Competencia de la Jurisdicción Especial para la Paz con relación a los miembros de la Policía Nacional que hayan cometido delitos relacionados con el conflicto armado colombiano

La presente monografía tiene por objeto analizar la competencia de la Jurisdicción Especial para la Paz con relación a los miembros de la Policía Nacional que hayan cometido delitos relacionados con el conflicto armado colombiano; para ello, se parte de la descripción de los referentes que legitiman...

Full description

Autores:
Carrillo Blanco, Luis Manuel
Barón Salazar, Leonardo Jair
Correa Valbuena, Wilfer
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano
Repositorio:
Alejandría Repositorio Institucional
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:alejandria.poligran.edu.co:10823/2145
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10823/2145
Palabra clave:
Trabajo de Grado - Pregrado
Policía Nacional
Conflicto Armado
Jurisdicción Especial para la Paz - JEP
Indulto
Research Subject Categories::LAW/JURISPRUDENCE
Degree Work - Undergraduate
National Police
Armed conflict
Special Jurisdiction for Peace - JE
Pardon
Rights
License
openAccess
id Poli2_7c36a053414eb6af64b40b88cac2325c
oai_identifier_str oai:alejandria.poligran.edu.co:10823/2145
network_acronym_str Poli2
network_name_str Alejandría Repositorio Institucional
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Competencia de la Jurisdicción Especial para la Paz con relación a los miembros de la Policía Nacional que hayan cometido delitos relacionados con el conflicto armado colombiano
dc.title.translated.spa.fl_str_mv Jurisdiction of the Special Jurisdiction for Peace in relation to members of the National Police who have committed crimes related to the Colombian armed conflict
title Competencia de la Jurisdicción Especial para la Paz con relación a los miembros de la Policía Nacional que hayan cometido delitos relacionados con el conflicto armado colombiano
spellingShingle Competencia de la Jurisdicción Especial para la Paz con relación a los miembros de la Policía Nacional que hayan cometido delitos relacionados con el conflicto armado colombiano
Trabajo de Grado - Pregrado
Policía Nacional
Conflicto Armado
Jurisdicción Especial para la Paz - JEP
Indulto
Research Subject Categories::LAW/JURISPRUDENCE
Degree Work - Undergraduate
National Police
Armed conflict
Special Jurisdiction for Peace - JE
Pardon
title_short Competencia de la Jurisdicción Especial para la Paz con relación a los miembros de la Policía Nacional que hayan cometido delitos relacionados con el conflicto armado colombiano
title_full Competencia de la Jurisdicción Especial para la Paz con relación a los miembros de la Policía Nacional que hayan cometido delitos relacionados con el conflicto armado colombiano
title_fullStr Competencia de la Jurisdicción Especial para la Paz con relación a los miembros de la Policía Nacional que hayan cometido delitos relacionados con el conflicto armado colombiano
title_full_unstemmed Competencia de la Jurisdicción Especial para la Paz con relación a los miembros de la Policía Nacional que hayan cometido delitos relacionados con el conflicto armado colombiano
title_sort Competencia de la Jurisdicción Especial para la Paz con relación a los miembros de la Policía Nacional que hayan cometido delitos relacionados con el conflicto armado colombiano
dc.creator.fl_str_mv Carrillo Blanco, Luis Manuel
Barón Salazar, Leonardo Jair
Correa Valbuena, Wilfer
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Lopera Narváez, Johanna Marcela;Asesor
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Carrillo Blanco, Luis Manuel
Barón Salazar, Leonardo Jair
Correa Valbuena, Wilfer
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Trabajo de Grado - Pregrado
Policía Nacional
Conflicto Armado
Jurisdicción Especial para la Paz - JEP
Indulto
topic Trabajo de Grado - Pregrado
Policía Nacional
Conflicto Armado
Jurisdicción Especial para la Paz - JEP
Indulto
Research Subject Categories::LAW/JURISPRUDENCE
Degree Work - Undergraduate
National Police
Armed conflict
Special Jurisdiction for Peace - JE
Pardon
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Research Subject Categories::LAW/JURISPRUDENCE
dc.subject.keywords.none.fl_str_mv Degree Work - Undergraduate
National Police
Armed conflict
Special Jurisdiction for Peace - JE
Pardon
description La presente monografía tiene por objeto analizar la competencia de la Jurisdicción Especial para la Paz con relación a los miembros de la Policía Nacional que hayan cometido delitos relacionados con el conflicto armado colombiano; para ello, se parte de la descripción de los referentes que legitiman la investigación a los miembros de la Policía Nacional que hayan cometido delitos relacionados en el marco del conflicto armado, antes de la creación de la JEP; de igual modo, se explican los alcances de la competencia judicial de la Jurisdicción Especial para la Paz para investigar a los miembros de la Policía Nacional que hayan cometido delitos en el marco del conflicto armado interno colombiano; y finalmente, se develan los posibles beneficios jurídicos que pueden derivarse de la competencia jurídica de la Jurisdicción Especial para la Paz para conocer los delitos cometidos por los miembros de la Policía Nacional en el marco del conflicto armado colombiano. En este abordaje de carácter cualitativo y desarrollado bajo un método hermenéutico, se logró establecer que si bien los miembros de la policía no son sujetos amnistiables o indultables, sí pueden recibir determinados beneficios, siempre y cuando el policial de manera voluntaria, solicite su comparecencia ante la JEP, y dicho tribunal acepte su caso como relacionado con el conflicto.
publishDate 2020
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2020-12-15
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-01-27T22:52:43Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-01-27T22:52:43Z
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcce
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10823/2145
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Politécnico Grancolombiano
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Alejandría Repositorio Comunidad
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:http://alejandria.poligran.edu.co
url http://hdl.handle.net/10823/2145
identifier_str_mv instname:Politécnico Grancolombiano
reponame:Alejandría Repositorio Comunidad
repourl:http://alejandria.poligran.edu.co
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.spa.fl_str_mv Jurisdicción Especial para la Paz
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Asamblea General de las Naciones Unidas. (1989). Resolución 44/162. Los derechos humanos en la administración de justicia. https://undocs.org/S/A/RES/44/162
Barón S., M., & Gómez V., A. (2015). Los nuevos grupos armados narcotraficantes en Colombia y la aplicabilidad del Derecho Internacional Humanitario. Eafit, Journal of International Law, 6(1), 50-72.
Barreto F., O. (2019). Responsabilidad del Estado colombiano frente a las desapariciones extrajudiciales: los falsos positivos [Tesis de grado]. Universidad Libre.
Bolívar, A., Sánchez, N., & Uprimny, R. (2012). Restitución de tierras en el marco de la Justicia Transicional Civil. Módulo de formación Autodirigida. Módulo de estudio preparado para el Consejo Superior de la Judicatura, Sala Administrativa. Escuela Judicial Rodrigo Lara Bonilla.
Comité Internacional de la Cruz Roja -CICR. (2014). Los Convenios de Ginebra de 1949 y sus Protocolos Adicionales. https://www.icrc.org/es/document/los-convenios-de-ginebra-de-1949-y-sus-protocolos-adicionales
Congreso de la República. (2000, 24 de julio). Ley 599 de 2000. Por la cual se expide el Código Penal. Diario Oficial n° 44.097.
Congreso de la República. (2000, 24 de julio). Ley 600 de 2000. Por la cual se expide el Código de Procedimiento Penal. Diario Oficial n° 44.097.
Congreso de la República. (2002, 7 de junio). Ley 742 de 2002. Por medio de la cual se aprueba el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, hecho en Roma, el día diecisiete (17) de julio de mil novecientos noventa y ocho (1998). Diario Oficial n° 44.826.
Congreso de la República. (2004, 1 de septiembre). Ley 906 de 2004. Por la cual se expide el Código de Procedimiento Penal. (Corregida de conformidad con el Decreto 2770 de 2004). Diario Oficial n° 45.658.
Congreso de la República. (2004, 7 de julio). Ley 890 de 2004. Por la cual se modifica y adiciona el Código Penal. Diario Oficial n° 45.602.
Congreso de la República. (2010, 17 de agosto). Ley 1407 de 2010. Por la cual se expide el Código Penal Militar. Diario Oficial n° 47.804.
Congreso de la República. (2011, 10 de junio). Ley 1448 de 2011. Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial n° 48.096.
Congreso de la República. (2016, 30 de diciembre). Ley 1820 de 2016. Por medio de la cual se dictan disposiciones sobre amnistía, indulto y tratamientos penales especiales y otras disposiciones. Diario Oficial n° 50.102.
Congreso de la República. (2018, 18 de julio). Ley 1922 de 2018. Por medio del cual se adoptan unas reglas de procedimiento para la Jurisdicción Especial para la Paz. Diario Oficial n° 50.658.
Congreso de la República. (2019, 6 de junio). Ley 1957 de 2019. Estatutaria de la Administración de Justicia en la Jurisdicción Especial para la Paz. Diario Oficial n° 50.976.
Consejo de Estado. Sala de lo Contencioso Administrativo. (2011, 14 de abril). Radicado 05001-23-31-000-1996-00237-01(20145). (Stella Conto Díaz del Castillo C.P.).
Corte Constitucional. (1995, 18 de mayo). Sentencia C-225/95. (Alejandro Martínez Caballero M.P.).
Corte Constitucional. (1995, 4 de octubre). Sentencia C-444/95. (Carlos Gaviria Díaz M.P.).
Corte Constitucional. (1998, 15 de octubre). Sentencia T-577/98. (Alfredo Beltrán Sierra M.P.).
Corte Constitucional. (2001, 21 de noviembre). Sentencia C-1214/01. (Clara Inés Vargas Hernández M.P.).
Corte Constitucional. (2002, 28 de mayo). Sentencia C-421/02. (Álvaro Tafur Galvis M.P.).
Corte Constitucional. (2007, 14 de marzo). Sentencia C-179/07. (Clara Inés Vargas Hernández M.P.).
Corte Constitucional. (2008, 28 de mayo). Sentencia C-533/08. (Clara Inés Vargas Hernández M.P.).
Corte Constitucional. (2016, 13 de julio). Sentencia C-372/16. (Luis Guillermo Guerrero Pérez M.P.).
Corte Constitucional. (2018, 1 de marzo). Sentencia C-007/18. (Diana Fajardo Rivera M.P.).
Corte Constitucional. (2018, 4 de julio). Sentencia C-070/18. (Alberto Rojas Ríos M.P.).
Fiscalía General de la Nación. (2019). Cifras de la Fiscalía sobre falsos positivos. http://www.fiscalia.gov.co/tag/falsospositivos
Henao, C., Petro, I. & Marín, F. (2014). La Justicia Penal Militar colombiana y los principios procesales constitucionales de independencia e imparcialidad, después de la separación de la función de jurisdicción con la función de comando. Justicia, (26), 108-120.
Hernández A., E., & Moreno C., M. (2011). Análisis de los principios rectores en el procedimiento penal militar frente a los principios del sistema penal acusatorio [Tesis de grado]. Universidad Militar Nueva Granada.
Hernández S., C., Fernández C., C., & Baptista L., P. (2003). Metodología de la investigación. McGraw-Hill Interamericana.
Herrera L., W. (2004). La rama ejecutiva del poder público. Revista de Derecho Universidad del Norte, 21, 250-282.
Jurisdicción Especial para la Paz. (2018). Boletín Estadístico. https://www.jep.gov.co/Sala-de-Prensa/Documents/CORRECCION%20Boletin%20Estadistico%20abril%202018.pdf
Jurisdicción Especial para la Paz. (2018). Orientaciones para la elaboración de informes dirigidos a la Jurisdicción Especial para la Paz. JEP.
Jurisdicción Especial para la Paz. (2019). Sitio web oficial de la JEP. https://www.jep.gov.co/Paginas/Inicio.aspx
López D., P. (2009). Principios fundamentales del Derecho Internacional Humanitario. Revista Marina, (3), 230-238.
Mantilla, A. (2006). El fuero militar a la luz de la jurisprudencia de la corte constitucional. http://encolombia.com/derecho/revistajurisdiction/revista11/asomagister11206elfuero/
Mendoza B., D. (20129. La naturaleza civil de la policía, una noción en crisis [Tesis de grado]. Universidad Libre.
Mesa de conversaciones. (2016). Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. https://www.mesadeconversaciones.com.co/sites/default/files/24-1480106030.11-1480106030.2016nuevoacuerdofinal-1480106030.pdf
Naciones Unidas. (2010). Informe del Relator Especial sobre las ejecuciones extrajudiciales, sumarias o arbitrarias, Philip Alston. A/HRC/14/24/Add.2.
Niño G., C. (2017). Breve historia del conflicto armado en Colombia. Revista de Paz y Conflictos, 10(1), 327-330.
Observatorio de Derechos Humanos y Derecho Humanitario. (2007). Ejecuciones extrajudiciales directamente atribuibles a la Fuerza Pública en Colombia, julio de 2006 a junio de 2007. Audiencia ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, 10 de octubre.
Presidencia de la República. (2017, 28 de julio). Decreto 1269 de 2017. Por el cual se adiciona la Sección 2 al Capítulo 5 al Título 5 de la Parte 2 del Libro 2 del Decreto 1069 de 2015, Decreto Único Reglamentario del Sector Justicia, por el cual se dictan disposiciones sobre tratamientos penales especiales respecto a miembros de la Fuerza Pública, reglamentando la Ley 1820 de 2016, y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial n° 50.308.
Presidencia de la República. (2017, 3 de mayo). Decreto 706 de 2017. Por el cual se aplica un tratamiento especial a los miembros de la Fuerza Pública en desarrollo de los principios de prevalencia e inescindibilidad del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial n° 50222.
Ramírez C., R., & Suaterna H., C. (2007). Cómo las acciones de tutela y populares vulneran el principio de celeridad propio del acceso a la administración de justicia [Tesis de grado]. Universidad de Antioquia.
Ramírez G., A. (2012). Un acercamiento a la construcción de memoria en Colombia [Tesis de grado]. Universidad de Antioquia.
Real Academia Española. (2019). Diccionario de la lengua española. Espasa.
Semana. (2014). 5.749 militares son investigados por la Fiscalía. https://www.semana.com/nacion/articulo/5749-militares-son-investigados-por-la-fiscalia/408854-3
Semana. (2015). Falsos positivos. http://www.semana.com/noticias/falsos-positivos/103256
Valderrama B., F., & Ortiz A., M. (2017). Justicia transicional: Noción de la justicia en la transición colombiana. Opinión Jurídica, 16(32), 245-266.
Villalobos C., L. (2012). Reseña y aportes de la hermenéutica: miradas desde el constructivismo. Revista de Psicología, 21(1), 57-84.
Villamil J., E., & Quintero T., M. (2001). Principios rectores y estructura del proceso penal militar el Sistema Acusatorio en el Nuevo Código Penal Militar [Tesis de grado]. Universidad Javeriana.
Yaffe, L. (2011). Conflicto armado en Colombia: análisis de las causas económicas, sociales e institucionales de la oposición violenta [Tesis de grado]. Universidad de Miami.
dc.rights.spa.fl_str_mv openAccess
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spa.fl_str_mv CO
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Medellín,Antioquia
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv 2020
institution Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano
bitstream.url.fl_str_mv https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/2145/2/COMPETENCIA%20DE%20LA%20JURISDICCI%c3%93N%20ESPECIAL%20PARA%20LA%20PAZ%20CON%20RELACI%c3%93N%20A%20LOS%20MIEMBROS%20DE%20LA%20POLIC%c3%8dA%20NACIONAL.pdf
https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/2145/4/license.txt
https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/2145/5/COMPETENCIA%20DE%20LA%20JURISDICCI%c3%93N%20ESPECIAL%20PARA%20LA%20PAZ%20CON%20RELACI%c3%93N%20A%20LOS%20MIEMBROS%20DE%20LA%20POLIC%c3%8dA%20NACIONAL.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 75bbb64c461adf751f26f1a432b581c1
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
63097a3ad4d101e73f1313df9829c7df
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Comunidad Politecnico Grancolombiano
repository.mail.fl_str_mv dspace@poligran.edu.co
_version_ 1814349545996288000
spelling Lopera Narváez, Johanna Marcela;AsesorCarrillo Blanco, Luis ManuelBarón Salazar, Leonardo JairCorrea Valbuena, WilferMedellín,Antioquia2020CO2021-01-27T22:52:43Z2021-01-27T22:52:43Z2020-12-15http://hdl.handle.net/10823/2145instname:Politécnico Grancolombianoreponame:Alejandría Repositorio Comunidadrepourl:http://alejandria.poligran.edu.coLa presente monografía tiene por objeto analizar la competencia de la Jurisdicción Especial para la Paz con relación a los miembros de la Policía Nacional que hayan cometido delitos relacionados con el conflicto armado colombiano; para ello, se parte de la descripción de los referentes que legitiman la investigación a los miembros de la Policía Nacional que hayan cometido delitos relacionados en el marco del conflicto armado, antes de la creación de la JEP; de igual modo, se explican los alcances de la competencia judicial de la Jurisdicción Especial para la Paz para investigar a los miembros de la Policía Nacional que hayan cometido delitos en el marco del conflicto armado interno colombiano; y finalmente, se develan los posibles beneficios jurídicos que pueden derivarse de la competencia jurídica de la Jurisdicción Especial para la Paz para conocer los delitos cometidos por los miembros de la Policía Nacional en el marco del conflicto armado colombiano. En este abordaje de carácter cualitativo y desarrollado bajo un método hermenéutico, se logró establecer que si bien los miembros de la policía no son sujetos amnistiables o indultables, sí pueden recibir determinados beneficios, siempre y cuando el policial de manera voluntaria, solicite su comparecencia ante la JEP, y dicho tribunal acepte su caso como relacionado con el conflicto.Capítulo I. Presentación....... xi 1.1. Descripción general del problema . xi 1.2. Formulación del problema(hipótesis) .................... xiv 1.3. Objetivos ................ xiv 1.3.1. General .................xiv 1.3.2. Específicos .............xiv 1.4. Justificación ........... xv 1.5. Resultados esperados en la investigación................xvi 2. Capítulo II. Marco jurídico-analítico ...xvii 2.1. Conflicto armado interno colombiano..................... xvii 2.2. Justicia transicional ......xix 2.3. La Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) .................xxii 2.4. La fuerza pública ......35 3. Capítulo III. Metodología .....38 4. Capítulo IV. Análisis ...... 41 4.1. Miembros de la Policía Nacional y delitos relacionados en el marco del conflicto armado .......41 4.1.1. Delitos relacionados con el conflicto armado ............42 4.1.2. Dispositivos normativos especiales para los miembros de fuerza pública que hayan cometido delitos relacionados con el conflicto armado colombiano en relación con la competencia de la JEP .......... 45 4.1.2.1. Ley 1820 de 2016 ...............45 4.1.2.2. Decreto 706 de 2017 ........... 47 4.1.2.3. Decreto 1269 de 2017 .......... 48 4.1.3. Investigación de los integrantes de la Policía Nacional según la labor que desempeñan ....... 50 4.1.4. Juzgamiento de los integrantes de la Policía Nacional .............54 4.2. Competencia judicial de la Jurisdicción Especial para la Paz para investigar a los miembros de la Policía Nacional .. 57 4.3. Competencia para otorgar beneficios jurídicos de los miembros de la policía nacional investigados y condenados por ejecuciones extrajudiciales en el marco del conflicto armado colombiano al someterse a la Jurisdicción Especial para la Paz ...... 60 5. Capítulo V. Conclusiones ...............68 Referencias ..........71 Anexos ..............79The purpose of this monograph is to analyze the jurisdiction of the Special Jurisdiction for Peace in relation to members of the National Police who have committed crimes related to the Colombian armed conflict; To this end, the starting point is the description of the referents that legitimize the investigation of the members of the National Police who have committed related crimes in the framework of the armed conflict, before the creation of the JEP; likewise, the scope of the judicial competence of the Special Jurisdiction for Peace to investigate members of the National Police who have committed crimes within the framework of the Colombian internal armed conflict is explained; and finally, the possible legal benefits that may derive from the legal competence of the Special Jurisdiction for Peace to hear the crimes committed by members of the National Police in the framework of the Colombian armed conflict are revealed. In this qualitative approach and developed under a hermeneutical method, it was possible to establish that although the members of the police are not amnestiable or pardonable subjects, they can receive certain benefits, as long as the police officer voluntarily requests their appearance before the JEP, and that court accepts your case as related to the conflict.application/pdfspaJurisdicción Especial para la PazAsamblea General de las Naciones Unidas. (1989). Resolución 44/162. Los derechos humanos en la administración de justicia. https://undocs.org/S/A/RES/44/162Barón S., M., & Gómez V., A. (2015). Los nuevos grupos armados narcotraficantes en Colombia y la aplicabilidad del Derecho Internacional Humanitario. Eafit, Journal of International Law, 6(1), 50-72.Barreto F., O. (2019). Responsabilidad del Estado colombiano frente a las desapariciones extrajudiciales: los falsos positivos [Tesis de grado]. Universidad Libre.Bolívar, A., Sánchez, N., & Uprimny, R. (2012). Restitución de tierras en el marco de la Justicia Transicional Civil. Módulo de formación Autodirigida. Módulo de estudio preparado para el Consejo Superior de la Judicatura, Sala Administrativa. Escuela Judicial Rodrigo Lara Bonilla.Comité Internacional de la Cruz Roja -CICR. (2014). Los Convenios de Ginebra de 1949 y sus Protocolos Adicionales. https://www.icrc.org/es/document/los-convenios-de-ginebra-de-1949-y-sus-protocolos-adicionalesCongreso de la República. (2000, 24 de julio). Ley 599 de 2000. Por la cual se expide el Código Penal. Diario Oficial n° 44.097.Congreso de la República. (2000, 24 de julio). Ley 600 de 2000. Por la cual se expide el Código de Procedimiento Penal. Diario Oficial n° 44.097.Congreso de la República. (2002, 7 de junio). Ley 742 de 2002. Por medio de la cual se aprueba el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, hecho en Roma, el día diecisiete (17) de julio de mil novecientos noventa y ocho (1998). Diario Oficial n° 44.826.Congreso de la República. (2004, 1 de septiembre). Ley 906 de 2004. Por la cual se expide el Código de Procedimiento Penal. (Corregida de conformidad con el Decreto 2770 de 2004). Diario Oficial n° 45.658.Congreso de la República. (2004, 7 de julio). Ley 890 de 2004. Por la cual se modifica y adiciona el Código Penal. Diario Oficial n° 45.602.Congreso de la República. (2010, 17 de agosto). Ley 1407 de 2010. Por la cual se expide el Código Penal Militar. Diario Oficial n° 47.804.Congreso de la República. (2011, 10 de junio). Ley 1448 de 2011. Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial n° 48.096.Congreso de la República. (2016, 30 de diciembre). Ley 1820 de 2016. Por medio de la cual se dictan disposiciones sobre amnistía, indulto y tratamientos penales especiales y otras disposiciones. Diario Oficial n° 50.102.Congreso de la República. (2018, 18 de julio). Ley 1922 de 2018. Por medio del cual se adoptan unas reglas de procedimiento para la Jurisdicción Especial para la Paz. Diario Oficial n° 50.658.Congreso de la República. (2019, 6 de junio). Ley 1957 de 2019. Estatutaria de la Administración de Justicia en la Jurisdicción Especial para la Paz. Diario Oficial n° 50.976.Consejo de Estado. Sala de lo Contencioso Administrativo. (2011, 14 de abril). Radicado 05001-23-31-000-1996-00237-01(20145). (Stella Conto Díaz del Castillo C.P.).Corte Constitucional. (1995, 18 de mayo). Sentencia C-225/95. (Alejandro Martínez Caballero M.P.).Corte Constitucional. (1995, 4 de octubre). Sentencia C-444/95. (Carlos Gaviria Díaz M.P.).Corte Constitucional. (1998, 15 de octubre). Sentencia T-577/98. (Alfredo Beltrán Sierra M.P.).Corte Constitucional. (2001, 21 de noviembre). Sentencia C-1214/01. (Clara Inés Vargas Hernández M.P.).Corte Constitucional. (2002, 28 de mayo). Sentencia C-421/02. (Álvaro Tafur Galvis M.P.).Corte Constitucional. (2007, 14 de marzo). Sentencia C-179/07. (Clara Inés Vargas Hernández M.P.).Corte Constitucional. (2008, 28 de mayo). Sentencia C-533/08. (Clara Inés Vargas Hernández M.P.).Corte Constitucional. (2016, 13 de julio). Sentencia C-372/16. (Luis Guillermo Guerrero Pérez M.P.).Corte Constitucional. (2018, 1 de marzo). Sentencia C-007/18. (Diana Fajardo Rivera M.P.).Corte Constitucional. (2018, 4 de julio). Sentencia C-070/18. (Alberto Rojas Ríos M.P.).Fiscalía General de la Nación. (2019). Cifras de la Fiscalía sobre falsos positivos. http://www.fiscalia.gov.co/tag/falsospositivosHenao, C., Petro, I. & Marín, F. (2014). La Justicia Penal Militar colombiana y los principios procesales constitucionales de independencia e imparcialidad, después de la separación de la función de jurisdicción con la función de comando. Justicia, (26), 108-120.Hernández A., E., & Moreno C., M. (2011). Análisis de los principios rectores en el procedimiento penal militar frente a los principios del sistema penal acusatorio [Tesis de grado]. Universidad Militar Nueva Granada.Hernández S., C., Fernández C., C., & Baptista L., P. (2003). Metodología de la investigación. McGraw-Hill Interamericana.Herrera L., W. (2004). La rama ejecutiva del poder público. Revista de Derecho Universidad del Norte, 21, 250-282.Jurisdicción Especial para la Paz. (2018). Boletín Estadístico. https://www.jep.gov.co/Sala-de-Prensa/Documents/CORRECCION%20Boletin%20Estadistico%20abril%202018.pdfJurisdicción Especial para la Paz. (2018). Orientaciones para la elaboración de informes dirigidos a la Jurisdicción Especial para la Paz. JEP.Jurisdicción Especial para la Paz. (2019). Sitio web oficial de la JEP. https://www.jep.gov.co/Paginas/Inicio.aspxLópez D., P. (2009). Principios fundamentales del Derecho Internacional Humanitario. Revista Marina, (3), 230-238.Mantilla, A. (2006). El fuero militar a la luz de la jurisprudencia de la corte constitucional. http://encolombia.com/derecho/revistajurisdiction/revista11/asomagister11206elfuero/Mendoza B., D. (20129. La naturaleza civil de la policía, una noción en crisis [Tesis de grado]. Universidad Libre.Mesa de conversaciones. (2016). Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. https://www.mesadeconversaciones.com.co/sites/default/files/24-1480106030.11-1480106030.2016nuevoacuerdofinal-1480106030.pdfNaciones Unidas. (2010). Informe del Relator Especial sobre las ejecuciones extrajudiciales, sumarias o arbitrarias, Philip Alston. A/HRC/14/24/Add.2.Niño G., C. (2017). Breve historia del conflicto armado en Colombia. Revista de Paz y Conflictos, 10(1), 327-330.Observatorio de Derechos Humanos y Derecho Humanitario. (2007). Ejecuciones extrajudiciales directamente atribuibles a la Fuerza Pública en Colombia, julio de 2006 a junio de 2007. Audiencia ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, 10 de octubre.Presidencia de la República. (2017, 28 de julio). Decreto 1269 de 2017. Por el cual se adiciona la Sección 2 al Capítulo 5 al Título 5 de la Parte 2 del Libro 2 del Decreto 1069 de 2015, Decreto Único Reglamentario del Sector Justicia, por el cual se dictan disposiciones sobre tratamientos penales especiales respecto a miembros de la Fuerza Pública, reglamentando la Ley 1820 de 2016, y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial n° 50.308.Presidencia de la República. (2017, 3 de mayo). Decreto 706 de 2017. Por el cual se aplica un tratamiento especial a los miembros de la Fuerza Pública en desarrollo de los principios de prevalencia e inescindibilidad del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial n° 50222.Ramírez C., R., & Suaterna H., C. (2007). Cómo las acciones de tutela y populares vulneran el principio de celeridad propio del acceso a la administración de justicia [Tesis de grado]. Universidad de Antioquia.Ramírez G., A. (2012). Un acercamiento a la construcción de memoria en Colombia [Tesis de grado]. Universidad de Antioquia.Real Academia Española. (2019). Diccionario de la lengua española. Espasa.Semana. (2014). 5.749 militares son investigados por la Fiscalía. https://www.semana.com/nacion/articulo/5749-militares-son-investigados-por-la-fiscalia/408854-3Semana. (2015). Falsos positivos. http://www.semana.com/noticias/falsos-positivos/103256Valderrama B., F., & Ortiz A., M. (2017). Justicia transicional: Noción de la justicia en la transición colombiana. Opinión Jurídica, 16(32), 245-266.Villalobos C., L. (2012). Reseña y aportes de la hermenéutica: miradas desde el constructivismo. Revista de Psicología, 21(1), 57-84.Villamil J., E., & Quintero T., M. (2001). Principios rectores y estructura del proceso penal militar el Sistema Acusatorio en el Nuevo Código Penal Militar [Tesis de grado]. Universidad Javeriana.Yaffe, L. (2011). Conflicto armado en Colombia: análisis de las causas económicas, sociales e institucionales de la oposición violenta [Tesis de grado]. Universidad de Miami.openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Competencia de la Jurisdicción Especial para la Paz con relación a los miembros de la Policía Nacional que hayan cometido delitos relacionados con el conflicto armado colombianoJurisdiction of the Special Jurisdiction for Peace in relation to members of the National Police who have committed crimes related to the Colombian armed conflictTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bccehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTrabajo de Grado - PregradoPolicía NacionalConflicto ArmadoJurisdicción Especial para la Paz - JEPIndultoResearch Subject Categories::LAW/JURISPRUDENCEDegree Work - UndergraduateNational PoliceArmed conflictSpecial Jurisdiction for Peace - JEPardonORIGINALCOMPETENCIA DE LA JURISDICCIÓN ESPECIAL PARA LA PAZ CON RELACIÓN A LOS MIEMBROS DE LA POLICÍA NACIONAL.pdfCOMPETENCIA DE LA JURISDICCIÓN ESPECIAL PARA LA PAZ CON RELACIÓN A LOS MIEMBROS DE LA POLICÍA NACIONAL.pdfapplication/pdf962578https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/2145/2/COMPETENCIA%20DE%20LA%20JURISDICCI%c3%93N%20ESPECIAL%20PARA%20LA%20PAZ%20CON%20RELACI%c3%93N%20A%20LOS%20MIEMBROS%20DE%20LA%20POLIC%c3%8dA%20NACIONAL.pdf75bbb64c461adf751f26f1a432b581c1MD52open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/2145/4/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54open accessTHUMBNAILCOMPETENCIA DE LA JURISDICCIÓN ESPECIAL PARA LA PAZ CON RELACIÓN A LOS MIEMBROS DE LA POLICÍA NACIONAL.pdf.jpgCOMPETENCIA DE LA JURISDICCIÓN ESPECIAL PARA LA PAZ CON RELACIÓN A LOS MIEMBROS DE LA POLICÍA NACIONAL.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5372https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/2145/5/COMPETENCIA%20DE%20LA%20JURISDICCI%c3%93N%20ESPECIAL%20PARA%20LA%20PAZ%20CON%20RELACI%c3%93N%20A%20LOS%20MIEMBROS%20DE%20LA%20POLIC%c3%8dA%20NACIONAL.pdf.jpg63097a3ad4d101e73f1313df9829c7dfMD55open access10823/2145oai:alejandria.poligran.edu.co:10823/21452022-07-13 12:35:42.549open accessRepositorio Comunidad Politecnico Grancolombianodspace@poligran.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=