinen, H., Koivusilta, L., ... & Roos, E. (2021). Relationship between screen time and sleep among Finnish preschool children: results from the DAGIS study. Sleep Medicine, 77, 75-81. Ikemiyashiro Higa, J. (2017). Uso de las redes sociales virtuales y habilidades sociales en adolescentes y jóvenes adultos de Lima Metropolitana. Universidad San Ignacio de Loyola. ITU. (2023). Transformación digital y sistemas de alerta temprana para salvar vidas. ITUWRC. Dubali2023. Recuperado de: https://www.itu.int/en/ITU-D/Emergency-Telecommunications/Pages/Publications/EW4All.aspx. Jara, M., Olivera, M., & Yerrén, E. (2018). Teoría de la personalidad según Albert Bandura. Revista JANG, 7(2), 22-35 Lazcano de Rojas, E(2020)Una Teoría sobre la Influencia en las personas. Aproximación a la influencia en la crisis COVID-19. Repositorio Eduardolazcano.com https://www.eduardolazcano.com/wp-content/uploads/2020/04/Teoria-de-la-Influencia-2004010515.pdf Lehmann, M.(2015). Morality and Empathy in the Digital Age. IS A UNIVERSAL MORALITY POSSIBLE?, 237.Recuad el 16 de octubre de: https://core.ac.uk/download/pdf/42941942.pdf L. Elías Arab, G. Alejandra Díaz (2015), Impacto de las redes sociales e internet en la adolescencia: aspectos positivos y negativos, Revista Médica Clínica Las Condes, Volume 26, Issue 1, 2015, Pages 7-13, Livingstone, S., & Smith, P. K. (2014). Annual research review: Harms experienced by child users of online and mobile technologies: The nature, prevalence and management of sexual and aggressive risks in the digital age. Journal of child psychology and psychiatry, 55(6), 635-654. Lizasoain, A., Walper, K., De Zárate, A. O., Sepúlveda, J., & Catripan, E. (2021). Relevancia de la comunicación ‘no verbal’ en el aula de ILE: ¿cómo hablan las manos en una lengua extranjera? Colombian Applied Linguistics Journal, 23(1), 17-34. https://doi.org/10.14483/22487085.15717 López, M;Arán,V y Richaud, M (2014) Empatía: desde la percepción automáticahasta los procesos controlados.Avances en Psicología Latinoamericana. BogotáColombia. Vol. 32(1)/pp. 37-51/2014/ISSNe2145-4515. http://www.scielo.org.co/pdf/apl/v32n1/v32n1a04.pdf Lozano, I. E., Mora, N.L., y Sorzano, C. (2012). Menores y nuevas tecnologías: posibilidades y riesgos de las TDT y las redes sociales. Tecnos. Matiz, N., Moreno, X., Preciado, L., & Rodríguez, N. (2015). Relación entre el uso significativo de redes sociales virtuales y la empatía con la percepción del clima social escolar y familiar en estudiantes y docentes de Bogotá. Universidad Piloto de Colombia. http://polux.unipiloto.edu.co:8080/00002840.pd Martín-Fernández, M., Matalí, J. L., García-Sánchez, S., Pardo, M., Lleras, M., & Castellano-Tejedor, C. (2016). Adolescentes con Trastorno por juego en Internet (IGD): perfiles y respuesta al tratamiento. Adicciones, 29(2), 125-133. Martínez Flores, K. (2016). La formación y el desarrollo de competencias para el uso didáctico de las TIC de los profesores universitarios: el entorno virtual como herramienta de cambio (Doctoral dissertation). MINTIC. (2021). Colombia avanza en su meta de estar conectada en un 70 % en 2022: DANE, recuperado de: https://www.mintic.gov.co/portal/inicio/Sala-de-prensa/182108:Colombia-avanza-en-su-meta-de-estar-conectada-en-un-70-en-2022-DANE Primack, B. A., Shensa, A., Sidani, J. E., Whaite, E. O., yi Lin, L., Rosen, D., ... & Miller, E. (2017). Social media use and perceived social isolation among young adults in the US. American journal of preventive medicine, 53(1), 1-8. Recuperado de: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0749379717300168 Riverón, G (2016)La Cultura Digital En La Sociedad Moderna. Digital Culture In Modern Society.RITI Journal, Vol. 4, 8. e-ISSN: 2387-0893. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7242782.pdf Rodríguez Manzo, D. E. (2019). Uso de redes sociales como elemento inhibidor de habilidades sociales en los estudiantes de bachillerato de la unidad educativa Caranqui en el año lectivo 2018-2019 [Tesis de pregrado, Universidad Técnica del Norte]. Recuperado de http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/9309. Rojas Estapé, M. (2018). Cómo hacer que te pasen cosas buenas. Madrid: Espasa. Tenorio Vargas, E. G. (2023). Adicción a internet y empatía escolar en adolescentes de séptimo ciclo de una institución educativa de Bambamarca, 2023. Twenge, J. M. (2017). iGen: Why today's super-connected kids are growing up less rebellious, more tolerant, less happy--and completely unprepared for adulthood--and what that means for the rest of us. Simon and Schuster. Trucco, D., & Palma, A. (2020). Infancia y adolescencia en la era digital: un informe comparativo de los estudios de Kids Online del Brasil, Chile, Costa Rica y el Uruguay. Documentos de Proyectos. https://ideas.repec.org/p/ecr/col022/45212.html Sanchez, J. (2020) La tecnología como eje del cambio metodológico. repositorio institucional universidad de málaga Sánchez (2021), Tendencias en los estudios sobre comunicación no verbal: convergencias y divergencias. Nueva rev. Pac. [online]. 2021, n.74, pp.196-222. ISSN 0716-6346. http://dx.doi.org/10.4067/S0719-51762021000100196. Serri, Michel. (2018). Redes sociales y Salud. Revista chilena de infectología, 35(6), 629-630. https://dx.doi.org/10.4067/S0716-10182018000600629 Sixto, S y Márquez, L (2017). Tendencias teóricas en la conceptualización de las habilidades: Aplicación en la didáctica de la Oftalmología. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río, 21(3), 138-147.http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942017000300020&lng=es&tlng=es. Suazo Debernardi Blanca. (2018, junio 4). La Cultura Digital. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/la-cultura-digital/ Uhls, Y. T., Ellison, N. B., & Subrahmanyam, K. (2017). Benefits and costs of social media in adolescence. Pediatrics, 140(Supplement_2), S67-S70. Yarlaque Mori, M. M. (2017). Propuesta de Estrategias de Habilidades Sociales basada en la Teoría del Aprendizaje Social de Bandura, para Mejorar las Relaciones Interpersonales en las Estudiantes Universitarias de la Especialidad de Educación Inicial–Lemm–Fachse-Unprg-2017. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Psicología - Virtual |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Sociedad, Cultura y Creatividads |
institution |
Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/7165/4/INFLUENCIA%20DE%20LA%20CULTURA%20DIGITAL%20EN%20ESTUDIANTES%20DE%20BACHILLERATO.pdf.jpg https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/7165/1/INFLUENCIA%20DE%20LA%20CULTURA%20DIGITAL%20EN%20ESTUDIANTES%20DE%20BACHILLERATO.pdf https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/7165/3/license.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
7595b05838257ef3530853a06f042f5e 576886d55783658938f9a5eada37b1ee 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Comunidad Politecnico Grancolombiano |
repository.mail.fl_str_mv |
dspace@poligran.edu.co |
_version_ |
1814349560120606720 |
spelling |
Díaz Bermeo, Manuel FernandoCastañeda Castañeda, Leidy JohanaMoreno Latorre, Alba CeciliaPérez Andrade, Andrés YoannyTorres Pinzón, Pedro Antonio2024-04-06T01:09:19Z2024-04-06T01:09:19Z2023-12-05http://hdl.handle.net/10823/7165instname:Politécnico Grancolombianoreponame:Alejandría Repositorio Comunidadrepourl:http://alejandria.poligran.edu.coLa presente investigación analiza cómo la tecnología y la comunicación en línea están moldeando las habilidades sociales de los jóvenes y la forma cambiante en la que interactúan en la vida cotidiana; debido a la necesidad de relacionarnos asertivamente en el mundo real, el creciente impacto de las redes sociales y su correspondiente influencia en la empatía y comunicación; partiendo desde un enfoque cualitativo y un diseño fenomenológico, que permiten conocer las experiencias y percepción de la muestra; utilizando los grupos focales como instrumento; se evidencio que si bien la tecnología es una herramienta eficaz y muy útil a la hora de aprender, interconectarse y compartir experiencias, su diseño adictivo irrumpe los procesos atencionales y perceptivos presentes en la empatía y la comunicación, junto con limitaciones en la trasmisión de componentes emocionales y no verbales que se desarrollan según la teoría del aprendizaje social en contextos reales y en la exposición social, Las altas horas de exposición de los jóvenes y el contenidos no solo influyen, normalizan conductas, sino también modifican sus habilidades sociales, por lo cual se recomienda adoptar practicas