Caracterización de las alteraciones posturales en los trabajadores del área operativa de una empresa del sector de la Construcción e Instalación de Redes Eléctricas en la ciudad de Bogotá durante el segundo trimestre del 2021
El peligro biomecánico hace referencia aquellos agentes que tienen la probabilidad de generan accidentes de trabajo o enfermedades laborales relacionadas con los trastornos musculoesqueléticos, dado a la exposición a posturas, movimiento repetitivo, esfuerzo, y manipulación de cargas. Por lo anterio...
- Autores:
-
Salas Rivas, Aracely
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano
- Repositorio:
- Alejandría Repositorio Institucional
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:alejandria.poligran.edu.co:10823/6593
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10823/6593
- Palabra clave:
- Alteraciones posturales
Área operativa
Caracterización
Sector construcción
Trabajador
Probabilidades
Sanidad pública
Trabajadores
Postural alterations
Operational area
Characterization
Construction sector
Employee
- Rights
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
Poli2_7210a78bc2eb4c2de5483cb6278d0580 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:alejandria.poligran.edu.co:10823/6593 |
network_acronym_str |
Poli2 |
network_name_str |
Alejandría Repositorio Institucional |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Caracterización de las alteraciones posturales en los trabajadores del área operativa de una empresa del sector de la Construcción e Instalación de Redes Eléctricas en la ciudad de Bogotá durante el segundo trimestre del 2021 |
dc.title.translated.spa.fl_str_mv |
Characterization of postural alterations in workers in the operational area of a company in the Construction and Installation of Electrical Networks sector in the city of Bogotá during the second quarter of 2021 |
title |
Caracterización de las alteraciones posturales en los trabajadores del área operativa de una empresa del sector de la Construcción e Instalación de Redes Eléctricas en la ciudad de Bogotá durante el segundo trimestre del 2021 |
spellingShingle |
Caracterización de las alteraciones posturales en los trabajadores del área operativa de una empresa del sector de la Construcción e Instalación de Redes Eléctricas en la ciudad de Bogotá durante el segundo trimestre del 2021 Alteraciones posturales Área operativa Caracterización Sector construcción Trabajador Probabilidades Sanidad pública Trabajadores Postural alterations Operational area Characterization Construction sector Employee |
title_short |
Caracterización de las alteraciones posturales en los trabajadores del área operativa de una empresa del sector de la Construcción e Instalación de Redes Eléctricas en la ciudad de Bogotá durante el segundo trimestre del 2021 |
title_full |
Caracterización de las alteraciones posturales en los trabajadores del área operativa de una empresa del sector de la Construcción e Instalación de Redes Eléctricas en la ciudad de Bogotá durante el segundo trimestre del 2021 |
title_fullStr |
Caracterización de las alteraciones posturales en los trabajadores del área operativa de una empresa del sector de la Construcción e Instalación de Redes Eléctricas en la ciudad de Bogotá durante el segundo trimestre del 2021 |
title_full_unstemmed |
Caracterización de las alteraciones posturales en los trabajadores del área operativa de una empresa del sector de la Construcción e Instalación de Redes Eléctricas en la ciudad de Bogotá durante el segundo trimestre del 2021 |
title_sort |
Caracterización de las alteraciones posturales en los trabajadores del área operativa de una empresa del sector de la Construcción e Instalación de Redes Eléctricas en la ciudad de Bogotá durante el segundo trimestre del 2021 |
dc.creator.fl_str_mv |
Salas Rivas, Aracely |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Rodríguez Rengifo, María del Pilar |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Salas Rivas, Aracely |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Alteraciones posturales Área operativa Caracterización Sector construcción Trabajador |
topic |
Alteraciones posturales Área operativa Caracterización Sector construcción Trabajador Probabilidades Sanidad pública Trabajadores Postural alterations Operational area Characterization Construction sector Employee |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Probabilidades Sanidad pública Trabajadores |
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv |
Postural alterations Operational area Characterization Construction sector Employee |
description |
El peligro biomecánico hace referencia aquellos agentes que tienen la probabilidad de generan accidentes de trabajo o enfermedades laborales relacionadas con los trastornos musculoesqueléticos, dado a la exposición a posturas, movimiento repetitivo, esfuerzo, y manipulación de cargas. Por lo anterior, el presente trabajo de grado tiene como objetivo caracterizar las alteraciones posturales en los trabajadores del área operativa de una empresa del sector de la construcción e instalación de redes eléctricas en la ciudad de Bogotá durante el segundo trimestre del 2021. Para ello se realizó un estudio descriptivo con diseño observacional empleando el método de evaluación postural, con el fin de identificar las categorías de riesgo de cada una de las posturas adoptadas por los trabajadores. la población objeto de estudio está conformada por 20 trabajadores de los cuales 95% es personal masculino quienes ocupan los cargos de técnicos I, técnico II y técnico III; y un 5% corresponde a personal femenino ocupando el cargo de almacenista. |
publishDate |
2021 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2021-06-17 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-08-10T16:45:20Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-08-10T16:45:20Z |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcce |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/TP |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10823/6593 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Politécnico Grancolombiano |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Alejandría Repositorio Comunidad |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:http://alejandria.poligran.edu.cos |
url |
http://hdl.handle.net/10823/6593 |
identifier_str_mv |
instname:Politécnico Grancolombiano reponame:Alejandría Repositorio Comunidad repourl:http://alejandria.poligran.edu.cos |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Álvarez Arroyo, A. I., Quirama Rojas, M. (2019). Determinación del nivel de exposición a factores de riesgo ergonómico en los obreros de una empresa del sector público en Medellín. Universidad de Antioquia. Tomado de: http://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/13884 Aragón-Vásquez, Alondra Yareli, Silva-Lugo, Edwin Daniel, Nájera-Luna, Juan Abel, Méndez-González, Jorge, Hernández, Francisco Javier, & Cruz-Carrera, Ricardo de la. (2019). Análisis postural del trabajador forestal en aserraderos de El Salto, Durango, México. Madera y bosques, 25(3), e2531904. Tomado de: https://doi.org/10.21829/myb.2019.2531904 Carrión Salgado. (2017). Prevalencia de Riesgos Ergonómicos en una Entidad Lubricadora: Aplicación del Método RULA y REBA. Quito-Ecuador. Tomado de https://repositorio.uisek.edu.ec/bitstream/123456789/2620/6/TESIS%20GABRIEL%20CARRION%20S..pdf Colmena Seguros. (2019). Certificado de Accidentalidad. Tomado de documentación interna de la organización Colmena Seguros. (2018). Valoración del peligro biomecánico con lista de chequeo Wisha. Tomado de documentación interna de la organización Consejo Colombiano de Seguridad. (2020). Observatorio de la Seguridad y Salud: Accidentes de Trabajo y Enfermedades Laborales en Colombia. https://ccs.org.co/observatorio/atel-colombia-2020/?doing_wp_cron=1615577508.1916189193725585937500 Consejo Colombiano de Seguridad. (2020). Riesgo biomecánico por posturas forzadas. https://ccs.org.co/riesgo-biomecanico-por-posturas-forzadas/?doing_wp_cron=1618029809.6581990718841552734375 Diego-Mas, José Antonio. (2015). Evaluación postural mediante el método OWAS. Argonautas, Universidad Politécnica de Valencia. [consulta 29-05-2021]. Disponible online: http://www.ergonautas.upv.es/metodos/owas/owas-ayuda.php Durán-Uron, A. E., Dávila-Moreno, J. C., Jimenez-Castro, D. D. (2020). Riesgo de desórdenes músculo esquelético en empresa metalmecánica. Caso: costa caribe colombiana. Aibi Revista De investigación, administración E ingeniería, 8(2), 23-28. https://revistas.udes.edu.co/aibi/article/view/1619 Federación Nacional de Aseguradores (Fasecolda). Comportamiento de la enfermedad laboral en Colombia 2015 – 2017. Tomado de https://revista.fasecolda.com/index.php/revfasecolda/article/view/555/526 Flórez, C., Quintero, C. (2020). Prevención y control de sintomatología osteomusculares presentada en una empresa de productos prefabricados para la construcción. Cúcuta. Tomado de https://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/18491. Fundación laboral de la construcción. (2017). Posturas forzadas. Ministerio de trabajo, migraciones y seguridad social. Tomado de: http://ergonomia.lineaprevencion.com/ Fundación Laboral de la Construcción. (2017). Trastornos musculoesqueléticos: conoce su evolución y reacciona a tiempo. Ministerio de trabajo, Migraciones y seguridad social. Tomado de: http://ergonomia.lineaprevencion.com/uploads/documents/370bebc3/Ergonomia_Trastornos%20musculo%20esqueleticos.pdf Fundación Laboral de la Construcción. (2017). Factores que influyen en la carga física del trabajo en la construcción. Ministerio de trabajo, Migraciones y seguridad social. Tomado de: http://ergonomia.lineaprevencion.com/uploads/documents/a848fb7b/Ergonomia_Carga%20fisica.pdf García, A. (2018). Evaluación de las Condiciones Ergonómicas para Trabajadores de Demarcación Vial en la Zona Centro de la Ciudad de Bogotá. Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá. Tomado de: https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/14617/GarciaAriasDiegoFernan?sequence=1 García Durán., Girón Gallego., Riaño Pineda. (2016). Síntomas Musculoesqueléticos De la Región Dorsolumbar y Hábitos de Vida en Trabajadores de una Empresa de construcción, Bogotá, 2016: estudio de corte transversal. Tomado de https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/12740 Gómez, C., Tibasosa B., Vargas S. (2018). análisis de riesgo ergonómico para los Trabajadores de la Constructora Obras Civiles Cristóbal Daza. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Tomado de: https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/13603/G%C3%B3mezContrerasLeydiMarcela2018.pdf?sequence=1&isAllowed=y Gómez, Mervyn (2015). Modelos teóricos de la causalidad de los trastornos musculoesqueléticos. Ingeniería Industrial. Actualidad y Nuevas Tendencias, IV (14), 85-102. [Fecha de Consulta 5 de marzo de 2021]. ISSN: 1856-8327. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=2150/215047422009 Gutiérrez, P., Palomino, H. (2017). Evaluación de las posturas forzadas de trabajo en el proceso de construcción de la LT 500 Kv en el proyecto Mantaro Montalvo. Universidad Tecnológica del Perú. Tomado de https://repositorio.utp.edu.pe/handle/20.500.12867/1197 Hernández Sampieri, Fernández Collado, Baptista Lucio. (2014). Metodología de la investigación. Sexta edición. Editorial. INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V. recuperado de http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf Huapaya Paredes, C., Gomero Cuadra, R. (2018). Evaluación postural y presencia de dolor osteomuscular en trabajadores de una clínica materno-infantil, en la ciudad de Lima. Revista Médica Herediana. Tomado de: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1018-130X2018000100004&lang=en Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC), Consejo Colombiano de Seguridad. (2012). Guía Técnica Colombiana GTC 45. Tomado de http://132.255.23.82/sipnvo/normatividad/GTC_45_DE_2012.pdf Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT). (2017). Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo. 2015 6ª edición. España. Tomado de https://www.insst.es/documents/94886/96082/Encuesta+Nacional+de+Condiciones+de+Trabajo+6%C2%AA+EWCS/abd69b73-23ed-4c7f-bf8f-6b46f1998b45 International Ergonomics Association. (2020). ¿Qué es la ergonomía?: Disponible en web: https://iea.cc/what-is-ergonomics/. Fecha de consulta: 29 de mayo de 2021Magda Viviana Monroy Silva. (2019). Peligro Biomecánico. Tomado de: https://repositorio.konradlorenz.edu.co/handle/001/686?locale-attribute=es Jiménez, D. (2019). Medidas de control para riesgo biomecánico y morbilidad sentida en docentes de una institución educativa de la ciudad de Cali. Universidad Autónoma de Occidente. Tomado de https://red.uao.edu.co/bitstream/handle/10614/10981/T08492.pdf;jsessionid=8DB7156111361F9BFFEE8CC4C5102DC3?sequence=5 Mariño, C. (2019). Evaluación ergonómica aplicada a los puestos de trabajo, en el proceso de ensayo no destructivo (E.N.D) sobre barras de sondeo. Universidad Católica de Salta. Argentina. Tomado de http://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/visionneuse.php?lvl=afficheur&explnum=2499#page/1/mode/2up Márquez, M., Márquez M. (2015). Factores de Riesgo Biomecánicos y Psicosociales Presentes en la Industria Venezolana de la Carne. Rev. Ciencia y Trabajo, 17(54), 171-176. Tomado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/cyt/v17n54/art03.pdf Ministerio de la protección social. (2011). Guía técnica para el análisis de exposición a factores de riesgo ocupacional. Tomado de https://comunicandosalud.com/wp-content/uploads/2019/06/guia_exposicion_factores_riesgo_ocupacional.pdf Ministerio del trabajo. Decreto 1477 de 2014). Por la cual se expide la tabla de Enfermedades Laborales. Tomado de https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/36482/decreto_1477_del_5_de_agosto_de_2014.pdf/b526be63-28ee-8a0d-9014-8b5d7b299500 Ministerio de salud y Protección Social. Ley 1562 de 2012.por la cual se modifica el Sistema General de Riesgos Laborales y se dictan otras disposiciones en materia de salud ocupacional. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/Ley-1562-de-2012.pdf Ministerio del Trabajo. Decreto 1072 de 2015. Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo. https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/0/DUR+Sector+Trabajo+Actualizado+a+15+de+abril++de+2016.pdf/a32b1dcf-7a4e-8a37-ac16-c121928719c8 Ministerio de salud. (2021). Ciclo de Vida. Tomado de https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/Paginas/cicloVida.aspx Ministerio de salud. Resolución 8430 de 1993. Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Tomado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDF Moreno, M. (2016). Ergonomía en la Práctica Odontológica. Revisión de Literatura. RevVenezInvestOdont IADR 2016; 4 (1): 106-117. Tomado de http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/rvio/article/viewFile/7685/7623https://www.fisiote Pérez, D., Huérfano, G., Carballo, L. (2020). Cartilla básica de prevención de desórdenes musculoesqueléticos para trabajadores dedicados a la mampostería en el sector de la construcción, a partir de un estudio de caso. Universidad ECCI, Bogotá D.C. tomado de https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/853 Pinto, G., Torres, P. (2017). Síntomas Musculoesqueléticos y Postura Laboral en Personal Administrativo en Institución Educativa en Cartagena. Universidad de San Buenaventura Cartagena. Tomado de http://bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/6629/1/S%C3%ADntomas%20musculoesquel%C3%A9ticos%20y%20postura_Dalia%20Pinto%20G_2018.pdf Povis Condori. (2020). Evaluación de riesgos ergonómicos en los trabajadores de construcción civil del puente Irapitari-Kimbiri-Cusco. Universidad Nacional del Centro del Perú. Tomado de: http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12894/6134/T010_72661132_M_1.pdf?sequence=1 Sánchez Rosero., Carlos y Rosero Mantilla., César y Galleguillos-Pozo., Rosa y Portero, Edwin (2017). Evaluación de los factores de Riesgos Musculoesqueléticos en Área de Montaje de Calzado. Revista Ciencia Unemi, 10 (22), 69-80. [Fecha de Consulta 14 de marzo de 2021. ISSN: Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=5826/582661263007 Secretaría de Salud Laboral de CCOO de Madrid. (2016). Métodos de evaluación ergonómica. Primera edición. Tomado de: https://madrid.ccoo.es/54c00d40d3dea466094a35e6b6a867d9000045.pdf Secretaría de Salud Laboral y Desarrollo Territorial. (2020). Manual Informativo de PRL: Ergonomía. Riesgos Ergonómicos. Edición: UGT-Madrid. Tomado de https://madrid.ugt.org/sites/madrid.ugt.org/files/manual_riesgos_ergonomicos_2019_on_line_def_0.pdf Tatamuez, R. A., Domínguez, A. M., Matabanchoy, S. M. (2019). Revisión sistemática: Factores asociados al ausentismo laboral en países de América Latina. Univ. Salud. Tomado de http://www.scielo.org.co/pdf/reus/v21n1/2389-7066-reus-21-01-100.pdf Tolosa Guzmán I. Riesgos biomecánicos asociados al desorden músculo esquelético en pacientes del régimen contributivo que consultan a un centro ambulatorio en Madrid, Cundinamarca, Colombia. Rev Cienc Salud. 2015;13(1): 25-38. Tomado de http://www.scielo.org.co/pdf/recis/v13n1/v13n1a03.pdf |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bogotá |
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv |
2021 |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Profesional en Gestión de Seguridad y la Salud Laboral |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Sociedad, Cultura y Creatividad |
institution |
Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/6593/1/1.%20TRABAJO%20DE%20GRADO%20ARACELY%20SALAS.pdf https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/6593/2/license.txt https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/6593/3/1.%20TRABAJO%20DE%20GRADO%20ARACELY%20SALAS.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
07c4dddcf3a7502ca2026e8fc8629f9d 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 5140fb316a4a3dd64168173710d9ba0d |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Comunidad Politecnico Grancolombiano |
repository.mail.fl_str_mv |
dspace@poligran.edu.co |
_version_ |
1814349475646275584 |
spelling |
Rodríguez Rengifo, María del PilarSalas Rivas, AracelyBogotá20212022-08-10T16:45:20Z2022-08-10T16:45:20Z2021-06-17http://hdl.handle.net/10823/6593instname:Politécnico Grancolombianoreponame:Alejandría Repositorio Comunidadrepourl:http://alejandria.poligran.edu.cosEl peligro biomecánico hace referencia aquellos agentes que tienen la probabilidad de generan accidentes de trabajo o enfermedades laborales relacionadas con los trastornos musculoesqueléticos, dado a la exposición a posturas, movimiento repetitivo, esfuerzo, y manipulación de cargas. Por lo anterior, el presente trabajo de grado tiene como objetivo caracterizar las alteraciones posturales en los trabajadores del área operativa de una empresa del sector de la construcción e instalación de redes eléctricas en la ciudad de Bogotá durante el segundo trimestre del 2021. Para ello se realizó un estudio descriptivo con diseño observacional empleando el método de evaluación postural, con el fin de identificar las categorías de riesgo de cada una de las posturas adoptadas por los trabajadores. la población objeto de estudio está conformada por 20 trabajadores de los cuales 95% es personal masculino quienes ocupan los cargos de técnicos I, técnico II y técnico III; y un 5% corresponde a personal femenino ocupando el cargo de almacenista.INTRODUCCIÓN 9 1. TÍTULO 11 1.1. Situación del Problema 12 1.2. Justificación 14 1.3. Objetivo General y Específico 15 Objetivo General 15 Objetivos Específicos 16 2. MARCOS DE REFERENCIA 16 2.1. Marco Teórico 16 Ergonomía 17 Peligro biomecánico 18 Trastornos musculoesqueléticos 20 Métodos de evaluación postural 21 2.2. Estado del Arte 23 3. DISEÑO METODOLÓGICO 27 3.1. Diseño de la Investigación 27 3.2. Población y muestra 28 3.3. Técnicas e instrumentos de recolección de la información 30 3.4. Proceso de recopilación de la información 31 Consideraciones éticas 37 3.5. Aspectos administrativos 39 4. RESULTADOS 40 4.1. Descripción sociodemográfica de la población trabajadora 40 Características ocupacionales 40 4.2. Análisis de las alteraciones posturales a través del método Owas 47 Principales actividades del proceso productivo 47 Categorías de riesgo del proceso productivo 50 Discusión riesgo 4 55 4.3. Medidas de Prevención para Trastornos Musculoesqueléticos (TME) 62 5. ASPECTOS ESPECÍFICOS 65 5.1. Análisis de las alteraciones posturales 65 Posición de la espalda 65 Posición de los brazos 67 Posición de las piernas 68 6. CONCLUSIONES 70 7. RECOMENDACIONES 71 REFERENCIAS 72 ANEXO A. GLOSARIO 80The biomechanical hazard refers to those agents that are likely to generate work accidents or occupational diseases related to musculoskeletal disorders, given exposure to postures, repetitive movement, effort, and handling of loads. Due to the above, the objective of this degree work is to characterize the postural alterations in workers in the operational area of a company in the construction and installation of electrical networks sector in the city of Bogotá during the second quarter of 2021. carried out a descriptive study with an observational design using the postural evaluation method, in order to identify the risk categories of each of the postures adopted by the workers. The population under study is made up of 20 workers, of which 95% are male personnel who occupy the positions of technicians I, technician II and technician III; and 5% corresponds to female personnel occupying the position of storekeeper.application/pdfspaCaracterización de las alteraciones posturales en los trabajadores del área operativa de una empresa del sector de la Construcción e Instalación de Redes Eléctricas en la ciudad de Bogotá durante el segundo trimestre del 2021Characterization of postural alterations in workers in the operational area of a company in the Construction and Installation of Electrical Networks sector in the city of Bogotá during the second quarter of 2021Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttps://purl.org/redcol/resource_type/TPhttp://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcceAlteraciones posturalesÁrea operativaCaracterizaciónSector construcciónTrabajadorProbabilidadesSanidad públicaTrabajadoresPostural alterationsOperational areaCharacterizationConstruction sectorEmployeeÁlvarez Arroyo, A. I., Quirama Rojas, M. (2019). Determinación del nivel de exposición a factores de riesgo ergonómico en los obreros de una empresa del sector público en Medellín. Universidad de Antioquia. Tomado de: http://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/13884Aragón-Vásquez, Alondra Yareli, Silva-Lugo, Edwin Daniel, Nájera-Luna, Juan Abel, Méndez-González, Jorge, Hernández, Francisco Javier, & Cruz-Carrera, Ricardo de la. (2019). Análisis postural del trabajador forestal en aserraderos de El Salto, Durango, México. Madera y bosques, 25(3), e2531904. Tomado de: https://doi.org/10.21829/myb.2019.2531904Carrión Salgado. (2017). Prevalencia de Riesgos Ergonómicos en una Entidad Lubricadora: Aplicación del Método RULA y REBA. Quito-Ecuador. Tomado de https://repositorio.uisek.edu.ec/bitstream/123456789/2620/6/TESIS%20GABRIEL%20CARRION%20S..pdfColmena Seguros. (2019). Certificado de Accidentalidad. Tomado de documentación interna de la organizaciónColmena Seguros. (2018). Valoración del peligro biomecánico con lista de chequeo Wisha. Tomado de documentación interna de la organizaciónConsejo Colombiano de Seguridad. (2020). Observatorio de la Seguridad y Salud: Accidentes de Trabajo y Enfermedades Laborales en Colombia. https://ccs.org.co/observatorio/atel-colombia-2020/?doing_wp_cron=1615577508.1916189193725585937500Consejo Colombiano de Seguridad. (2020). Riesgo biomecánico por posturas forzadas. https://ccs.org.co/riesgo-biomecanico-por-posturas-forzadas/?doing_wp_cron=1618029809.6581990718841552734375Diego-Mas, José Antonio. (2015). Evaluación postural mediante el método OWAS. Argonautas, Universidad Politécnica de Valencia. [consulta 29-05-2021]. Disponible online: http://www.ergonautas.upv.es/metodos/owas/owas-ayuda.phpDurán-Uron, A. E., Dávila-Moreno, J. C., Jimenez-Castro, D. D. (2020). Riesgo de desórdenes músculo esquelético en empresa metalmecánica. Caso: costa caribe colombiana. Aibi Revista De investigación, administración E ingeniería, 8(2), 23-28. https://revistas.udes.edu.co/aibi/article/view/1619Federación Nacional de Aseguradores (Fasecolda). Comportamiento de la enfermedad laboral en Colombia 2015 – 2017. Tomado de https://revista.fasecolda.com/index.php/revfasecolda/article/view/555/526Flórez, C., Quintero, C. (2020). Prevención y control de sintomatología osteomusculares presentada en una empresa de productos prefabricados para la construcción. Cúcuta. Tomado de https://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/18491.Fundación laboral de la construcción. (2017). Posturas forzadas. Ministerio de trabajo, migraciones y seguridad social. Tomado de: http://ergonomia.lineaprevencion.com/Fundación Laboral de la Construcción. (2017). Trastornos musculoesqueléticos: conoce su evolución y reacciona a tiempo. Ministerio de trabajo, Migraciones y seguridad social. Tomado de: http://ergonomia.lineaprevencion.com/uploads/documents/370bebc3/Ergonomia_Trastornos%20musculo%20esqueleticos.pdfFundación Laboral de la Construcción. (2017). Factores que influyen en la carga física del trabajo en la construcción. Ministerio de trabajo, Migraciones y seguridad social. Tomado de: http://ergonomia.lineaprevencion.com/uploads/documents/a848fb7b/Ergonomia_Carga%20fisica.pdfGarcía, A. (2018). Evaluación de las Condiciones Ergonómicas para Trabajadores de Demarcación Vial en la Zona Centro de la Ciudad de Bogotá. Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá. Tomado de: https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/14617/GarciaAriasDiegoFernan?sequence=1García Durán., Girón Gallego., Riaño Pineda. (2016). Síntomas Musculoesqueléticos De la Región Dorsolumbar y Hábitos de Vida en Trabajadores de una Empresa de construcción, Bogotá, 2016: estudio de corte transversal. Tomado de https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/12740Gómez, C., Tibasosa B., Vargas S. (2018). análisis de riesgo ergonómico para los Trabajadores de la Constructora Obras Civiles Cristóbal Daza. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Tomado de: https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/13603/G%C3%B3mezContrerasLeydiMarcela2018.pdf?sequence=1&isAllowed=yGómez, Mervyn (2015). Modelos teóricos de la causalidad de los trastornos musculoesqueléticos. Ingeniería Industrial. Actualidad y Nuevas Tendencias, IV (14), 85-102. [Fecha de Consulta 5 de marzo de 2021]. ISSN: 1856-8327. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=2150/215047422009Gutiérrez, P., Palomino, H. (2017). Evaluación de las posturas forzadas de trabajo en el proceso de construcción de la LT 500 Kv en el proyecto Mantaro Montalvo. Universidad Tecnológica del Perú. Tomado de https://repositorio.utp.edu.pe/handle/20.500.12867/1197Hernández Sampieri, Fernández Collado, Baptista Lucio. (2014). Metodología de la investigación. Sexta edición. Editorial. INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V. recuperado de http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdfHuapaya Paredes, C., Gomero Cuadra, R. (2018). Evaluación postural y presencia de dolor osteomuscular en trabajadores de una clínica materno-infantil, en la ciudad de Lima. Revista Médica Herediana. Tomado de: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1018-130X2018000100004&lang=enInstituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC), Consejo Colombiano de Seguridad. (2012). Guía Técnica Colombiana GTC 45. Tomado de http://132.255.23.82/sipnvo/normatividad/GTC_45_DE_2012.pdfInstituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT). (2017). Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo. 2015 6ª edición. España. Tomado de https://www.insst.es/documents/94886/96082/Encuesta+Nacional+de+Condiciones+de+Trabajo+6%C2%AA+EWCS/abd69b73-23ed-4c7f-bf8f-6b46f1998b45International Ergonomics Association. (2020). ¿Qué es la ergonomía?: Disponible en web: https://iea.cc/what-is-ergonomics/. Fecha de consulta: 29 de mayo de 2021Magda Viviana Monroy Silva. (2019). Peligro Biomecánico. Tomado de: https://repositorio.konradlorenz.edu.co/handle/001/686?locale-attribute=esJiménez, D. (2019). Medidas de control para riesgo biomecánico y morbilidad sentida en docentes de una institución educativa de la ciudad de Cali. Universidad Autónoma de Occidente. Tomado de https://red.uao.edu.co/bitstream/handle/10614/10981/T08492.pdf;jsessionid=8DB7156111361F9BFFEE8CC4C5102DC3?sequence=5Mariño, C. (2019). Evaluación ergonómica aplicada a los puestos de trabajo, en el proceso de ensayo no destructivo (E.N.D) sobre barras de sondeo. Universidad Católica de Salta. Argentina. Tomado de http://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/visionneuse.php?lvl=afficheur&explnum=2499#page/1/mode/2upMárquez, M., Márquez M. (2015). Factores de Riesgo Biomecánicos y Psicosociales Presentes en la Industria Venezolana de la Carne. Rev. Ciencia y Trabajo, 17(54), 171-176. Tomado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/cyt/v17n54/art03.pdfMinisterio de la protección social. (2011). Guía técnica para el análisis de exposición a factores de riesgo ocupacional. Tomado de https://comunicandosalud.com/wp-content/uploads/2019/06/guia_exposicion_factores_riesgo_ocupacional.pdfMinisterio del trabajo. Decreto 1477 de 2014). Por la cual se expide la tabla de Enfermedades Laborales. Tomado de https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/36482/decreto_1477_del_5_de_agosto_de_2014.pdf/b526be63-28ee-8a0d-9014-8b5d7b299500Ministerio de salud y Protección Social. Ley 1562 de 2012.por la cual se modifica el Sistema General de Riesgos Laborales y se dictan otras disposiciones en materia de salud ocupacional. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/Ley-1562-de-2012.pdfMinisterio del Trabajo. Decreto 1072 de 2015. Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo. https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/0/DUR+Sector+Trabajo+Actualizado+a+15+de+abril++de+2016.pdf/a32b1dcf-7a4e-8a37-ac16-c121928719c8Ministerio de salud. (2021). Ciclo de Vida. Tomado de https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/Paginas/cicloVida.aspxMinisterio de salud. Resolución 8430 de 1993. Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Tomado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDFMoreno, M. (2016). Ergonomía en la Práctica Odontológica. Revisión de Literatura. RevVenezInvestOdont IADR 2016; 4 (1): 106-117. Tomado de http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/rvio/article/viewFile/7685/7623https://www.fisiotePérez, D., Huérfano, G., Carballo, L. (2020). Cartilla básica de prevención de desórdenes musculoesqueléticos para trabajadores dedicados a la mampostería en el sector de la construcción, a partir de un estudio de caso. Universidad ECCI, Bogotá D.C. tomado de https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/853Pinto, G., Torres, P. (2017). Síntomas Musculoesqueléticos y Postura Laboral en Personal Administrativo en Institución Educativa en Cartagena. Universidad de San Buenaventura Cartagena. Tomado de http://bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/6629/1/S%C3%ADntomas%20musculoesquel%C3%A9ticos%20y%20postura_Dalia%20Pinto%20G_2018.pdfPovis Condori. (2020). Evaluación de riesgos ergonómicos en los trabajadores de construcción civil del puente Irapitari-Kimbiri-Cusco. Universidad Nacional del Centro del Perú. Tomado de: http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12894/6134/T010_72661132_M_1.pdf?sequence=1Sánchez Rosero., Carlos y Rosero Mantilla., César y Galleguillos-Pozo., Rosa y Portero, Edwin (2017). Evaluación de los factores de Riesgos Musculoesqueléticos en Área de Montaje de Calzado. Revista Ciencia Unemi, 10 (22), 69-80. [Fecha de Consulta 14 de marzo de 2021. ISSN: Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=5826/582661263007Secretaría de Salud Laboral de CCOO de Madrid. (2016). Métodos de evaluación ergonómica. Primera edición. Tomado de: https://madrid.ccoo.es/54c00d40d3dea466094a35e6b6a867d9000045.pdfSecretaría de Salud Laboral y Desarrollo Territorial. (2020). Manual Informativo de PRL: Ergonomía. Riesgos Ergonómicos. Edición: UGT-Madrid. Tomado de https://madrid.ugt.org/sites/madrid.ugt.org/files/manual_riesgos_ergonomicos_2019_on_line_def_0.pdfTatamuez, R. A., Domínguez, A. M., Matabanchoy, S. M. (2019). Revisión sistemática: Factores asociados al ausentismo laboral en países de América Latina. Univ. Salud. Tomado de http://www.scielo.org.co/pdf/reus/v21n1/2389-7066-reus-21-01-100.pdfTolosa Guzmán I. Riesgos biomecánicos asociados al desorden músculo esquelético en pacientes del régimen contributivo que consultan a un centro ambulatorio en Madrid, Cundinamarca, Colombia. Rev Cienc Salud. 2015;13(1): 25-38. Tomado de http://www.scielo.org.co/pdf/recis/v13n1/v13n1a03.pdfProfesional en Gestión de Seguridad y la Salud LaboralFacultad de Sociedad, Cultura y CreatividadAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2ORIGINAL1. TRABAJO DE GRADO ARACELY SALAS.pdf1. TRABAJO DE GRADO ARACELY SALAS.pdfapplication/pdf1155869https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/6593/1/1.%20TRABAJO%20DE%20GRADO%20ARACELY%20SALAS.pdf07c4dddcf3a7502ca2026e8fc8629f9dMD51open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/6593/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52open accessTHUMBNAIL1. TRABAJO DE GRADO ARACELY SALAS.pdf.jpg1. TRABAJO DE GRADO ARACELY SALAS.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7906https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/6593/3/1.%20TRABAJO%20DE%20GRADO%20ARACELY%20SALAS.pdf.jpg5140fb316a4a3dd64168173710d9ba0dMD53open access10823/6593oai:alejandria.poligran.edu.co:10823/65932022-08-17 09:45:33.735metadata only accessRepositorio Comunidad Politecnico Grancolombianodspace@poligran.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |