Estrategia de promoción en salud dirigido a fomentar el programa de alimentación saludable de la universidad de Cartagena en el año 2021
El presente trabajo de grado tiene como finalidad indagar sobre las experiencias y expectativas de los empleados de la Universidad de Cartagena, directamente en el área administrativa frente a una alimentación saludable y digna. Con el objetivo de generar una estrategia de promoción de la salud con...
- Autores:
-
Castilla Flórez, Brithanny Neira
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano
- Repositorio:
- Alejandría Repositorio Institucional
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:alejandria.poligran.edu.co:10823/6582
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10823/6582
- Palabra clave:
- Alimentación
Estrategia
Investigación
Promoción
Salud
Comestibles
Empirismo
Trabajadores
Feeding
Strategy
Research
Promotion
Health
- Rights
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
Poli2_6ceca290572b20db130df311f55bd173 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:alejandria.poligran.edu.co:10823/6582 |
network_acronym_str |
Poli2 |
network_name_str |
Alejandría Repositorio Institucional |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Estrategia de promoción en salud dirigido a fomentar el programa de alimentación saludable de la universidad de Cartagena en el año 2021 |
dc.title.translated.spa.fl_str_mv |
Health promotion strategy aimed at promoting the healthy eating program of the University of Cartagena in 2021 |
title |
Estrategia de promoción en salud dirigido a fomentar el programa de alimentación saludable de la universidad de Cartagena en el año 2021 |
spellingShingle |
Estrategia de promoción en salud dirigido a fomentar el programa de alimentación saludable de la universidad de Cartagena en el año 2021 Alimentación Estrategia Investigación Promoción Salud Comestibles Empirismo Trabajadores Feeding Strategy Research Promotion Health |
title_short |
Estrategia de promoción en salud dirigido a fomentar el programa de alimentación saludable de la universidad de Cartagena en el año 2021 |
title_full |
Estrategia de promoción en salud dirigido a fomentar el programa de alimentación saludable de la universidad de Cartagena en el año 2021 |
title_fullStr |
Estrategia de promoción en salud dirigido a fomentar el programa de alimentación saludable de la universidad de Cartagena en el año 2021 |
title_full_unstemmed |
Estrategia de promoción en salud dirigido a fomentar el programa de alimentación saludable de la universidad de Cartagena en el año 2021 |
title_sort |
Estrategia de promoción en salud dirigido a fomentar el programa de alimentación saludable de la universidad de Cartagena en el año 2021 |
dc.creator.fl_str_mv |
Castilla Flórez, Brithanny Neira |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Quiroz Rubiano, Mónica María |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Castilla Flórez, Brithanny Neira |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Alimentación Estrategia Investigación Promoción Salud |
topic |
Alimentación Estrategia Investigación Promoción Salud Comestibles Empirismo Trabajadores Feeding Strategy Research Promotion Health |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Comestibles Empirismo Trabajadores |
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv |
Feeding Strategy Research Promotion Health |
description |
El presente trabajo de grado tiene como finalidad indagar sobre las experiencias y expectativas de los empleados de la Universidad de Cartagena, directamente en el área administrativa frente a una alimentación saludable y digna. Con el objetivo de generar una estrategia de promoción de la salud con la intensión de generar y/o fomentar una alimentación saludable. De acuerdo con el propósito de la investigación, se optó por un estudio de campo con carácter descriptivo. Durante el avance de este, se logró contar con la participación de cinco (5) empleados de la zona administrativa de la Universidad, en donde se realizó unas encuestas de manera virtual teniendo en cuenta la situación actual que presenta el país frente al sars-cov 2. Se logró obtener que la mayoría de los encuestados no presentaban un conocimiento previo frente a la alimentación saludable que pudiera estar brindando la Universidad de Cartagena, así mismo, se buscó fomentar una estrategia que permita suplir esta necesidad de información nutricional que permite mejorar la calidad de vida a nivel de salud. |
publishDate |
2021 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2021-05-11 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-08-09T13:40:59Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-08-09T13:40:59Z |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcce |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/TP |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10823/6582 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Politécnico Grancolombiano |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Alejandría Repositorio Comunidad |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:http://alejandria.poligran.edu.cos |
url |
http://hdl.handle.net/10823/6582 |
identifier_str_mv |
instname:Politécnico Grancolombiano reponame:Alejandría Repositorio Comunidad repourl:http://alejandria.poligran.edu.cos |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Aguilar, G. (2003). El valor de la alimentación. Revista Costarricense de Ciencias Médicas, 24(3-4), 83. Retrieved March 25, 2021, from http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S025329482003000200001&lng=en&tlng=es. Arboleda, M. (2016). Preferencias alimentarias en los hogares de la ciudad de Medellín, Colombia. Print version ISSN 0104-1290On-line version ISSN 1984-0470 Saude soc. vol.25 no.3 São Paulo July/Sept. 2016. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-129020 161 4 9242 http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104-1290201600030 0750 Anaya, A. (2017). Modelo de la salud y seguridad en el trabajo con gestión integral para la sustentabilidad de las organizaciones (SSeTGIS). Ciencia y trabajo, 19 (59), 95-104. https://dc.doi.org/10.4067/S0718-24492017000200095 Becerra, C. (2018). Modos, condiciones y estilos de vida saludable en el entorno laboral: análisis de una experiencia para la prevención de las enfermedades no transmisibles desde los determinantes sociales en Colombia. Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales. Maestría en Política Social. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/36094 Bejarano, R. y Díaz, B. (2012). Alimentación laboral, una estrategia para la promoción de la salud del trabajador. Revista de la Facultad de Medicina. Vol. 60 Supl. 2 Print version ISSN 0120-0011. Bogotá. Universidad Nacional de Colombia. https://revistas.unal.edu.co/index.php/revfacmed/article/view/35479 Beltrán, et, al. (2019). Alimentación Saludable y oferta de restaurantes. Una revisión de la evidencia reciente en la literatura. Ciencia y salud colectiva, 24(3), 853-864. 864. https://dx.doi.org/10.1590/1413-81232018243.03132017 Bienestar Universitario. Universidad de Cartagena (2019). Modos, Condiciones y Estilos de Vida Saludable. http://bienestar.unicartagena.edu.co/programas/universidad-saludable Bueno, C. (2005). La alimentación en el trabajo, como enfoque de la OIT http://www.oit.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/---sro-Santiago/documents/genericdocument/wcms_209990.pdf Camelo, R., Piñeros, C., Chaves, B. (2020). Fomento de alimentación laboral saludable en América del Sur. Rev Cient Cienc Méd. Volumen 23, No 1: 2020. http://www.scielo.org.bo/pdf/rccm/v23n1/v23n1_a09.pdf Carcamo G, Mena, C, (2006). Alimentación Saludable. Horizontes Educacionales, (11). [Fecha de Consulta 02 de Marzo de 2021]. ISSN: 0717-2141. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=97917575010 Cárdenas, et al (2019). Declaración de Cartagena. Declaración Internacional sobre el Derecho al Cuidado Nutricional y la Lucha contra la Malnutrición. Revista de Nutrición Clínica y Metabolismo. https://www.nutriclinicacolombia.org/wp-content/uploads/2019/06/Declaracio %CC%81n-de-Cartagena-Rev-Nutr-Clin-Metab-2019.pdf Delgado, C, (2017). Los beneficios de la alimentación saludable para asegurar una mejor calidad de vida. Revista del Observatorio de Salud Pública de Santander Año 12 Número 1.http://observatorio.co/web/publicaciones/situación_nutri_beneficios_alimentacion_saludable.pdfhttp://observatorio.co/web/publicaciones/situacion_nutri_beneficios_alimentacion_saludable.pdf Fuentes, L, Acevedo, D, Ordoñez, G., (2015). Alimentos funcionales: impacto y retos para el desarrollo y bienestar de la sociedad colombiana. Revista Biotecnología en el Sector Agropecuario y Agroindustrial Vol. 13 No. 2 (140-149). Hazel, K. (1947). Social Service Review; Chicago Tomo 21, N° 4, (Dec 1, 1947): 555. https//search.proquest.com/openview/7b1bfe86c3ac9467758cf279ddf7991c/1?pq-origsite=gschoalar&cbl=1817197 Hernández S, Fernández C, y Baptista L. (2010). Metodología de la investigación. México: Editorial Mc-Graw Hill Interamericana, S. A. Iglesias, L. Et al. (2011) Comisión Permanente de Procesos y Condiciones de Estudio, Trabajo y Medio Ambiente Laboral de la Universidad de la República; Uruguay (PCET-MALUR) (abril de 2011). Manual básico en salud, Seguridad y Medio Ambiente de trabajo. http://www.higiene.edu.uy/secdir/assets/manual3.pdf Izquierdo, H, Et al. (2004). Alimentación saludable. Revista Cubana de Enfermería, 20(1), 1. Recuperado el 25 de marzo de 2021, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192004000100012&lng=es&tlng=es. Lassen A, et al, (2019). Archivos Estrategias de promoción de alimentación saludable y de actividad física en el lugar de trabajo. The impact of worksite interventions promoting healthier food and/or physical activity habits among employees working ‘around the clock’ hours: a systematic review. Food & Nutrition Research. 2018; 620. DOI:10.29219/fnr.v62.1115. Lejavitzer, L. (2016). Dieta saludable, alimentos puros y purificación en el mundo grecolatino Healthy Diet, Pure Food and Purification in the Greco-Roman World. Nova tellvs, 33/2, pp. 109-121 http://www.scielo.org.mx/pdf/novatell/v34n 1/0185-3058-novatell-34-01-00109.pdf Madrona, M., Panisello, R., Carbayo, H., Alins J, Tárraga, M., Castell, P., Tárraga, L. (2020). Intervención motivacional de la obesidad en Atención Primaria mediante un programa de actividad física. Nutr Hosp 2020;37(2):275-284. DOI: http://dx.doi.org/10.20960/nh.0260. 1http://scielo.isciii.es/pdf/nh/v37n2/1699-5198-nh-37-02-275.pdf Manual Básico en Salud (2011). Seguridad y medio ambiente de trabajo, Uruguay.http://www.iibce.edu.uy/DOC/DOCUMENTOS/Manual%20basico%20en%2 0salud,%20seguridad%20y%20medio%20ambiente%20de%20trabajo.pdf Ministerio del Trabajo de Colombia (2015). Decreto 1072, por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/0/DUR+Sector+Trabajo+Actualizad o+a+15+de+abril++de+2016.pdf/a32b1dcf-7a4e-8a37-ac16-c121928719c8 Ministerio de Salud de Colombia (2014). Ley 1438 de 19 de enero de 2011, mediante la cual se reforma el Sistema General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones. https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/LEY% 201438%20DE%202011.pdf Molano, V. y Arévalo, N. (2013). De la salud ocupacional a la gestión de la seguridad y salud en el trabajo: más que semántica, una transformación del sistema general de riesgos laborales. https://revistas.unal.edu.co/index.php/innovar/article/view/40486/42322 Navarro, L. (2009). Desarrollo, ejecución y presentación del Proyecto de Investigación. Panapo, Editorial Melvin, C.A. ISBN 978-980-366-762-7 Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (2020). ¿Qué son los derechos humanos? Pág. 3. https://www.ohchr.org/Documents/Publications/FactSheet34sp.pdf OIT-Ministerio de Salud de Brasil (2015). Una deficiente alimentación en el trabajo afecta la salud y la productividad. https://www.ilo.org/global/about-the-ilo/newsroom/news/WCMS_006116/lang-- es/index.htm# :~:text=La %20mala%20alimentaci% C3%B3n%20en %20el,en%20 pa%C3%ADses%20industrializados%2C%20destac%C3%B3%20un OIT. (2012). Integrando la promoción de la salud a las políticas de SST en el lugar de trabajo - Guía del formador. https://www.ilo.org/safework/info/instr/WCMS_203378/lang--es/index.htm OIT. (2021). Qué es Productividad. https://www.ilo.org/global/topics/dw4sd/themes/productivity/lang--es/index.htm Organización Panamericana para la Salud (2015). Guía alimentaria para la población brasilera. https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2015/bra-minsaude-guia-alimentar- brazil-esp.pdf. Organización Mundial de la Salud y Bienestar Social – Canadá, y a la Asociación Canadiense de Salud Pública (1986). Carta de Otawa para la promoción de la salud. https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2013/Carta-de-ottawa-para-la-apromocion-de-la-salud-1986-SP.pdf OMS, (2010). Entornos laborales saludables: fundamentos y modelo. https://www.who.int/occupational_health/evelyn_hwp_spanish.pdf OMS, (2018). Salud, alimentación sana. https://www.who.int/es/news- room/fact-sheets/detail/healthy-diet OMS. (2020). Obesidad y enfermedades no transmisibles relacionadas con la nutrición. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight OMS (2020). Sobrepeso, obesidad y malnutrición. https://www.who.int/es/news-room/fact- sheets/detail/malnutrition#:~:text=Una%20persona%20tiene%20sobrepeso%20o,y%20 la%20obesidad%20en%20adultos. OMS (2020). Salud y nutrición. https://www.who.int/topics/nutrition/es/ Panqueva, J. (2008). Estrategias y técnica de investigación cualitativa. Algunas reflexiones en torno a los procesos de investigación social. Es.slideshare.net/guest975e56/métodos-y-tecnicas-en-lainbestigación-cualitativa Punto crítico (2019). Somos lo que comemos: https://puntocritico.com/ausajpuntocritico/2019/10/12/somos-lo-que-comemos/ Reyes, S, & Canto, M, (2020). Conocimientos sobre Alimentación saludable en estudiantes de una universidad pública. Revista chilena de nutrición, 47(1), 67-72. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182020000100067 Rodríguez, C. (2015). La publicidad alimentaria como factor de cambio en las prácticas alimentarias en la ciudad de Medellín, 1950-1970. https://revistas.unal.edu.co/index. php/hisysoc/ article/download/55227/58674 Salinas, J, González, C, Fretes, G, Montenegro, E & Vio F, (2014). Bases teóricas y metodológicas para un programa de educación en alimentación saludable en escuelas. Revista chilena de nutrición, 41(4), 343-350. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182014000400001 Savino, P. (2011). Obesidad y enfermedades no transmisibles relacionadas con la nutrición. http//www.scielo.org.co/pdf/rcci/v26n3/v26n3a5.pdf Wanjerk, C, (2005). Food at work. https//www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/---publ/documents/publication/wcms publ 9221170152 en.pdf Yorde, S. (2014). Cómo lograr una vida saludable. Anales Venezolanos de Nutrición, 27(1), 129-142. Recuperado en 25 de marzo de 2021, de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-07522014000100018&lng=es&tlng=es. Zafra, A, Muñoz, G, y Larrea, C. (2016). ¿Sabemos lo que comemos?: Percepciones sobre el riesgo alimentario en Cataluña, España. Revista Salud Colectiva. http://revistas.unla.edu.ar/saludcolectiva/article/view/932/1099 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Cartagena |
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv |
2021 |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Profesional en Gestión de Seguridad y la Salud Laboral |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Sociedad, Cultura y Creatividad |
institution |
Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/6582/1/Trabajo%20de%20Grado-Brithanny%20Neira.pdf https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/6582/2/license.txt https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/6582/3/Trabajo%20de%20Grado-Brithanny%20Neira.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
82a8c187d2450413c26eed16268cf6ba 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 f493c5af0323e42cc0b1b9913e27a1c6 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Comunidad Politecnico Grancolombiano |
repository.mail.fl_str_mv |
dspace@poligran.edu.co |
_version_ |
1814349496117624832 |
spelling |
Quiroz Rubiano, Mónica MaríaCastilla Flórez, Brithanny NeiraCartagena20212022-08-09T13:40:59Z2022-08-09T13:40:59Z2021-05-11http://hdl.handle.net/10823/6582instname:Politécnico Grancolombianoreponame:Alejandría Repositorio Comunidadrepourl:http://alejandria.poligran.edu.cosEl presente trabajo de grado tiene como finalidad indagar sobre las experiencias y expectativas de los empleados de la Universidad de Cartagena, directamente en el área administrativa frente a una alimentación saludable y digna. Con el objetivo de generar una estrategia de promoción de la salud con la intensión de generar y/o fomentar una alimentación saludable. De acuerdo con el propósito de la investigación, se optó por un estudio de campo con carácter descriptivo. Durante el avance de este, se logró contar con la participación de cinco (5) empleados de la zona administrativa de la Universidad, en donde se realizó unas encuestas de manera virtual teniendo en cuenta la situación actual que presenta el país frente al sars-cov 2. Se logró obtener que la mayoría de los encuestados no presentaban un conocimiento previo frente a la alimentación saludable que pudiera estar brindando la Universidad de Cartagena, así mismo, se buscó fomentar una estrategia que permita suplir esta necesidad de información nutricional que permite mejorar la calidad de vida a nivel de salud.Resumen 8 Introducción 10 Antecedentes 12 Estrategia de promoción de la salud dirigidas a fomentar la alimentación saludable en la Universidad de Cartagena en el año 2021 14 Situación del problema 14 Justificación 16 Objetivos 18 Objetivo General 18 Objetivos Específicos 18 Marco Teórico 19 La importancia de la Salud 19 ¿Qué es nutrición? 19 Derecho a una alimentación adecuada 20 Alimentación saludable en el Entorno Laboral 21 Evolución 23 Sobrepeso, Obesidad y Malnutrición 24 Tres Comidas al día 26 PROGRAMA DE SUSTENTO ALIMENTICIO SANO 4 Guía basada en las tres comidas 26 Propiedad de los alimentos 27 Propiedad de los alimentos favorables 27 ¿Qué es Productividad? 29 ¿Qué es calidad de vida? 29 Estado del Arte 30 Diseño Metodológico 33 Tipo de investigación 33 Diseño 33 Población 34 Muestra 34 Criterios de inclusión 33 Criterios de exclusión 35 Herramientas 35 Cuestionario 35 Entrevista 36 Cronograma 36 Presupuesto 38 Divulgación 39 PROGRAMA DE SUSTENTO ALIMENTICIO SANO 5 Análisis e Interpretación de los Resultados 40 Conclusiones 52 Recomendaciones 54 Referencias 60The purpose of this degree work is to investigate the experiences and expectations of the employees of the University of Cartagena, directly in the administrative area in the face of a healthy and dignified diet. With the aim of generating a health promotion strategy with the intention of generating and/or promoting healthy eating. According to the purpose of the research, a descriptive field study was chosen. During the progress of this, it was possible to have the participation of five (5) employees from the administrative area of the University, where surveys were carried out virtually taking into account the current situation that the country presents in the face of sars-cov 2. It was possible to obtain that the majority of the respondents did not present prior knowledge regarding the healthy diet that the University of Cartagena could be providing, likewise, it was sought to promote a strategy that allows supplying this need for nutritional information that allows improving the health quality of life.application/pdfspaEstrategia de promoción en salud dirigido a fomentar el programa de alimentación saludable de la universidad de Cartagena en el año 2021Health promotion strategy aimed at promoting the healthy eating program of the University of Cartagena in 2021Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttps://purl.org/redcol/resource_type/TPhttp://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcceAlimentaciónEstrategiaInvestigaciónPromociónSaludComestiblesEmpirismoTrabajadoresFeedingStrategyResearchPromotionHealthAguilar, G. (2003). El valor de la alimentación. Revista Costarricense de Ciencias Médicas, 24(3-4), 83. Retrieved March 25, 2021, from http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S025329482003000200001&lng=en&tlng=es.Arboleda, M. (2016). Preferencias alimentarias en los hogares de la ciudad de Medellín, Colombia. Print version ISSN 0104-1290On-line version ISSN 1984-0470 Saude soc. vol.25 no.3 São Paulo July/Sept. 2016. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-129020 161 4 9242 http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104-1290201600030 0750Anaya, A. (2017). Modelo de la salud y seguridad en el trabajo con gestión integral para la sustentabilidad de las organizaciones (SSeTGIS). Ciencia y trabajo, 19 (59), 95-104. https://dc.doi.org/10.4067/S0718-24492017000200095Becerra, C. (2018). Modos, condiciones y estilos de vida saludable en el entorno laboral: análisis de una experiencia para la prevención de las enfermedades no transmisibles desde los determinantes sociales en Colombia. Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales. Maestría en Política Social. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/36094Bejarano, R. y Díaz, B. (2012). Alimentación laboral, una estrategia para la promoción de la salud del trabajador. Revista de la Facultad de Medicina. Vol. 60 Supl. 2 Print version ISSN 0120-0011. Bogotá. Universidad Nacional de Colombia. https://revistas.unal.edu.co/index.php/revfacmed/article/view/35479Beltrán, et, al. (2019). Alimentación Saludable y oferta de restaurantes. Una revisión de la evidencia reciente en la literatura. Ciencia y salud colectiva, 24(3), 853-864. 864. https://dx.doi.org/10.1590/1413-81232018243.03132017Bienestar Universitario. Universidad de Cartagena (2019). Modos, Condiciones y Estilos de Vida Saludable. http://bienestar.unicartagena.edu.co/programas/universidad-saludableBueno, C. (2005). La alimentación en el trabajo, como enfoque de la OIT http://www.oit.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/---sro-Santiago/documents/genericdocument/wcms_209990.pdfCamelo, R., Piñeros, C., Chaves, B. (2020). Fomento de alimentación laboral saludable en América del Sur. Rev Cient Cienc Méd. Volumen 23, No 1: 2020. http://www.scielo.org.bo/pdf/rccm/v23n1/v23n1_a09.pdfCarcamo G, Mena, C, (2006). Alimentación Saludable. Horizontes Educacionales, (11). [Fecha de Consulta 02 de Marzo de 2021]. ISSN: 0717-2141. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=97917575010Cárdenas, et al (2019). Declaración de Cartagena. Declaración Internacional sobre el Derecho al Cuidado Nutricional y la Lucha contra la Malnutrición. Revista de Nutrición Clínica y Metabolismo. https://www.nutriclinicacolombia.org/wp-content/uploads/2019/06/Declaracio %CC%81n-de-Cartagena-Rev-Nutr-Clin-Metab-2019.pdfDelgado, C, (2017). Los beneficios de la alimentación saludable para asegurar una mejor calidad de vida. Revista del Observatorio de Salud Pública de Santander Año 12 Número 1.http://observatorio.co/web/publicaciones/situación_nutri_beneficios_alimentacion_saludable.pdfhttp://observatorio.co/web/publicaciones/situacion_nutri_beneficios_alimentacion_saludable.pdfFuentes, L, Acevedo, D, Ordoñez, G., (2015). Alimentos funcionales: impacto y retos para el desarrollo y bienestar de la sociedad colombiana. Revista Biotecnología en el Sector Agropecuario y Agroindustrial Vol. 13 No. 2 (140-149).Hazel, K. (1947). Social Service Review; Chicago Tomo 21, N° 4, (Dec 1, 1947): 555. https//search.proquest.com/openview/7b1bfe86c3ac9467758cf279ddf7991c/1?pq-origsite=gschoalar&cbl=1817197Hernández S, Fernández C, y Baptista L. (2010). Metodología de la investigación. México: Editorial Mc-Graw Hill Interamericana, S. A.Iglesias, L. Et al. (2011) Comisión Permanente de Procesos y Condiciones de Estudio, Trabajo y Medio Ambiente Laboral de la Universidad de la República; Uruguay (PCET-MALUR) (abril de 2011). Manual básico en salud, Seguridad y Medio Ambiente de trabajo. http://www.higiene.edu.uy/secdir/assets/manual3.pdfIzquierdo, H, Et al. (2004). Alimentación saludable. Revista Cubana de Enfermería, 20(1), 1. Recuperado el 25 de marzo de 2021, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192004000100012&lng=es&tlng=es.Lassen A, et al, (2019). Archivos Estrategias de promoción de alimentación saludable y de actividad física en el lugar de trabajo. The impact of worksite interventions promoting healthier food and/or physical activity habits among employees working ‘around the clock’ hours: a systematic review. Food & Nutrition Research. 2018; 620. DOI:10.29219/fnr.v62.1115.Lejavitzer, L. (2016). Dieta saludable, alimentos puros y purificación en el mundo grecolatino Healthy Diet, Pure Food and Purification in the Greco-Roman World. Nova tellvs, 33/2, pp. 109-121 http://www.scielo.org.mx/pdf/novatell/v34n 1/0185-3058-novatell-34-01-00109.pdfMadrona, M., Panisello, R., Carbayo, H., Alins J, Tárraga, M., Castell, P., Tárraga, L. (2020). Intervención motivacional de la obesidad en Atención Primaria mediante un programa de actividad física. Nutr Hosp 2020;37(2):275-284. DOI: http://dx.doi.org/10.20960/nh.0260. 1http://scielo.isciii.es/pdf/nh/v37n2/1699-5198-nh-37-02-275.pdfManual Básico en Salud (2011). Seguridad y medio ambiente de trabajo, Uruguay.http://www.iibce.edu.uy/DOC/DOCUMENTOS/Manual%20basico%20en%2 0salud,%20seguridad%20y%20medio%20ambiente%20de%20trabajo.pdfMinisterio del Trabajo de Colombia (2015). Decreto 1072, por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/0/DUR+Sector+Trabajo+Actualizad o+a+15+de+abril++de+2016.pdf/a32b1dcf-7a4e-8a37-ac16-c121928719c8Ministerio de Salud de Colombia (2014). Ley 1438 de 19 de enero de 2011, mediante la cual se reforma el Sistema General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones. https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/LEY% 201438%20DE%202011.pdfMolano, V. y Arévalo, N. (2013). De la salud ocupacional a la gestión de la seguridad y salud en el trabajo: más que semántica, una transformación del sistema general de riesgos laborales. https://revistas.unal.edu.co/index.php/innovar/article/view/40486/42322Navarro, L. (2009). Desarrollo, ejecución y presentación del Proyecto de Investigación. Panapo, Editorial Melvin, C.A. ISBN 978-980-366-762-7Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (2020). ¿Qué son los derechos humanos? Pág. 3. https://www.ohchr.org/Documents/Publications/FactSheet34sp.pdfOIT-Ministerio de Salud de Brasil (2015). Una deficiente alimentación en el trabajo afecta la salud y la productividad. https://www.ilo.org/global/about-the-ilo/newsroom/news/WCMS_006116/lang-- es/index.htm# :~:text=La %20mala%20alimentaci% C3%B3n%20en %20el,en%20 pa%C3%ADses%20industrializados%2C%20destac%C3%B3%20unOIT. (2012). Integrando la promoción de la salud a las políticas de SST en el lugar de trabajo - Guía del formador. https://www.ilo.org/safework/info/instr/WCMS_203378/lang--es/index.htmOIT. (2021). Qué es Productividad. https://www.ilo.org/global/topics/dw4sd/themes/productivity/lang--es/index.htm Organización Panamericana para la Salud (2015). Guía alimentaria para la población brasilera. https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2015/bra-minsaude-guia-alimentar- brazil-esp.pdf.Organización Mundial de la Salud y Bienestar Social – Canadá, y a la Asociación Canadiense de Salud Pública (1986). Carta de Otawa para la promoción de la salud. https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2013/Carta-de-ottawa-para-la-apromocion-de-la-salud-1986-SP.pdfOMS, (2010). Entornos laborales saludables: fundamentos y modelo. https://www.who.int/occupational_health/evelyn_hwp_spanish.pdfOMS, (2018). Salud, alimentación sana. https://www.who.int/es/news- room/fact-sheets/detail/healthy-dietOMS. (2020). Obesidad y enfermedades no transmisibles relacionadas con la nutrición. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweightOMS (2020). Sobrepeso, obesidad y malnutrición. https://www.who.int/es/news-room/fact- sheets/detail/malnutrition#:~:text=Una%20persona%20tiene%20sobrepeso%20o,y%20 la%20obesidad%20en%20adultos.OMS (2020). Salud y nutrición. https://www.who.int/topics/nutrition/es/Panqueva, J. (2008). Estrategias y técnica de investigación cualitativa. Algunas reflexiones en torno a los procesos de investigación social. Es.slideshare.net/guest975e56/métodos-y-tecnicas-en-lainbestigación-cualitativaPunto crítico (2019). Somos lo que comemos: https://puntocritico.com/ausajpuntocritico/2019/10/12/somos-lo-que-comemos/ Reyes, S, & Canto, M, (2020). Conocimientos sobre Alimentación saludable en estudiantes de una universidad pública. Revista chilena de nutrición, 47(1), 67-72. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182020000100067Rodríguez, C. (2015). La publicidad alimentaria como factor de cambio en las prácticas alimentarias en la ciudad de Medellín, 1950-1970. https://revistas.unal.edu.co/index. php/hisysoc/ article/download/55227/58674Salinas, J, González, C, Fretes, G, Montenegro, E & Vio F, (2014). Bases teóricas y metodológicas para un programa de educación en alimentación saludable en escuelas. Revista chilena de nutrición, 41(4), 343-350. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182014000400001Savino, P. (2011). Obesidad y enfermedades no transmisibles relacionadas con la nutrición. http//www.scielo.org.co/pdf/rcci/v26n3/v26n3a5.pdfWanjerk, C, (2005). Food at work. https//www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/---publ/documents/publication/wcms publ 9221170152 en.pdfYorde, S. (2014). Cómo lograr una vida saludable. Anales Venezolanos de Nutrición, 27(1), 129-142. Recuperado en 25 de marzo de 2021, de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-07522014000100018&lng=es&tlng=es.Zafra, A, Muñoz, G, y Larrea, C. (2016). ¿Sabemos lo que comemos?: Percepciones sobre el riesgo alimentario en Cataluña, España. Revista Salud Colectiva. http://revistas.unla.edu.ar/saludcolectiva/article/view/932/1099Profesional en Gestión de Seguridad y la Salud LaboralFacultad de Sociedad, Cultura y CreatividadAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2ORIGINALTrabajo de Grado-Brithanny Neira.pdfTrabajo de Grado-Brithanny Neira.pdfapplication/pdf1049449https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/6582/1/Trabajo%20de%20Grado-Brithanny%20Neira.pdf82a8c187d2450413c26eed16268cf6baMD51open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/6582/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52open accessTHUMBNAILTrabajo de Grado-Brithanny Neira.pdf.jpgTrabajo de Grado-Brithanny Neira.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5969https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/6582/3/Trabajo%20de%20Grado-Brithanny%20Neira.pdf.jpgf493c5af0323e42cc0b1b9913e27a1c6MD53open access10823/6582oai:alejandria.poligran.edu.co:10823/65822022-08-17 09:45:39.253open accessRepositorio Comunidad Politecnico Grancolombianodspace@poligran.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |