Programa de prevención ante el peligro mecánico en la Empresa H.O. Aluminios y Cristales de Bello Antioquia
El desarrollo de la presente investigación, está enfocada en los procesos de prevención en torno al factor de riesgo mecánico que se pueden presentar en la empresa del sector metalmecánico, además de los posibles accidentes por atrapamiento, teniendo en cuenta los actos y las condiciones inseguras q...
- Autores:
-
Londoño Zapata, Vanessa
López Cano, Pahola Andrea
Sandoval Peña, Erika Vannesa
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano
- Repositorio:
- Alejandría Repositorio Institucional
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:alejandria.poligran.edu.co:10823/7259
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10823/7259
- Palabra clave:
- Accidentalidad
Lesión
Maquinaria
Gestión de riesgos laborales
Riesgo mecánico
Seguridad y salud en el trabajo
Accident
Injury
Machinery
- Rights
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
Poli2_744b783c13606bb7f079501622d5d3e9 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:alejandria.poligran.edu.co:10823/7259 |
network_acronym_str |
Poli2 |
network_name_str |
Alejandría Repositorio Institucional |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Programa de prevención ante el peligro mecánico en la Empresa H.O. Aluminios y Cristales de Bello Antioquia |
dc.title.translated.spa.fl_str_mv |
Prevention program against mechanical hazards in the company H.O. Aluminios y Cristales de Bello AntioquiaLondoño |
title |
Programa de prevención ante el peligro mecánico en la Empresa H.O. Aluminios y Cristales de Bello Antioquia |
spellingShingle |
Programa de prevención ante el peligro mecánico en la Empresa H.O. Aluminios y Cristales de Bello Antioquia Accidentalidad Lesión Maquinaria Gestión de riesgos laborales Riesgo mecánico Seguridad y salud en el trabajo Accident Injury Machinery |
title_short |
Programa de prevención ante el peligro mecánico en la Empresa H.O. Aluminios y Cristales de Bello Antioquia |
title_full |
Programa de prevención ante el peligro mecánico en la Empresa H.O. Aluminios y Cristales de Bello Antioquia |
title_fullStr |
Programa de prevención ante el peligro mecánico en la Empresa H.O. Aluminios y Cristales de Bello Antioquia |
title_full_unstemmed |
Programa de prevención ante el peligro mecánico en la Empresa H.O. Aluminios y Cristales de Bello Antioquia |
title_sort |
Programa de prevención ante el peligro mecánico en la Empresa H.O. Aluminios y Cristales de Bello Antioquia |
dc.creator.fl_str_mv |
Londoño Zapata, Vanessa López Cano, Pahola Andrea Sandoval Peña, Erika Vannesa |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Mayorga Garzón, Sandra Catalina |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Londoño Zapata, Vanessa López Cano, Pahola Andrea Sandoval Peña, Erika Vannesa |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Accidentalidad Lesión Maquinaria |
topic |
Accidentalidad Lesión Maquinaria Gestión de riesgos laborales Riesgo mecánico Seguridad y salud en el trabajo Accident Injury Machinery |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Gestión de riesgos laborales Riesgo mecánico Seguridad y salud en el trabajo |
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv |
Accident Injury Machinery |
description |
El desarrollo de la presente investigación, está enfocada en los procesos de prevención en torno al factor de riesgo mecánico que se pueden presentar en la empresa del sector metalmecánico, además de los posibles accidentes por atrapamiento, teniendo en cuenta los actos y las condiciones inseguras que se relacionan en torno al desarrollo de actividad laboral en la empresa, así como el uso de herramientas manuales y maquinarias que pueden ocasionar a futuro lesiones o afectación en la seguridad del trabajador. En el caso puntual de la empresa, se identifica una problemática que es recurrente desde el 2022 afectando a los empleados que desarrollan actividades metalmecánicas en sus miembros superiores y generando lesiones. La investigación se da desde un proceso descriptivo, en donde se utiliza el método inductivo y desde la investigación cualitativa se aplica una encuesta sociodemográfica y la matriz IPEVR donde se logra concluir desde los resultados que, el peligro mecánico es alto ya que, el 86% de la población está expuesta a este, de igual manera se identifica que en un 61% de la población presentan actos inseguros y el 35% de los trabajadores no hacen el uso adecuado y preventivo de los elementos de protección personal. Se concluye que, es necesario el desarrollo de un programa de prevención ante el peligro mecánico, considerando las labores que desarrolla la población trabajadora, desde la identificación de los factores de riesgos, así como las conductas inseguras desarrolladas por estos. |
publishDate |
2023 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2023-07-05 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-06-05T13:08:30Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-06-05T13:08:30Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/TP |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/draft |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcce |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
draft |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10823/7259 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Politécnico Grancolombiano |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Alejandría Repositorio Comunidad |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:http://alejandria.poligran.edu.cos |
url |
http://hdl.handle.net/10823/7259 |
identifier_str_mv |
instname:Politécnico Grancolombiano reponame:Alejandría Repositorio Comunidad repourl:http://alejandria.poligran.edu.cos |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Bernal, C. Metodología de la investigación, Ed Pearson Bogotá D.C. Canasto, Parra y Parra (2017), Análisis del riesgo mecánico a la empresa OCSO. Universidad UNIMINUTO. Recuperado de https://repository.uniminuto.edu/bitstream/handle/10656/5622/UVD-TRLA_CanastoQuecanoIngryd_2017.pdf?sequence=1&isAllowed=y#:~:text=El%20Riesgo%20Mec%C3%A1nico%20de%20acuerdo,mantenimiento%20preventivo%20y%2Fo%20correctivo%2C Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. Ciudad de México: Mc Graw Hill, 12, 20). Orozco, C. C. (2009). Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo. Eídos, (2), 13-17. Ortega, A. O. (2018). Enfoques de investigación. Extraído de https://www. researchgate. net/profile/Alfredo_Otero_Ortega/publication/326905435_ Riaño-Casallas, M. I., Hoyos Navarrete, E., & Valero Pacheco, I. (2016). Evolución de un sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo e impacto en la accidentalidad laboral: Estudio de caso en empresas del sector petroquímico en Colombia. Ciencia & trabajo, 18(55), 68-72. Salcedo (2019) Cuestionario para evaluar comportamientos seguros e inseguros: aplicación en áreas técnicas de una organización ambiental y forestal en Colombia. Pontificia Universidad Javeriana Facultad de enfermería Maestría en Seguridad y Salud en el Trabajo. Recuperado de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/43377/Trabajo%20de%20Grado%20CECSI.pdf?sequence=1&isAllowed=y Sampieri, R., Fernández, C., & Baptista, L. (2014). Definiciones de los enfoques cuantitativo y cualitativo, sus similitudes y diferencias. RH Sampieri, Metodología de la Investigación, 22. Vallejo, M. C., Villa, G. U., & Cevallos, E. V. (2017). Sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo, para la empresa de vialidad IMBAVIAL EP Provincia de Imbabura. Industrial data, 20(1), 17-26. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.none.fl_str_mv |
Bello - Antioquía |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Profesional en Gestión de Seguridad y la Salud Laboral |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Sociedad, Cultura y Creatividad |
institution |
Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/7259/2/license.txt https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/7259/3/1.%20Trabajo%20de%20Grado.pdf https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/7259/4/1.%20Trabajo%20de%20Grado.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 10b20d9984b8ff54726d973e7e9df237 4d33f2fdb0dd59ac474dd05ec2812af3 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Comunidad Politecnico Grancolombiano |
repository.mail.fl_str_mv |
dspace@poligran.edu.co |
_version_ |
1814349560297816064 |
spelling |
Mayorga Garzón, Sandra CatalinaLondoño Zapata, VanessaLópez Cano, Pahola AndreaSandoval Peña, Erika VannesaBello - Antioquía2024-06-05T13:08:30Z2024-06-05T13:08:30Z2023-07-05http://hdl.handle.net/10823/7259instname:Politécnico Grancolombianoreponame:Alejandría Repositorio Comunidadrepourl:http://alejandria.poligran.edu.cosEl desarrollo de la presente investigación, está enfocada en los procesos de prevención en torno al factor de riesgo mecánico que se pueden presentar en la empresa del sector metalmecánico, además de los posibles accidentes por atrapamiento, teniendo en cuenta los actos y las condiciones inseguras que se relacionan en torno al desarrollo de actividad laboral en la empresa, así como el uso de herramientas manuales y maquinarias que pueden ocasionar a futuro lesiones o afectación en la seguridad del trabajador. En el caso puntual de la empresa, se identifica una problemática que es recurrente desde el 2022 afectando a los empleados que desarrollan actividades metalmecánicas en sus miembros superiores y generando lesiones. La investigación se da desde un proceso descriptivo, en donde se utiliza el método inductivo y desde la investigación cualitativa se aplica una encuesta sociodemográfica y la matriz IPEVR donde se logra concluir desde los resultados que, el peligro mecánico es alto ya que, el 86% de la población está expuesta a este, de igual manera se identifica que en un 61% de la población presentan actos inseguros y el 35% de los trabajadores no hacen el uso adecuado y preventivo de los elementos de protección personal. Se concluye que, es necesario el desarrollo de un programa de prevención ante el peligro mecánico, considerando las labores que desarrolla la población trabajadora, desde la identificación de los factores de riesgos, así como las conductas inseguras desarrolladas por estos.RESUMEN... 5 SUMMARY... 6 INTRODUCCIÓN...7 1.0 TITULO DEL PROYECTO...10 1.1 SITUACIÓN DEL PROBLEMA... 10 1.2 JUSTIFICACIÓN... 11 2.0 OBJETIVOS GENERAL Y ESPECÍFICOS...13 2.1 OBJETIVO GENERAL...13 2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS...13 3. MARCO TEÓRICO Y ESTADO DEL ARTE... 14 3.1 MARCO TEÓRICO... 14 3.2 ESTADO DEL ARTE ...18 4.0 DISEÑO METODOLÓGICO... 22 4.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN... 22 4.2 POBLACIÓN OBJETO... 22 4.3 TÉCNICA... 23 4.5 PRESUPUESTO... 25 4.6 CRONOGRAMA... 26 4.7 DIVULGACIÓN... 26 5. RESULTADOS... 27 6. ASPECTOS ESPECIFICOS... 31 CONCLUSIONES... 42 BIBLIOGRAFÍA... 45 ANEXO A. GLOSARIO... 48 ANEXO B INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE DATOS... 51 ANEXO C ESTANDAR DE SEGURIDAD... 60 ANEXO D PROGRAMA DE CAPACITACIÓN... 71 ANEXO E FORMATO HOJA DE VIDA DE EQUIPOS... 73 ANEXO F FORMATO DE INSPECCIÓN DE EQUIPOS... 75 ANEXO G MATRIZ DE MEJORAS... 82 ANEXO H AUTORIZACION H.O... 83 ANEXO I PERMISO USO DEL INSTRUMENTO... 84The development of this research is focused on the prevention processes around the mechanical risk factor that can occur in the company in the metalworking sector, in addition to possible accidents due to entrapment, taking into account the unsafe acts and conditions that They are related to the development of work activity in the company, as well as the use of hand tools and machinery that may cause future injuries or affect the safety of the worker. In the specific case of the company, a problem is identified that has been recurring since 2022, affecting employees who carry out metal-mechanical activities on their upper limbs and generating injuries. The research is carried out from a descriptive process, where the inductive method is used and from qualitative research a sociodemographic survey and the IPEVR matrix are applied where it is possible to conclude from the results that the mechanical danger is high since 86% of the population is exposed to it, in the same way it is identified that 61% of the population present unsafe acts and 35% of workers do not make adequate and preventive use of personal protection elements. It is concluded that it is necessary to develop a prevention program against mechanical danger, considering the tasks carried out by the working population, from the identification of risk factors, as well as the unsafe behaviors developed by them.application/pdfspaPrograma de prevención ante el peligro mecánico en la Empresa H.O. Aluminios y Cristales de Bello AntioquiaPrevention program against mechanical hazards in the company H.O. Aluminios y Cristales de Bello AntioquiaLondoñobachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttps://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/drafthttp://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcceAccidentalidadLesiónMaquinariaGestión de riesgos laboralesRiesgo mecánicoSeguridad y salud en el trabajoAccidentInjuryMachineryBernal, C. Metodología de la investigación, Ed Pearson Bogotá D.C.Canasto, Parra y Parra (2017), Análisis del riesgo mecánico a la empresa OCSO. Universidad UNIMINUTO. Recuperado de https://repository.uniminuto.edu/bitstream/handle/10656/5622/UVD-TRLA_CanastoQuecanoIngryd_2017.pdf?sequence=1&isAllowed=y#:~:text=El%20Riesgo%20Mec%C3%A1nico%20de%20acuerdo,mantenimiento%20preventivo%20y%2Fo%20correctivo%2CHernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. Ciudad de México: Mc Graw Hill, 12, 20).Orozco, C. C. (2009). Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo. Eídos, (2), 13-17.Ortega, A. O. (2018). Enfoques de investigación. Extraído de https://www. researchgate. net/profile/Alfredo_Otero_Ortega/publication/326905435_Riaño-Casallas, M. I., Hoyos Navarrete, E., & Valero Pacheco, I. (2016). Evolución de un sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo e impacto en la accidentalidad laboral: Estudio de caso en empresas del sector petroquímico en Colombia. Ciencia & trabajo, 18(55), 68-72.Salcedo (2019) Cuestionario para evaluar comportamientos seguros e inseguros: aplicación en áreas técnicas de una organización ambiental y forestal en Colombia. Pontificia Universidad Javeriana Facultad de enfermería Maestría en Seguridad y Salud en el Trabajo. Recuperado de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/43377/Trabajo%20de%20Grado%20CECSI.pdf?sequence=1&isAllowed=ySampieri, R., Fernández, C., & Baptista, L. (2014). Definiciones de los enfoques cuantitativo y cualitativo, sus similitudes y diferencias. RH Sampieri, Metodología de la Investigación, 22.Vallejo, M. C., Villa, G. U., & Cevallos, E. V. (2017). Sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo, para la empresa de vialidad IMBAVIAL EP Provincia de Imbabura. Industrial data, 20(1), 17-26.Profesional en Gestión de Seguridad y la Salud LaboralFacultad de Sociedad, Cultura y CreatividadAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/7259/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52open accessORIGINAL1. Trabajo de Grado.pdf1. Trabajo de Grado.pdfapplication/pdf1040279https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/7259/3/1.%20Trabajo%20de%20Grado.pdf10b20d9984b8ff54726d973e7e9df237MD53open accessTHUMBNAIL1. Trabajo de Grado.pdf.jpg1. Trabajo de Grado.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4759https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/7259/4/1.%20Trabajo%20de%20Grado.pdf.jpg4d33f2fdb0dd59ac474dd05ec2812af3MD54open access10823/7259oai:alejandria.poligran.edu.co:10823/72592024-06-06 03:00:26.327open accessRepositorio Comunidad Politecnico Grancolombianodspace@poligran.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |