Evaluación del Síndrome del Burnout en todo el personal de un consultorio odontológico de Medellín

En las empresas cada año se invierte 1 billón de dólares por ausentismo laboral y se pierden 12000 millones de días trabajados por causa de estrés y depresión (Organización Mundial de la Salud, 2022). El sector salud por prestar servicios asistenciales cuentan con un grado de responsabilidad muy alt...

Full description

Autores:
Correa Muñoz, María Cecilia
Maya Valencia, Paola Andrea
Reyes Vargas, Leidy Andrea
Taborda Galvis, Sandra Milena
Tuñón García, Leidy del Carmen
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano
Repositorio:
Alejandría Repositorio Institucional
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:alejandria.poligran.edu.co:10823/7016
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10823/7016
Palabra clave:
Bienestar laboral
Estrés
Salud mental
Síndrome de Burnout
Ausentismo laboral
Desgaste emocional
Seguridad y salud en el trabajo
Burnout syndrome
Mental health
Stress
Work well-being
Rights
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id Poli2_71cb3f84cbcb9800adbaa8056cf1e0a8
oai_identifier_str oai:alejandria.poligran.edu.co:10823/7016
network_acronym_str Poli2
network_name_str Alejandría Repositorio Institucional
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Evaluación del Síndrome del Burnout en todo el personal de un consultorio odontológico de Medellín
dc.title.translated.spa.fl_str_mv Evaluation of Burnout Syndrome in All Staff of a Dental Office in Medellín
title Evaluación del Síndrome del Burnout en todo el personal de un consultorio odontológico de Medellín
spellingShingle Evaluación del Síndrome del Burnout en todo el personal de un consultorio odontológico de Medellín
Bienestar laboral
Estrés
Salud mental
Síndrome de Burnout
Ausentismo laboral
Desgaste emocional
Seguridad y salud en el trabajo
Burnout syndrome
Mental health
Stress
Work well-being
title_short Evaluación del Síndrome del Burnout en todo el personal de un consultorio odontológico de Medellín
title_full Evaluación del Síndrome del Burnout en todo el personal de un consultorio odontológico de Medellín
title_fullStr Evaluación del Síndrome del Burnout en todo el personal de un consultorio odontológico de Medellín
title_full_unstemmed Evaluación del Síndrome del Burnout en todo el personal de un consultorio odontológico de Medellín
title_sort Evaluación del Síndrome del Burnout en todo el personal de un consultorio odontológico de Medellín
dc.creator.fl_str_mv Correa Muñoz, María Cecilia
Maya Valencia, Paola Andrea
Reyes Vargas, Leidy Andrea
Taborda Galvis, Sandra Milena
Tuñón García, Leidy del Carmen
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Rico Castillo, Erik Fabián
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Correa Muñoz, María Cecilia
Maya Valencia, Paola Andrea
Reyes Vargas, Leidy Andrea
Taborda Galvis, Sandra Milena
Tuñón García, Leidy del Carmen
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Bienestar laboral
Estrés
Salud mental
Síndrome de Burnout
topic Bienestar laboral
Estrés
Salud mental
Síndrome de Burnout
Ausentismo laboral
Desgaste emocional
Seguridad y salud en el trabajo
Burnout syndrome
Mental health
Stress
Work well-being
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Ausentismo laboral
Desgaste emocional
Seguridad y salud en el trabajo
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv Burnout syndrome
Mental health
Stress
Work well-being
description En las empresas cada año se invierte 1 billón de dólares por ausentismo laboral y se pierden 12000 millones de días trabajados por causa de estrés y depresión (Organización Mundial de la Salud, 2022). El sector salud por prestar servicios asistenciales cuentan con un grado de responsabilidad muy alto y están expuestos continuamente a altos índices de estrés emocional, cansancio físico, mental y emocional, aspectos que perturban la vitalidad y confort de los colaboradores y hace posible la existencia del Síndrome de Burnout y principalmente en mujeres, así lo indica Ramos Ramos (2012, pp. 25-26); de allí la importancia de Evaluar si existe o no Síndrome de Burnout en el personal del consultorio odontológico del doctor William Alberto Posada Giraldo, del barrio Conquistadores de Medellín, implementando un instrumento validado para medir dicho síndrome en todo el personal, plantear estrategias para su prevención y promoción y proponer indicadores que permitan medir la efectividad de las estrategias propuestas. Todo esto a través de una Investigación aplicada, descriptiva con un enfoque mixto, cuyo instrumento utilizado fue el Cuestionario Maslach Burnout Inventory (MBI-HSS), aplicado a 7 personas: 5 auxiliares de odontología y 2 odontólogos profesionales que desempeñan labores de odontología. Se identifica que un trabajador ya tiene indicios de Burnout, 3 ya están en el límite, 1 ya tiene agotamiento y 2 están totalmente sanos. Se concluye que sí existe el Síndrome y se hace indispensables establecer las estrategias propuestas y hacer seguimiento con los indicadores para su cumplimiento.
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-11-15T02:03:58Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-11-15T02:03:58Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2023-07
dc.type.spa.fl_str_mv bachelorThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.redcol.none.fl_str_mv https://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/draft
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcce
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str draft
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10823/7016
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Politécnico Grancolombiano
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Alejandría Repositorio Comunidad
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:http://alejandria.poligran.edu.co
url http://hdl.handle.net/10823/7016
identifier_str_mv instname:Politécnico Grancolombiano
reponame:Alejandría Repositorio Comunidad
repourl:http://alejandria.poligran.edu.co
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Acuerdo 155 de 1981 [Organización Internacional del Trabajo]. Convenio sobre seguridad y salud de los trabajadores C155. 22 de junio de 1981. https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_ILO_CODE:C155
Álvarez Montero, S. A. (2010). Crisis en la medicina de familia: una perspectiva bioética desde la práctica diaria. Atención Primaria, 42(10), 528-533. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7024477/
Bautista Fernández, W., y Velarde Narro, K. Y. (2021). Síndrome de Burnout y la Motivación Laboral en los Efectivos Policiales del Destacamento de Protección de Carreteras Virú, Virú–2021 [Tesis de Grado, Universidad César Vallejo, Perú]. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/77725
Blanco García, Y., y Moros Fernández, H. (2020). Empoderamiento organizacional: Factor protector del bienestar laboral. Revista Cubana de Salud y Trabajo, 21(2), 60-65. https://revsaludtrabajo.sld.cu/index.php/revsyt/article/view/154/202
Buitrago-Orjuela, L. A., Barrera-Verdugo, M. A., Plazas-Serrano, L. Y., y Chaparro-Penagos, C. (2021). Estrés laboral: una revisión de las principales causas consecuencias y estrategias de prevención. Revista Investigación En Salud Universidad de Boyacá, 8(2), 131–146. https://doi.org/10.24267/23897325.553
Calderón Mafud, J. L. (2016). Socialización y compromiso organizacional: una revisión a partir del bienestar laboral. Enseñanza e Investigación en Psicología, 21(3), 239-247. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29248182003
Cantos Alcívar., G. J. (2019). Síndrome de fatiga crónica en el personal de la salud en hospitales. Revista San Gregorio, (33), 127-137 https://doi.org/10.36097/rsan.v1i33.928
Castañeda Aguilera E., García de Alba, García. (2012). Prevalencia del síndrome de desgaste profesional (Burnout) en odontólogos mexicanos del sector educativo y privado. Med Segur Trab. 2012; 58 (228): 246-260. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5382311
Cavalcante Maciel, J. A., Ramalho de Farias, M., Coelho Sampaio, J. J., Pérez Guerrero, J. A., y Castro-Silva, I. I. (2018). Satisfacción profesional y prevalencia del síndrome de burnout en equipos de salud bucal de atención primaria en el Municipio Sobral, Ceará-Brasil. Salud trab. (Maracay), 26(1), 34-44. https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/es/biblio-1104345
Código Sustantivo del Trabajo [Ministerio de Protección Social]. (2011). 5 de agosto de 1950. Ilo.org. recuperado el 18 de junio de https://www.ilo.org/dyn/travail/docs/1539/CodigoSustantivodelTrabajoColombia.pdf
Convenio 187 de 2006 [Organización Internacional del Trabajo]. Convenio sobre el marco promocional para la seguridad y salud en el trabajo, 2006 (núm. 187). 31 de mayo de 2006. Recuperado el 18 de junio de 2023 de https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_ILO_CODE:C187
Córdoba, L., Tamayo, J. A., González, M. A., Martínez, M. I., Rosales, A., y Barbato, S. H. (2011). Adaptación y validación del Inventario Maslach para el Desgaste Profesional-encuesta para los Servicios de Salud en Cali, Colombia. Colombia Médica, 42(3), 286-293. https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/lil-612597
Cosio Dueñas, H., Valderrama Mamani, Y. R., Lazo Otazú, L., y Holgado Canales, M. G. (2019). Habilidades sociales y síndrome de burnout en odontólogos del Ministerio de Salud en una región del Perú. Revista Costarricense de Salud Pública, 28(2), 199-212. http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-14292019000200199&lng=en&tlng=en
Decreto 1477 de 2014 [El Presidente de la República de Colombia]. Por el cual se expide la Tabla de Enfermedades Laborales. 5 de agosto de 2014. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=58849
Díaz-Caballero, M. H., y Evaristo-Chiyong, T. A. (2022). Síndrome de burnout y factores asociados entre dentistas que trabajan en hospitales del Ministerio de Salud en el Área Metropolitana de Lima, Perú. Revista de la Facultad de Medicina, 70(1), e201. https://doi.org/10.15446/revfacmed.v70n1.86761
Flores Ángeles, J. M. (2020). Prevalencia del síndrome de burnout en cirujanos dentistas que laboran en el MINSA y ESSALUD de la provincia de Trujillo – 2018 [Tesis de Grado, Universidad Católica los Ángeles Chimbote]. http://repositorio.uladech.edu.pe/bitstream/handle/20.500.13032/20278/AGOTAMIENTO_EMOCIONAL_%20FLORES_ANGELES%20_JAIME_MARTIN.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Gil-Monte, P. R. y Peiró, J. M. (1999). Perspectivas teóricas y modelos interpretativos para el estudio del síndrome de quemarse por el trabajo. Anales de Psicología, 15(2), 261-268. https://www.um.es/analesps/v15/v15_2pdf/12v98_05Llag2.PDF
González-Rodríguez, R., López-Castedo, A., Pastor-Seller, E., y Verde-Diego, C. (2020). Síndrome de burnout en el Sistema de Salud: el caso de las trabajadoras sociales sanitarias. Enfermería Global, 19(58), 141-161. Epub. https://dx.doi.org/eglobal.382631
Gutiérrez Sánchez, L. (2020), Evaluación del síndrome de burnout en cirujanos bucales e implantólogos en España [Tesis Doctoral, Universidad Complutense de Madrid, España]. https://eprints.ucm.es/id/eprint/66749/1/T42523.pdf
Hernández, C. y Carpio, N. (2019). Introducción a los tipos de muestreo. Alerta, Revista científica del Instituto Nacional de Salud, 2(1), 75-79. https://lamjol.info/index.php/alerta/article/view/7535/7746
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., y Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la Investigación. (6ª. Ed., 1-589). Mc Graw Hill Education. https://academia.utp.edu.co/grupobasicoclinicayaplicadas/files/2013/06/Metodolog%C3%ADa-de-la-Investigaci%C3%B3n.pdf
Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT). (2006). Síndrome de estar quemado por el trabajo o "burnout" (I): definición y proceso de generación. Técnica de Prevención NTP 704. Recuperado de https://www.insst.es/documents/94886/326775/ntp_704.pdf
nstituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST). (14 de enero de 2022). Síndrome de desgaste profesional (burnout) como un problema relacionado con el trabajo. https://www.insst.es/el-instituto-al-dia/sindrome-de-desgaste-profesional-burnout
ntriago Miranda, S. A. (2019). Síndrome del "Burnout" en personal de salud de un centro hospitalario de la dirección distrital Junín-Bolívar. Revista San Gregorio, (35), 94-107. https://doi.org/10.36097/rsan.v1i35.962
Ley 1090 de 2006 [El Congreso de Colombia]. Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones. 6 de septiembre de 2006. D.O. N°. 46383. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=66205
Ley Estatutaria 1581 de 2012 [El congreso de Colombia]. Por la cual se dictan disposiciones generales para la protección de datos personales. 17 de octubre de 2012. D.O. N°. 48587. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=49981
ovo, J. (2020). Síndrome de burnout: Un problema moderno. Entorno, (70), 110–120. https://doi.org/10.5377/entorno.v0i70.10371
Lucas-Guerrero, V., Pascua-Solé, M., Ramos Rodríguez, J. L., Trinidad Borrás, A., González de Pedro, C., Jover Navalón, J. M., Rebasa, P., Targarona Soler, E. M., y Serra-Aracil, X. (2020). Desgaste profesional o burnout en los residentes de Cirugía General. Encuesta de la Asociación Española de Cirujanos. Cirugía Impresa (Ed. Impresa), 98(8), 442-449. https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/ibc-199047
Martínez Pérez, A. (2010). El síndrome de Burnout. Evolución conceptual y estado actual de la cuestión. Vivat Academia, 112, 1-39. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3307970.pdf
Martínez Pizarro, S. (2020). Síndrome del cuidador quemado. Revista Clínica de Medicina de Familia, 13(1), 97-100. Epub 20 de abril de 2020. Recuperado el 03 de mayo de 2023 de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1699-695X2020000100013&lng=es&tlng=es
Medina Gamero, A. R., Regalado Chamorro, M. E., Porras Molina, J. M., y Rosario Pacahuala, E. A. (2021). Burnout en los profesionales de la salud: ¿es un problema existente? Atención Primaria, 53(7). www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-articulo-burnout-profesionales-salud-es-un-S021265672100113X
Ministerio de Trabajo (Caja de herramientas). (2022). Protocolo de prevención y actuación temprana en el entorno laboral para Síndrome de Agotamiento Laboral-Burnout. Recuperado el 10 de mayo de 2023 de https://smartfutures.com.co/curso/caja-de-herramientas/lecciones/ch-m0-aprenderas-a/
Molina Rodríguez, D. (2020). Consecuencias del síndrome de burnout en el trabajo y estrategias de prevención de riesgos para la seguridad y salud laboral. Revista cielo, 1(1), 1-3. https://www.cielolaboral.com/wp-content/uploads/2020/03/molina_noticias_cielo_n3_2020.pdf
Mora Galdón, L. (2020). El síndrome de burnout en el trabajo: causas, consecuencias e intervenciones en las organizaciones [Universitat Jaume I]. https://repositori.uji.es/xmlui/handle/10234/192066
Moro, J. D. S., Soares, J. P., Massignan, C., Oliveira, L. B., Ribeiro, D. M., Cardoso, M., & Bolan, M. (2022). Burnout syndrome among Dentists: A systematic review and meta-analysis. Journal of Evidence-Based Dental Practice, 22(3). https://doi-org.loginbiblio.poligran.edu.co/10.1016/j.jebdp.2022.101724
Navarro Guitart, M., y Morelatto, R. A. (2020). Síndrome de burnout en odontólogos de la ciudad de Córdoba. Revista de salud pública, 24(1), 64-72. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/RSD/article/download/26081/29641/87229
OCDE The World Bank. (2020), Panorama de la Salud: Latinoamérica y el Caribe 2020, OECD Publishing, Paris, https://doi.org/10.1787/740f9640-es.
Organización mundial de la salud (OMS). (17 de junio de 2022). Salud mental: fortalecer nuestra respuesta. Recuperado el 16 de mayo de 2023 de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mental-health-strengthening-our-response
Organización Mundial de la Salud (OMS). (28 de septiembre de 2022). La salud mental en el trabajo. Recuperado el 02 de mayo de
Polacov, S., Barrionuevo Battistini, I., Barroso, G., Cravero, B., D’Alessandro, T., Allende, G. E., Boni, S. R., Maldini, ´C. S., Pepe, G. A., y Gobbi, C. A. (2021). Riesgo de Síndrome de Burnout en profesionales médicos de la ciudad de Córdoba, Argentina. Revista de la Facultad de Ciencias Médicas Universidad Nacional de Córdoba, 78(4), 371-375. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/med/article/view/28749
Radwan, M.Z., & Morsy, M. (2022). Síndrome de burnout entre dentistas pediátricos en Egipto. Middle East Curr Psychiatry 29, 72, 1-9. https://doi.org/10.1186/s43045-022-00230-z
Ramírez Pérez, M. A., Garicano Quiñónez, L. F., González De Abreu, J. M., González Jiménez de Buitrago, E., Sánchez Úriz, M. Á., y Campo Balsa, M. T. (2019). Síndrome de burnout en médicos residentes de los hospitales del área sureste de la Comunidad de Madrid. Revista de la Asociación Española de Especialistas en Medicina del Trabajo, 28(1), 57-65. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-62552019000100007
Ramos Ramos, P. (2012). Intervención psicológica en estrés laboral, mobbing y síndrome de Burnout (2a. ed.). Editorial ICB. https://elibro.net/es/ereader/poligran/111796?page=1
Resolución 8430 de 1993 [Ministerio de Salud]. Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. 4 de octubre de 1993. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDF
Romero-Martín, S., Elboj-Saso, C., y Iñiguez-Berrozpe, T. (2020). Burnout entre los/as profesionales del Trabajo Social en España. Estado de la cuestión. Trabajo Social Global-Global Social Work, 10(19), 48–78. https://doi.org/10.30827/tsg-gsw.v10i19.15342
Salazar Banda, S. J. (2019). Cansancio emocional, la despersonalización, la realización personal y su relación con el desarrollo del Síndrome de burnout en los profesionales de la salud del sistema de transporte asistido de emergencia Essalud octubre–diciembre 2016 [Tesis de Grado, Universidad Privada San Juan Bautista, Perú]. https://repositorio.upsjb.edu.pe/handle/20.500.14308/1983
Serna Corredor, D. S., y Martínez Sánchez, L. M. (2020). Burnout en el personal del área de salud y estrategias de afrontamiento. Correo Científico Médico, 24(1), 372-387. Epub. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560-43812020000100372&lng=es&tlng=es.
Tapiola, K. (2020). Una OIT para todas las situaciones Medios de la Organización Internacional del Trabajo para salir de la crisis. Organización Internacional del Trabajo. www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_dialogue/---actrav/documents/publication/wcms_781493.pdf
Torijano Casalengua, M. L., Maderuelo-Fernández, J. A., Astier Peña, M. P., y Añel Rodríguez, R. (2021). La seguridad de los profesionales como condición indispensable para la seguridad de los pacientes. Atención Primaria, 53(Suppl 1). www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC8709022/?report=classic
Wright T, Mughal, F., Babatunde, O., Dikomitis, L., Mallena, C., & Helliwel, T. (2022). Burnout among primary health-care professionals in low- and middle-income countries: systematic review and meta-analysis. Bull World Health Organ, 100(6), 385–401. doi:10.2471/BLT.22.288300
Yslado Méndez, R. M., Norabuena Figueroa, R. P., Loli Poma, T. P., Zarzosa Márquez, E, Padilla Castro, L., Pinto Flores, I., & Rojas Gamboa, A. (2019). Burnout syndrome and job satisfaction in health professionals. Horizonte Médico, 19(4), 41-49. https://dx.doi.org/10.24265/horizmed.2019.v19n4.06
Castañeda Sánchez, V., y Herrera Cardona, A. (2020). Síndrome de trabajador quemado: existencia del Burnout sector salud. https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/18443/Articulo%20S%C3%ADndrome%20de%20trabajador%20quemado%20Existencia%20del%20Burnout%20sector%20salud.pdf
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.none.fl_str_mv Medellín -. Antioquia
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Psicología - Virtual
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Sociedad, Cultura y Creatividads
institution Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano
bitstream.url.fl_str_mv https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/7016/3/Entrega%203.%20Practica%20II-%20Investigaci%c3%b3n%20Aplicada.pdf.jpg
https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/7016/1/Entrega%203.%20Practica%20II-%20Investigaci%c3%b3n%20Aplicada.pdf
https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/7016/2/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv c2f2be3d285543f179e678a89a559f53
989f4fa6098230a4fed428d0c097722c
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Comunidad Politecnico Grancolombiano
repository.mail.fl_str_mv dspace@poligran.edu.co
_version_ 1814349546059202560
spelling Rico Castillo, Erik FabiánCorrea Muñoz, María CeciliaMaya Valencia, Paola AndreaReyes Vargas, Leidy AndreaTaborda Galvis, Sandra MilenaTuñón García, Leidy del CarmenMedellín -. Antioquia2023-11-15T02:03:58Z2023-11-15T02:03:58Z2023-07http://hdl.handle.net/10823/7016instname:Politécnico Grancolombianoreponame:Alejandría Repositorio Comunidadrepourl:http://alejandria.poligran.edu.coEn las empresas cada año se invierte 1 billón de dólares por ausentismo laboral y se pierden 12000 millones de días trabajados por causa de estrés y depresión (Organización Mundial de la Salud, 2022). El sector salud por prestar servicios asistenciales cuentan con un grado de responsabilidad muy alto y están expuestos continuamente a altos índices de estrés emocional, cansancio físico, mental y emocional, aspectos que perturban la vitalidad y confort de los colaboradores y hace posible la existencia del Síndrome de Burnout y principalmente en mujeres, así lo indica Ramos Ramos (2012, pp. 25-26); de allí la importancia de Evaluar si existe o no Síndrome de Burnout en el personal del consultorio odontológico del doctor William Alberto Posada Giraldo, del barrio Conquistadores de Medellín, implementando un instrumento validado para medir dicho síndrome en todo el personal, plantear estrategias para su prevención y promoción y proponer indicadores que permitan medir la efectividad de las estrategias propuestas. Todo esto a través de una Investigación aplicada, descriptiva con un enfoque mixto, cuyo instrumento utilizado fue el Cuestionario Maslach Burnout Inventory (MBI-HSS), aplicado a 7 personas: 5 auxiliares de odontología y 2 odontólogos profesionales que desempeñan labores de odontología. Se identifica que un trabajador ya tiene indicios de Burnout, 3 ya están en el límite, 1 ya tiene agotamiento y 2 están totalmente sanos. Se concluye que sí existe el Síndrome y se hace indispensables establecer las estrategias propuestas y hacer seguimiento con los indicadores para su cumplimiento.Tabla de Contenido Resumen ....... 5 Capítulo 1. Introducción .... 6 Descripción del Contexto General del Tema ... 6 Planteamiento del Problema... 7 Pregunta de Investigación ... 8 Objetivo General .... 8 Objetivos Específicos .... 8 Justificación .... 8 Capítulo 2. Marco de referencia ..... 10 Marco Conceptual ......10 Marco Teórico .... 10 Antecedentes ... 10 Factores desencadenantes ... 11 Síntomas del Síndrome de Burnout ..... 12 Consecuencias del Síndrome de Burnout ..... 12 Intervención del Desgates Ocupacional... 12 Marco Referencial .... 13 Capítulo 3. Metodología ...... 15 Diseño de Investigación ... 15 Tipo de Estudio .... 15 Metodología de Investigación ... 15 Participantes .. 15 Población ... 15 Muestreo .... 15 Muestra .... 15 Instrumento de Recolección de Datos ..... 15 Cuestionario de Maslach Burnout Inventory (MBI-HSS) ... 15 Validación del Instrumento. .. 16 Recolección de datos. .... 16 Estrategia del Análisis de Datos.... 16 Consideraciones Éticas .. 16 Capítulo 4. Resultados .... 17 1. Implementación Instrumento para Medir Burnout - Cuestionario de Maslach. .. 17 2. Estrategias para la prevención y promoción de Burnout. ... 18 3. Indicadores que permitan medir la efectividad de las estrategias propuestas. ..... 18 Discusión..... 19 Conclusiones ..... 20 Limitaciones .... 21 Recomendaciones ... 21 Video Sustentación del Proyecto ..... 21 Referencias … 22 Anexos .... 29Every year, companies spend $1 trillion due to absenteeism and 12 billion days of work are lost due to stress and depression (World Health Organization, 2022). The health sector, in providing healthcare services, has a very high degree of responsibility and is continually exposed to high rates of emotional stress, physical, mental and emotional fatigue, aspects that disturb the vitality and comfort of employees and make the existence of the Syndrome possible. of Burnout and mainly in women, as indicated by Ramos Ramos (2012, pp. 25-26); hence the importance of Evaluating whether or not Burnout Syndrome exists in the staff of the dental office of Dr. William Alberto Posada Giraldo, from the Conquistadores neighborhood of Medellín, implementing a validated instrument to measure said syndrome in all staff, proposing strategies for its prevention. and promotion and propose indicators that allow measuring the effectiveness of the proposed strategies. All this through an applied, descriptive research with a mixed approach, whose instrument used was the Maslach Burnout Inventory Questionnaire (MBI-HSS), applied to 7 people: 5 dental assistants and 2 professional dentists who perform dental work. It is identified that one worker already has signs of Burnout, 3 are already at the limit, 1 already has exhaustion and 2 are completely healthy. It is concluded that the Syndrome does exist and it is essential to establish the proposed strategies and follow up with the indicators for its compliance.application/pdfspaEvaluación del Síndrome del Burnout en todo el personal de un consultorio odontológico de MedellínEvaluation of Burnout Syndrome in All Staff of a Dental Office in MedellínbachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttps://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/drafthttp://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcceBienestar laboralEstrésSalud mentalSíndrome de BurnoutAusentismo laboralDesgaste emocionalSeguridad y salud en el trabajoBurnout syndromeMental healthStressWork well-beingAcuerdo 155 de 1981 [Organización Internacional del Trabajo]. Convenio sobre seguridad y salud de los trabajadores C155. 22 de junio de 1981. https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_ILO_CODE:C155Álvarez Montero, S. A. (2010). Crisis en la medicina de familia: una perspectiva bioética desde la práctica diaria. Atención Primaria, 42(10), 528-533. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7024477/Bautista Fernández, W., y Velarde Narro, K. Y. (2021). Síndrome de Burnout y la Motivación Laboral en los Efectivos Policiales del Destacamento de Protección de Carreteras Virú, Virú–2021 [Tesis de Grado, Universidad César Vallejo, Perú]. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/77725Blanco García, Y., y Moros Fernández, H. (2020). Empoderamiento organizacional: Factor protector del bienestar laboral. Revista Cubana de Salud y Trabajo, 21(2), 60-65. https://revsaludtrabajo.sld.cu/index.php/revsyt/article/view/154/202Buitrago-Orjuela, L. A., Barrera-Verdugo, M. A., Plazas-Serrano, L. Y., y Chaparro-Penagos, C. (2021). Estrés laboral: una revisión de las principales causas consecuencias y estrategias de prevención. Revista Investigación En Salud Universidad de Boyacá, 8(2), 131–146. https://doi.org/10.24267/23897325.553Calderón Mafud, J. L. (2016). Socialización y compromiso organizacional: una revisión a partir del bienestar laboral. Enseñanza e Investigación en Psicología, 21(3), 239-247. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29248182003Cantos Alcívar., G. J. (2019). Síndrome de fatiga crónica en el personal de la salud en hospitales. Revista San Gregorio, (33), 127-137 https://doi.org/10.36097/rsan.v1i33.928Castañeda Aguilera E., García de Alba, García. (2012). Prevalencia del síndrome de desgaste profesional (Burnout) en odontólogos mexicanos del sector educativo y privado. Med Segur Trab. 2012; 58 (228): 246-260. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5382311Cavalcante Maciel, J. A., Ramalho de Farias, M., Coelho Sampaio, J. J., Pérez Guerrero, J. A., y Castro-Silva, I. I. (2018). Satisfacción profesional y prevalencia del síndrome de burnout en equipos de salud bucal de atención primaria en el Municipio Sobral, Ceará-Brasil. Salud trab. (Maracay), 26(1), 34-44. https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/es/biblio-1104345Código Sustantivo del Trabajo [Ministerio de Protección Social]. (2011). 5 de agosto de 1950. Ilo.org. recuperado el 18 de junio de https://www.ilo.org/dyn/travail/docs/1539/CodigoSustantivodelTrabajoColombia.pdfConvenio 187 de 2006 [Organización Internacional del Trabajo]. Convenio sobre el marco promocional para la seguridad y salud en el trabajo, 2006 (núm. 187). 31 de mayo de 2006. Recuperado el 18 de junio de 2023 de https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_ILO_CODE:C187Córdoba, L., Tamayo, J. A., González, M. A., Martínez, M. I., Rosales, A., y Barbato, S. H. (2011). Adaptación y validación del Inventario Maslach para el Desgaste Profesional-encuesta para los Servicios de Salud en Cali, Colombia. Colombia Médica, 42(3), 286-293. https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/lil-612597Cosio Dueñas, H., Valderrama Mamani, Y. R., Lazo Otazú, L., y Holgado Canales, M. G. (2019). Habilidades sociales y síndrome de burnout en odontólogos del Ministerio de Salud en una región del Perú. Revista Costarricense de Salud Pública, 28(2), 199-212. http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-14292019000200199&lng=en&tlng=enDecreto 1477 de 2014 [El Presidente de la República de Colombia]. Por el cual se expide la Tabla de Enfermedades Laborales. 5 de agosto de 2014. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=58849Díaz-Caballero, M. H., y Evaristo-Chiyong, T. A. (2022). Síndrome de burnout y factores asociados entre dentistas que trabajan en hospitales del Ministerio de Salud en el Área Metropolitana de Lima, Perú. Revista de la Facultad de Medicina, 70(1), e201. https://doi.org/10.15446/revfacmed.v70n1.86761Flores Ángeles, J. M. (2020). Prevalencia del síndrome de burnout en cirujanos dentistas que laboran en el MINSA y ESSALUD de la provincia de Trujillo – 2018 [Tesis de Grado, Universidad Católica los Ángeles Chimbote]. http://repositorio.uladech.edu.pe/bitstream/handle/20.500.13032/20278/AGOTAMIENTO_EMOCIONAL_%20FLORES_ANGELES%20_JAIME_MARTIN.pdf?sequence=1&isAllowed=yGil-Monte, P. R. y Peiró, J. M. (1999). Perspectivas teóricas y modelos interpretativos para el estudio del síndrome de quemarse por el trabajo. Anales de Psicología, 15(2), 261-268. https://www.um.es/analesps/v15/v15_2pdf/12v98_05Llag2.PDFGonzález-Rodríguez, R., López-Castedo, A., Pastor-Seller, E., y Verde-Diego, C. (2020). Síndrome de burnout en el Sistema de Salud: el caso de las trabajadoras sociales sanitarias. Enfermería Global, 19(58), 141-161. Epub. https://dx.doi.org/eglobal.382631Gutiérrez Sánchez, L. (2020), Evaluación del síndrome de burnout en cirujanos bucales e implantólogos en España [Tesis Doctoral, Universidad Complutense de Madrid, España]. https://eprints.ucm.es/id/eprint/66749/1/T42523.pdfHernández, C. y Carpio, N. (2019). Introducción a los tipos de muestreo. Alerta, Revista científica del Instituto Nacional de Salud, 2(1), 75-79. https://lamjol.info/index.php/alerta/article/view/7535/7746Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., y Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la Investigación. (6ª. Ed., 1-589). Mc Graw Hill Education. https://academia.utp.edu.co/grupobasicoclinicayaplicadas/files/2013/06/Metodolog%C3%ADa-de-la-Investigaci%C3%B3n.pdfInstituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT). (2006). Síndrome de estar quemado por el trabajo o "burnout" (I): definición y proceso de generación. Técnica de Prevención NTP 704. Recuperado de https://www.insst.es/documents/94886/326775/ntp_704.pdfnstituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST). (14 de enero de 2022). Síndrome de desgaste profesional (burnout) como un problema relacionado con el trabajo. https://www.insst.es/el-instituto-al-dia/sindrome-de-desgaste-profesional-burnoutntriago Miranda, S. A. (2019). Síndrome del "Burnout" en personal de salud de un centro hospitalario de la dirección distrital Junín-Bolívar. Revista San Gregorio, (35), 94-107. https://doi.org/10.36097/rsan.v1i35.962Ley 1090 de 2006 [El Congreso de Colombia]. Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones. 6 de septiembre de 2006. D.O. N°. 46383. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=66205Ley Estatutaria 1581 de 2012 [El congreso de Colombia]. Por la cual se dictan disposiciones generales para la protección de datos personales. 17 de octubre de 2012. D.O. N°. 48587. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=49981ovo, J. (2020). Síndrome de burnout: Un problema moderno. Entorno, (70), 110–120. https://doi.org/10.5377/entorno.v0i70.10371Lucas-Guerrero, V., Pascua-Solé, M., Ramos Rodríguez, J. L., Trinidad Borrás, A., González de Pedro, C., Jover Navalón, J. M., Rebasa, P., Targarona Soler, E. M., y Serra-Aracil, X. (2020). Desgaste profesional o burnout en los residentes de Cirugía General. Encuesta de la Asociación Española de Cirujanos. Cirugía Impresa (Ed. Impresa), 98(8), 442-449. https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/ibc-199047Martínez Pérez, A. (2010). El síndrome de Burnout. Evolución conceptual y estado actual de la cuestión. Vivat Academia, 112, 1-39. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3307970.pdfMartínez Pizarro, S. (2020). Síndrome del cuidador quemado. Revista Clínica de Medicina de Familia, 13(1), 97-100. Epub 20 de abril de 2020. Recuperado el 03 de mayo de 2023 de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1699-695X2020000100013&lng=es&tlng=esMedina Gamero, A. R., Regalado Chamorro, M. E., Porras Molina, J. M., y Rosario Pacahuala, E. A. (2021). Burnout en los profesionales de la salud: ¿es un problema existente? Atención Primaria, 53(7). www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-articulo-burnout-profesionales-salud-es-un-S021265672100113XMinisterio de Trabajo (Caja de herramientas). (2022). Protocolo de prevención y actuación temprana en el entorno laboral para Síndrome de Agotamiento Laboral-Burnout. Recuperado el 10 de mayo de 2023 de https://smartfutures.com.co/curso/caja-de-herramientas/lecciones/ch-m0-aprenderas-a/Molina Rodríguez, D. (2020). Consecuencias del síndrome de burnout en el trabajo y estrategias de prevención de riesgos para la seguridad y salud laboral. Revista cielo, 1(1), 1-3. https://www.cielolaboral.com/wp-content/uploads/2020/03/molina_noticias_cielo_n3_2020.pdfMora Galdón, L. (2020). El síndrome de burnout en el trabajo: causas, consecuencias e intervenciones en las organizaciones [Universitat Jaume I]. https://repositori.uji.es/xmlui/handle/10234/192066Moro, J. D. S., Soares, J. P., Massignan, C., Oliveira, L. B., Ribeiro, D. M., Cardoso, M., & Bolan, M. (2022). Burnout syndrome among Dentists: A systematic review and meta-analysis. Journal of Evidence-Based Dental Practice, 22(3). https://doi-org.loginbiblio.poligran.edu.co/10.1016/j.jebdp.2022.101724Navarro Guitart, M., y Morelatto, R. A. (2020). Síndrome de burnout en odontólogos de la ciudad de Córdoba. Revista de salud pública, 24(1), 64-72. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/RSD/article/download/26081/29641/87229OCDE The World Bank. (2020), Panorama de la Salud: Latinoamérica y el Caribe 2020, OECD Publishing, Paris, https://doi.org/10.1787/740f9640-es.Organización mundial de la salud (OMS). (17 de junio de 2022). Salud mental: fortalecer nuestra respuesta. Recuperado el 16 de mayo de 2023 de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mental-health-strengthening-our-responseOrganización Mundial de la Salud (OMS). (28 de septiembre de 2022). La salud mental en el trabajo. Recuperado el 02 de mayo dePolacov, S., Barrionuevo Battistini, I., Barroso, G., Cravero, B., D’Alessandro, T., Allende, G. E., Boni, S. R., Maldini, ´C. S., Pepe, G. A., y Gobbi, C. A. (2021). Riesgo de Síndrome de Burnout en profesionales médicos de la ciudad de Córdoba, Argentina. Revista de la Facultad de Ciencias Médicas Universidad Nacional de Córdoba, 78(4), 371-375. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/med/article/view/28749Radwan, M.Z., & Morsy, M. (2022). Síndrome de burnout entre dentistas pediátricos en Egipto. Middle East Curr Psychiatry 29, 72, 1-9. https://doi.org/10.1186/s43045-022-00230-zRamírez Pérez, M. A., Garicano Quiñónez, L. F., González De Abreu, J. M., González Jiménez de Buitrago, E., Sánchez Úriz, M. Á., y Campo Balsa, M. T. (2019). Síndrome de burnout en médicos residentes de los hospitales del área sureste de la Comunidad de Madrid. Revista de la Asociación Española de Especialistas en Medicina del Trabajo, 28(1), 57-65. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-62552019000100007Ramos Ramos, P. (2012). Intervención psicológica en estrés laboral, mobbing y síndrome de Burnout (2a. ed.). Editorial ICB. https://elibro.net/es/ereader/poligran/111796?page=1Resolución 8430 de 1993 [Ministerio de Salud]. Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. 4 de octubre de 1993. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDFRomero-Martín, S., Elboj-Saso, C., y Iñiguez-Berrozpe, T. (2020). Burnout entre los/as profesionales del Trabajo Social en España. Estado de la cuestión. Trabajo Social Global-Global Social Work, 10(19), 48–78. https://doi.org/10.30827/tsg-gsw.v10i19.15342Salazar Banda, S. J. (2019). Cansancio emocional, la despersonalización, la realización personal y su relación con el desarrollo del Síndrome de burnout en los profesionales de la salud del sistema de transporte asistido de emergencia Essalud octubre–diciembre 2016 [Tesis de Grado, Universidad Privada San Juan Bautista, Perú]. https://repositorio.upsjb.edu.pe/handle/20.500.14308/1983Serna Corredor, D. S., y Martínez Sánchez, L. M. (2020). Burnout en el personal del área de salud y estrategias de afrontamiento. Correo Científico Médico, 24(1), 372-387. Epub. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560-43812020000100372&lng=es&tlng=es.Tapiola, K. (2020). Una OIT para todas las situaciones Medios de la Organización Internacional del Trabajo para salir de la crisis. Organización Internacional del Trabajo. www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_dialogue/---actrav/documents/publication/wcms_781493.pdfTorijano Casalengua, M. L., Maderuelo-Fernández, J. A., Astier Peña, M. P., y Añel Rodríguez, R. (2021). La seguridad de los profesionales como condición indispensable para la seguridad de los pacientes. Atención Primaria, 53(Suppl 1). www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC8709022/?report=classicWright T, Mughal, F., Babatunde, O., Dikomitis, L., Mallena, C., & Helliwel, T. (2022). Burnout among primary health-care professionals in low- and middle-income countries: systematic review and meta-analysis. Bull World Health Organ, 100(6), 385–401. doi:10.2471/BLT.22.288300Yslado Méndez, R. M., Norabuena Figueroa, R. P., Loli Poma, T. P., Zarzosa Márquez, E, Padilla Castro, L., Pinto Flores, I., & Rojas Gamboa, A. (2019). Burnout syndrome and job satisfaction in health professionals. Horizonte Médico, 19(4), 41-49. https://dx.doi.org/10.24265/horizmed.2019.v19n4.06Castañeda Sánchez, V., y Herrera Cardona, A. (2020). Síndrome de trabajador quemado: existencia del Burnout sector salud. https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/18443/Articulo%20S%C3%ADndrome%20de%20trabajador%20quemado%20Existencia%20del%20Burnout%20sector%20salud.pdfPsicología - VirtualFacultad de Sociedad, Cultura y CreatividadsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2THUMBNAILEntrega 3. Practica II- Investigación Aplicada.pdf.jpgEntrega 3. Practica II- Investigación Aplicada.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3741https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/7016/3/Entrega%203.%20Practica%20II-%20Investigaci%c3%b3n%20Aplicada.pdf.jpgc2f2be3d285543f179e678a89a559f53MD53open accessORIGINALEntrega 3. Practica II- Investigación Aplicada.pdfEntrega 3. Practica II- Investigación Aplicada.pdfapplication/pdf5258107https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/7016/1/Entrega%203.%20Practica%20II-%20Investigaci%c3%b3n%20Aplicada.pdf989f4fa6098230a4fed428d0c097722cMD51open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/7016/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52open access10823/7016oai:alejandria.poligran.edu.co:10823/70162023-11-15 03:00:27.413open accessRepositorio Comunidad Politecnico Grancolombianodspace@poligran.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=