más efectivas, en un manejo consciente y una utilización equilibrada.Capítulo 1. Introducción...5 Objetivo general...6 Objetivos específicos...7 Justificación...7 Capítulo 2. Marco de referencia...8 Marco conceptual...8 Marco teórico...10 Marco Empírico...11 Capítulo 3. Metodología...13 Tipo y diseño de investigación...13 Participantes...13 Instrumentos de recolección de datos...14 Estrategia del análisis de datos...14 Consideraciones éticas...14 Capítulo 4. Resultados...15 Tabla 1...15 Tabla 2...16 Tabla 3...17 Características y formas de comunicación en los jóvenes..17 Figura 1...18 Mapa de conceptos del análisis de resultados..18 Discusión...18 Conclusiones...20 Limitaciones...21 Recomendaciones...21 Referencias bibliográficas...23 Anexos..27 Instrumentos..29This research examines how technology and online communication are shaping young people's social skills and the changing way they interact in everyday life; due to the need to relate assertively in the real world, the growing impact of social networks and their corresponding influence on empathy and communication; starting from a qualitative approach and a phenomenological design, which allow us to know the experiences and perception of the sample; using focus groups as an instrument; It was evident that although technology is an effective and very useful tool when it comes to learning, interconnecting and sharing experiences, its addictive design disrupts the attentional and perceptual processes present in empathy and communication, along with limitations in the transmission of components. emotional and non-verbal that are developed according to the theory of social learning in real contexts and in social exposure. The high hours of exposure of young people and the content not only influence, normalize behaviors, but also modify their social skills, which is why It is recommended to adopt more effective practices, with conscious management and balanced use.application/pdfspaInfluencia de la cultura digital en estudiantes de bachilleratoInfluence of digital culture on high school studentsbachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttps://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/drafthttp://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcceComunicaciónCultura digitalEmpatíaHabilidadComunicación digital - adolescentesEducación básica secundariaPsicología socialCommunicationDigital cultureEmpathySkillACIS. (2022). En promedio los niños y niñas aumentaron tres horas su tiempo conectado a internet por la pandemia. Estudio Contigo Conectados, Recuperado de: https://acis.org.co/portal/content/noticiasdelsector/en-promedio-los-ni%C3%B1os-y-ni%C3%B1as-aumentaron-tres-horas-su-tiempo-conectados-internet-por-laAragón Pozo, M. M., & Palchucán Fuentes, N. R. (2019). Uso de las redes sociales como elemento inhibidor de habilidades sociales en los estudiantes de bachillerato de la unidad educativa “Ibarra” en el periodo académico 2018-2019 [Tesis de pregrado, Universidad Técnica del Norte]. Recuperado de http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/9297.Bandura, A. (1977). Social Learning Theory. Prentice Hall.Bandura, A. (2001). Teoría cognitiva social: una perspectiva agente. Revista anual de psicología, 52 (1), 1-26. Recuperado de: https://www.annualreviews.org/doi/abs/10.1146/annurev.psych.52.1.1Buitrago, E. (2021). Comunicación no verbal y educación en tiempos de pandemia. [Tesis de pregrado, Universidad Distrital Francisco José de Caldas]. https://repository.udistrital.edu.co/handle/11349/26776 Cabero-Almenara, Julio, Pérez-Díez de los Ríos, José Luis, & Valencia-Ortiz, Rubicelia. (2020). Escala para medir la adicción de estudiantes a las redes sociales. Convergencia, 27, e11834. Epub 29 de mayo de 2020.https://doi.org/10.29101/crcs.v27i83.11834Corrales, E (2011) El lenguaje no verbal: un proceso cognitivo superior indispensable para el ser humano. Revista Comunicación, vol. 20, núm. 1, enero-junio, 2011, pp. 46-51. Instituto Tecnológico de Costa RicaCartago, Costa Rica. https://www.redalyc.org/pdf/166/16620943007.pdfCrovi, D. & Lemus, M. (2014). Jóvenes Estudiantes Y Cultura Digital. Virtualis, Año 5, número 9, enero-mayo 2014 http://aplicaciones.ccm.itesm.mx/virtualis/index.php/virtualis/indexFernández, C., & Baptista, P. (2013). Metodología de la Investigación-Roberto Hernández Sampieri. Journal of Chemical Information and Modeling, 53(9).García-Oliva, Carlos et al. (2017), “Uso problemático de internet, el móvil y los videojuegos en una muestra de adolescentes alicantinos”, en Salud y drogas, vol. 17, núm. 2, España: Instituto de Investigación en Drogodependencia.Gómez, Rodrigo (2022). "Cultura digital: Una aproximación desde la teoría crítica". Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 20(2), 1-16.Gordo, M. (2022). La comunicación no verbal en la expresión artistica. El arte es una forma de encontrarnos a nosotros mismos. revista Internacional de Humanidades, vol 11.Grande, M., Cañón, R., & Cantón, I. (2016). Tecnologías de la información y la comunicación: evolución del concepto y características. IJERI: International Journal of Educational Research and Innovation, (6), 218-230.Griffiths, M. D., & Kuss, D. (2017). Adolescent social media addiction (revisited). Education and Health, 35(3), 49-52.Hernández, Sampieri. R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. Sexta Edición. Mc Graw Hill Educación. México. 410Hiltunen, P., Leppänen, M. H., Ray, C., Määttä, S., Vepsäläinen, H., Koivusilta, L., ... & Roos, E. (2021). Relationship between screen time and sleep among Finnish preschool children: results from the DAGIS study. Sleep Medicine, 77, 75-81. Ikemiyashiro Higa, J. (2017). Uso de las redes sociales virtuales y habilidades sociales en adolescentes y jóvenes adultos de Lima Metropolitana. Universidad San Ignacio de Loyola.ITU. (2023). Transformación digital y sistemas de alerta temprana para salvar vidas. ITUWRC. Dubali2023. Recuperado de: https://www.itu.int/en/ITU-D/Emergency-Telecommunications/Pages/Publications/EW4All.aspx.Jara, M., Olivera, M., & Yerrén, E. (2018). Teoría de la personalidad según Albert Bandura. Revista JANG, 7(2), 22-35Lazcano de Rojas, E(2020)Una Teoría sobre la Influencia en las personas. Aproximación a la influencia en la crisis COVID-19. Repositorio Eduardolazcano.com https://www.eduardolazcano.com/wp-content/uploads/2020/04/Teoria-de-la-Influencia-2004010515.pdfLehmann, M.(2015). Morality and Empathy in the Digital Age. IS A UNIVERSAL MORALITY POSSIBLE?, 237.Recuad el 16 de octubre de: https://core.ac.uk/download/pdf/42941942.pdfL. Elías Arab, G. Alejandra Díaz (2015), Impacto de las redes sociales e internet en la adolescencia: aspectos positivos y negativos, Revista Médica Clínica Las Condes, Volume 26, Issue 1, 2015, Pages 7-13,Livingstone, S., & Smith, P. K. (2014). Annual research review: Harms experienced by child users of online and mobile technologies: The nature, prevalence and management of sexual and aggressive risks in the digital age. Journal of child psychology and psychiatry, 55(6), 635-654.Lizasoain, A., Walper, K., De Zárate, A. O., Sepúlveda, J., & Catripan, E. (2021). Relevancia de la comunicación ‘no verbal’ en el aula de ILE: ¿cómo hablan las manos en una lengua extranjera? Colombian Applied Linguistics Journal, 23(1), 17-34. https://doi.org/10.14483/22487085.15717López, M;Arán,V y Richaud, M (2014) Empatía: desde la percepción automáticahasta los procesos controlados.Avances en Psicología Latinoamericana. BogotáColombia. Vol. 32(1)/pp. 37-51/2014/ISSNe2145-4515. http://www.scielo.org.co/pdf/apl/v32n1/v32n1a04.pdfLozano, I. E., Mora, N.L., y Sorzano, C. (2012). Menores y nuevas tecnologías: posibilidades y riesgos de las TDT y las redes sociales. Tecnos.Matiz, N., Moreno, X., Preciado, L., & Rodríguez, N. (2015). Relación entre el uso significativo de redes sociales virtuales y la empatía con la percepción del clima social escolar y familiar en estudiantes y docentes de Bogotá. Universidad Piloto de Colombia. http://polux.unipiloto.edu.co:8080/00002840.pdMartín-Fernández, M., Matalí, J. L., García-Sánchez, S., Pardo, M., Lleras, M., & Castellano-Tejedor, C. (2016). Adolescentes con Trastorno por juego en Internet (IGD): perfiles y respuesta al tratamiento. Adicciones, 29(2), 125-133. Martínez Flores, K. (2016). La formación y el desarrollo de competencias para el uso didáctico de las TIC de los profesores universitarios: el entorno virtual como herramienta de cambio (Doctoral dissertation).MINTIC. (2021). Colombia avanza en su meta de estar conectada en un 70 % en 2022: DANE, recuperado de: https://www.mintic.gov.co/portal/inicio/Sala-de-prensa/182108:Colombia-avanza-en-su-meta-de-estar-conectada-en-un-70-en-2022-DANEPrimack, B. A., Shensa, A., Sidani, J. E., Whaite, E. O., yi Lin, L., Rosen, D., ... & Miller, E. (2017). Social media use and perceived social isolation among young adults in the US. American journal of preventive medicine, 53(1), 1-8. Recuperado de: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0749379717300168Riverón, G (2016)La Cultura Digital En La Sociedad Moderna. Digital Culture In Modern Society.RITI Journal, Vol. 4, 8. e-ISSN: 2387-0893. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7242782.pdfRodríguez Manzo, D. E. (2019). Uso de redes sociales como elemento inhibidor de habilidades sociales en los estudiantes de bachillerato de la unidad educativa Caranqui en el año lectivo 2018-2019 [Tesis de pregrado, Universidad Técnica del Norte]. Recuperado de http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/9309.Rojas Estapé, M. (2018). Cómo hacer que te pasen cosas buenas. Madrid: Espasa.Tenorio Vargas, E. G. (2023). Adicción a internet y empatía escolar en adolescentes de séptimo ciclo de una institución educativa de Bambamarca, 2023.Twenge, J. M. (2017). iGen: Why today's super-connected kids are growing up less rebellious, more tolerant, less happy--and completely unprepared for adulthood--and what that means for the rest of us. Simon and Schuster.Trucco, D., & Palma, A. (2020). Infancia y adolescencia en la era digital: un informe comparativo de los estudios de Kids Online del Brasil, Chile, Costa Rica y el Uruguay. Documentos de Proyectos. https://ideas.repec.org/p/ecr/col022/45212.htmlSanchez, J. (2020) La tecnología como eje del cambio metodológico. repositorio institucional universidad de málagaSánchez (2021), Tendencias en los estudios sobre comunicación no verbal: convergencias y divergencias. Nueva rev. Pac. [online]. 2021, n.74, pp.196-222. ISSN 0716-6346. http://dx.doi.org/10.4067/S0719-51762021000100196.Serri, Michel. (2018). Redes sociales y Salud. Revista chilena de infectología, 35(6), 629-630. https://dx.doi.org/10.4067/S0716-10182018000600629Sixto, S y Márquez, L (2017). Tendencias teóricas en la conceptualización de las habilidades: Aplicación en la didáctica de la Oftalmología. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río, 21(3), 138-147.http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942017000300020&lng=es&tlng=es.Suazo Debernardi Blanca. (2018, junio 4). La Cultura Digital. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/la-cultura-digital/Uhls, Y. T., Ellison, N. B., & Subrahmanyam, K. (2017). Benefits and costs of social media in adolescence. Pediatrics, 140(Supplement_2), S67-S70.Yarlaque Mori, M. M. (2017). Propuesta de Estrategias de Habilidades Sociales basada en la Teoría del Aprendizaje Social de Bandura, para Mejorar las Relaciones Interpersonales en las Estudiantes Universitarias de la Especialidad de Educación Inicial–Lemm–Fachse-Unprg-2017.Psicología - VirtualFacultad de Sociedad, Cultura y CreatividadsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2THUMBNAILINFLUENCIA DE LA CULTURA DIGITAL EN ESTUDIANTES DE BACHILLERATO.pdf.jpgINFLUENCIA DE LA CULTURA DIGITAL EN ESTUDIANTES DE BACHILLERATO.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3174https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/7165/4/INFLUENCIA%20DE%20LA%20CULTURA%20DIGITAL%20EN%20ESTUDIANTES%20DE%20BACHILLERATO.pdf.jpg7595b05838257ef3530853a06f042f5eMD54open accessORIGINALINFLUENCIA DE LA CULTURA DIGITAL EN ESTUDIANTES DE BACHILLERATO.pdfINFLUENCIA DE LA CULTURA DIGITAL EN ESTUDIANTES DE BACHILLERATO.pdfapplication/pdf566583https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/7165/1/INFLUENCIA%20DE%20LA%20CULTURA%20DIGITAL%20EN%20ESTUDIANTES%20DE%20BACHILLERATO.pdf576886d55783658938f9a5eada37b1eeMD51open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/7165/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53open access10823/7165oai:alejandria.poligran.edu.co:10823/71652024-04-06 03:00:29.65open accessRepositorio Comunidad Politecnico Grancolombianodspace@poligran.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |