Diseño de un programa de prevención de los riesgos que causan desordenes musculo esqueléticos, en los trabajadores de la Comercializadora Tecnopinturas sede Envigado entre julio y octubre de 2020

Actualmente los desórdenes músculo esqueléticos (DME) inducidos por las condiciones de trabajo son más recurrentes, con impacto sobre la funcionalidad de los individuos y organizaciones por su naturaleza incapacitante y el grado de costo que implica en la economía de las organizaciones y epidemiológ...

Full description

Autores:
Mosquera García, Mónica
Robledo Palacios, Yuliana
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano
Repositorio:
Alejandría Repositorio Institucional
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:alejandria.poligran.edu.co:10823/2730
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10823/2730
Palabra clave:
Trabajo de Grado - Pregrado
Identificación de Peligro
Valoración del Riesgo
Gestión Preventiva
Salud Ocupacional
Medicina Laboral
Riesgos Profesionales
Seguridad Industrial
Degree Work - Undergraduate
Hazard Identification
Risk Assessment
Preventive management
Rights
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id Poli2_6b3a307cddb183e102c0e443ee4bf758
oai_identifier_str oai:alejandria.poligran.edu.co:10823/2730
network_acronym_str Poli2
network_name_str Alejandría Repositorio Institucional
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Diseño de un programa de prevención de los riesgos que causan desordenes musculo esqueléticos, en los trabajadores de la Comercializadora Tecnopinturas sede Envigado entre julio y octubre de 2020
dc.title.translated.en.fl_str_mv Design of a program for the prevention of the risks that cause musculoskeletal disorders in the workers of the technopinturas marketer Envigado headquarters between July and October 2020
title Diseño de un programa de prevención de los riesgos que causan desordenes musculo esqueléticos, en los trabajadores de la Comercializadora Tecnopinturas sede Envigado entre julio y octubre de 2020
spellingShingle Diseño de un programa de prevención de los riesgos que causan desordenes musculo esqueléticos, en los trabajadores de la Comercializadora Tecnopinturas sede Envigado entre julio y octubre de 2020
Trabajo de Grado - Pregrado
Identificación de Peligro
Valoración del Riesgo
Gestión Preventiva
Salud Ocupacional
Medicina Laboral
Riesgos Profesionales
Seguridad Industrial
Degree Work - Undergraduate
Hazard Identification
Risk Assessment
Preventive management
title_short Diseño de un programa de prevención de los riesgos que causan desordenes musculo esqueléticos, en los trabajadores de la Comercializadora Tecnopinturas sede Envigado entre julio y octubre de 2020
title_full Diseño de un programa de prevención de los riesgos que causan desordenes musculo esqueléticos, en los trabajadores de la Comercializadora Tecnopinturas sede Envigado entre julio y octubre de 2020
title_fullStr Diseño de un programa de prevención de los riesgos que causan desordenes musculo esqueléticos, en los trabajadores de la Comercializadora Tecnopinturas sede Envigado entre julio y octubre de 2020
title_full_unstemmed Diseño de un programa de prevención de los riesgos que causan desordenes musculo esqueléticos, en los trabajadores de la Comercializadora Tecnopinturas sede Envigado entre julio y octubre de 2020
title_sort Diseño de un programa de prevención de los riesgos que causan desordenes musculo esqueléticos, en los trabajadores de la Comercializadora Tecnopinturas sede Envigado entre julio y octubre de 2020
dc.creator.fl_str_mv Mosquera García, Mónica
Robledo Palacios, Yuliana
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Martinez Rincón, Julián Andrés
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Mosquera García, Mónica
Robledo Palacios, Yuliana
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Trabajo de Grado - Pregrado
Identificación de Peligro
Valoración del Riesgo
Gestión Preventiva
topic Trabajo de Grado - Pregrado
Identificación de Peligro
Valoración del Riesgo
Gestión Preventiva
Salud Ocupacional
Medicina Laboral
Riesgos Profesionales
Seguridad Industrial
Degree Work - Undergraduate
Hazard Identification
Risk Assessment
Preventive management
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Salud Ocupacional
Medicina Laboral
Riesgos Profesionales
Seguridad Industrial
dc.subject.keywords.en.fl_str_mv Degree Work - Undergraduate
Hazard Identification
Risk Assessment
Preventive management
description Actualmente los desórdenes músculo esqueléticos (DME) inducidos por las condiciones de trabajo son más recurrentes, con impacto sobre la funcionalidad de los individuos y organizaciones por su naturaleza incapacitante y el grado de costo que implica en la economía de las organizaciones y epidemiológico para los sistemas de salud. Además, al ser altamente crónicos, producen restricciones en desempeño temporal y permanente en los trabajadores, siendo en consecuencia una discapacidad no visible pero que existe y no se vigila estadísticamente, como es necesario. Por ello el objetivo de este trabajo de investigación es diseñar un programa de prevención de los riesgos que causan DME, en los colaboradores de la entidad en estudio. Dicho programa deriva de la caracterización y diagnóstico de la exposición a los riesgos que causan lesiones musculo esqueléticas en el lugar de trabajo y del uso de las teorías y evidencias científicas que aporten al establecimiento de un programa sistemático, adecuado para la intervención a los trabajadores en estudio. Lo anterior, aplicando la metodología descriptiva cuantitativa en una población de 25 trabajadores de la Comercializadora Tecnopinturas del área de operaciones quienes se exponen permanentemente por sus funciones. Los resultados indican que le nivel de riesgo es medio en la empresa, siendo la parte superior del cuerpo y la espalda las más afectadas. Se evidencia falta de herramientas de higienes postural y se concluye en la necesidad de establecer rutas de vigilancia epidemiológica y educación en el cuidado de las posturas al trabajar.
publishDate 2020
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2020-12-17
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-06-02T14:56:19Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-06-02T14:56:19Z
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcce
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.redcol.none.fl_str_mv https://purl.org/redcol/resource_type/TP
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10823/2730
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Politécnico Grancolombiano
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Alejandría Repositorio Comunidad
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:http://alejandria.poligran.edu.cos
url http://hdl.handle.net/10823/2730
identifier_str_mv instname:Politécnico Grancolombiano
reponame:Alejandría Repositorio Comunidad
repourl:http://alejandria.poligran.edu.cos
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Agudo, F., Rubio, M., y Seisdedos, I. (2017). La mejora continua en la gestión de la prevención de riesgos laborales en la empresa desde la vigilancia colectiva de la salud. Revista de la asociación española de especialista en medicina del trabajo, 26(1), 39-54. Recuperado de: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttextypid=S1132- 62552017000100005
Anicama, J., Soto, D., y Vargas, A. (2017). “Gestión de la prevención de riesgos laborales y la calidad de vida laboral en una empresa constructora de Lima metropolitana 2017 . ET Vita, 12(2), 819-825. Recuperado de: http://revistas.upt.edu.pe/ojs/index.php/etvita/article/view/46”
Buckle, P. & David, G. (2010) “Defining the problem”. Magazine 3, preventing workrelated musculoskeletal disorders. European agency for safety and health at work, EUOSHA, p. 5. Recuperado de: https://osha.europa.eu/en/publications/osh-figures-work-relatedmusculoskeletal-disorders-eu-facts-and-figures
Castorena, “ J. M., Ibarra_Mejia, G., Alonso, L., Balderrama, L., Dávalos, C., y Zuñiga, D. (2015). Intervención ergonómica en una empresa local del ramo de la costrucción. Cultura y Tecnología, 12(55), 181-189. Recuperado de: http://erevistas.uacj.mx/ojs/index.php/culcyt/article/view/759”
Fernández, R. (2013). La productividad y el riesgo psicosocial o derivado de la organización del trabajo. España: ECU. Recuperado de: https://www.academia.edu/29730118/La_productividad_y_el_riesgo_psicosocial_o_d erivado_de_la_organizaci%C3%B3n_del_trabajo”
García, “J. (2019). Desórdenes músculo esqueléticos (DME) y su incidencia en la salud de los” trabajadores de la construcción. San Gregorio, 118-129. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/335461976_Desordenes_musculo_esqueletic os_DME_y_su_incidencia_en_la_salud_de_los_trabajadores_de_la_construccion
Gonzalez, M. (2017). Vigilancia epidemiológica en seguridad y salud en el trabajo. En M. González, Bioestadística y vigilancia epidemiológica (págs. 63-). Bogotá: Fundación Universitaria del Área Andina.” Recuperado de: https://digitk.areandina.edu.co/bitstream/handle/areandina/1245/Bioestadistica%20y% 20Vigilancia%20Epidemiolog%C3%ADca.pdf?sequence=1yisAllowed=y
Hernandez Sampieri, R., Fernandez Collado, C., y Baptista Lucio, P”. (2010). “Metodología de la investigación. México: McGraw Hill” Educación
Laurig, W., y Vedder, J. (1998). Ergonomía: Herramientas y enfoques. En O. I. Trabajo, Enciclopedia de salud y seguridad en el trabajo (págs. 29.1-29.102). OIT. Recuperado de: https://www.academia.edu/38678724/ERGONOMIA_HERRAMIENTAS_Y_ENFOQ UES
Marín, M., Cañon, P., y Bermúdez, L. (2015). “Diseño de un programa de vigilancia epidemiológica para desórdenes musculoesqueléticos de miembro superior y columna en la empresa compañía de jesus bogotá (d.c )” . “Trabajo de pregrado (Universidad Distrital Francisco José de Caldas)”. Recuperado de: http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3897/1/Ca%C3%B1%C3%B3nLara PaolaAstrid2016.pdf
Mendoza, J. M., y Herrera, L. A. (2017). El consentimiento informado en Colombia. Un análisis comparativo del proyecto de ley 24 de 2015 con el código vigente y otros códigos de ética. Revista CES Derecho, 8(1), 156-171. Recuperado de: https://revistas.ces.edu.co/index.php/derecho/article/view/4268
“Otzen, T., y Manterola, C. (2017). Tecnicas de muestreo sobre una población a estudio. International JOurnal of Morphology, 35(1), 227-232. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttextypid=S0717- 95022017000100037”
Plamondon A, Larivière C, Denis D, Mecheri H, Nastasia I. (2017) Difference between male and female workers lifting the same relative load when palletizing boxes. App Ergon. 60, 93-102. DOI: 10.1016/j.apergo.2016.10.014”
Rodríguez, J., “ Noguera, A., y Barrachina, I. (2008). Escenarios futuros del diagnóstico de enfermedades laborales y sus implicaciones en el sistema de riesgos profesionales. Universidad Empresa, 7 (15): 185-205”. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=187214457009yidp=1ycid=706345.
Uwe, F. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Alemania : Fundación Paideia Galiza y Ediciones MORATA.
Arias, F. (2012). Proyecto de investigación. Introducción a la Metodología Científica (Octava Edición). Caracas: Editorial Epitesme, C.A.
Avila, J. (2016). Programa de vigilancia epidemiológico con énfasis en osteomuscular para la empresa Limpiaductos S.A. Trabajo académico para optar por el titulo de especialista (Escuela Colombiana de Carreras Industriales). Recuperado de: https://repositorio.ecci.edu.co/bitstream/handle/001/399/PROGRAMA%20DE%20VGILANCIA%20EPIDEMIOL%C3%93GICO%20CON%20%C3%89NFASIS%20OSTEOMUSCULAR%20PARA%20LA%20EMPRESA%20LIMPIADUCTOS%20SA%20ES.pdf?sequence=1yisAllowed=y
Buenaño, H., Muyulema, J. C., Buenaño-Buenaño, E., y “ Pucha, P. (2017). Ergonomía y reumatología. De la prevención al tratamiento del síndrome del túnel carpiano. Revista Cubana de Reumatología, 19(3), 195-201. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttextypid=S1817-59962017000400005”
Cayllahua, J., y Vilca, J. (2018). Análisis de la exposición a riesgos ergonómicos de los peones de construcción civil, por el levantamiento manual de cargas. Empresa constructora JAAL Ingenieros SAC. Arequipa 2018. Trabajo de grado para obtener el título de ingniero de sseguridad industrial, Arequipa: Universidad tecnológica del Perú. Recuperado de: https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/UTPD_c93d3a7e569d0189ca899e73def4c094
“Cisterna, F. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en Investigación Cualitativa. Theoría, Recuperado de: https://www.redalyc.org/html/299/29900107/”
Coral, M. (2018). Tesis PUCP. “Tesis de pregrado, Universidad Catòlica del Perú. Recuperado de: http://tesis.pucp.edu.pe/
“Graves, L., Murphy, R. C., Shepherd, S., Cabot, J., y Hopkins, N. D. (2015). Evaluation of sit-stand workstations in an office setting: a randomised controlled trial. Public Health, 15, 145-156. Recuperado de: https://bmcpublichealth.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12889-015-2469-8”
“Guevara, M. (2015). La importancia de prevenir los riesgos laborales en una organización”. Trabajo de grado. Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada. Recuperado de: https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/6499/ENSAYO%20DE%20GRADO.pdf
“Londoño, M. E., Cardona-Rios, H., y Vargas, M”. (2015). “Intervenciones para prevención” primaria de factores de riesgo intralaboral: revisión sistemática de la literatura. Revista interamericana de psicología ocupacional, 34(2), 120-150. Recuperado de: http://revista.cincel.com.co/index.php/RPO/article/view/186/0
Melo, J. L. (2009). Ergonomía práctica. Argentina: Fundación Mapfre
Ministerio de la protección social. (2003). Manual comité paritario de salud ocupacional. Bogotá: Imprenta Nacional. Recuperado de: https://portal.posipedia.co/wp-content/uploads/2018/09/manual-comite-paritario-salud-ocupacional.pdf
Mondelo P., Bargalló-Novers E., Hernandez-Soto, A. (2001) OWAS: Evaluación de las posturas durante el trabajo. “Barcelona: Escuela de Ingenieros Industriales de la Universidad Politécnica de Catalunia”. Recuperado de: http://www.fi.uba.ar/archivos/posgrados_apuntes_Metodo_OWAS.pdf
“Montoya Grisales, N. E., Mendoza Hernández, O. A. (2020). Prevalencia de desórdenes” musculoesqueléticos en instructores del gimnasio del club campestre de Medellín-Colombia, 2018. VIREF Revista De Educación Física, 8(4), 27-38. Recuperado de https://revistas.udea.edu.co/index.php/viref/article/view/341454
“Prevalia S.L.U. (2013). Riesgos Ergonómicos y Medidas Preventivas en las Empresas Lideradas por Jóvenes Empresarios. España: Cursoforum. Recuperado de: http://www.ajemadrid.es/wp-content/uploads/aje_ergonomicos.pdf”
Rincones, A., y Castro, E. (2016). Prevención de desórdenes musculoesqueléticos de origen aboral en Colombia: un estudio de futuro para el año 2025. Revista de Ciencias de la Salud, 14(Especial):45-56. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/recis/v14nspe/v14nspea04.pdf.
SENA; Ministerio de Protección Social. (2006). Diagnóstico actual y prospectivo de la salud ocupacional y los riesgos profesionales en Colombia. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia. Recuperado de: https://docplayer.es/31847015-Diagnostico-diagnostico-actual-y-prospectivo-de-la-salud-ocupacional-y-los-riesgos-profesionales-en-colombia-con-enfoques-de-entornos.html
Shabbir, M., Rashid, S., Umar, B., Ahmad, A., y Ehsan, S. (2016). Frequency of neck and shoulder pain and use of adjustable computer workstation among bankers. Pakage Journal Medicine Science, 32(2), 423-426. Recuperado de: https://www.google.com/search?sxsrf=ALeKk01yLLgWAjuPYFKzRsPkNmCaYmeFsA:1606463953520yq=).+Frequency+of+neck+and+shoulder+pain+and+use+of+adjustable+computer+workstation+among+bankers.+Package+Journal+Medicine+Science,+32(2),+423-426.yspell=1ysa=Xyved=2ahUKEwjq06zKoKLtAhXFo1kKHUdqB_QQkeECKAB6BAgEEDU
UNGRD. (2014). Programa de vigilancia epidemiológica osteomuscular. Versión 01. Recuperado de; http://portal.gestiondelriesgo.gov.co/Documents/Lineamientos_Int/PRO-1601-GTH-04_PROGRAMA_DE_VIGILANCIA_EPIDEMIOLOGICA_OSTEOMUSCULAR.pdf
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Medellín - Antioquia
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv Julio-octubre 2020
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Profesional en Gestión de Seguridad y la Salud Laboral
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Sociedad, Cultura y Creatividad
institution Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano
bitstream.url.fl_str_mv https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/2730/1/FORMATO%20TRABAJO%20DE%20GRADO%20%2018%20de%20diciembre%202020.pdf
https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/2730/2/license.txt
https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/2730/3/FORMATO%20TRABAJO%20DE%20GRADO%20%2018%20de%20diciembre%202020.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv a34ef20fd9474425e60d12e442c5ec34
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
cc0205534726ffcac1de19837ee509ef
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Comunidad Politecnico Grancolombiano
repository.mail.fl_str_mv dspace@poligran.edu.co
_version_ 1814349513390817280
spelling Martinez Rincón, Julián AndrésMosquera García, MónicaRobledo Palacios, YulianaMedellín - AntioquiaJulio-octubre 20202021-06-02T14:56:19Z2021-06-02T14:56:19Z2020-12-17http://hdl.handle.net/10823/2730instname:Politécnico Grancolombianoreponame:Alejandría Repositorio Comunidadrepourl:http://alejandria.poligran.edu.cosActualmente los desórdenes músculo esqueléticos (DME) inducidos por las condiciones de trabajo son más recurrentes, con impacto sobre la funcionalidad de los individuos y organizaciones por su naturaleza incapacitante y el grado de costo que implica en la economía de las organizaciones y epidemiológico para los sistemas de salud. Además, al ser altamente crónicos, producen restricciones en desempeño temporal y permanente en los trabajadores, siendo en consecuencia una discapacidad no visible pero que existe y no se vigila estadísticamente, como es necesario. Por ello el objetivo de este trabajo de investigación es diseñar un programa de prevención de los riesgos que causan DME, en los colaboradores de la entidad en estudio. Dicho programa deriva de la caracterización y diagnóstico de la exposición a los riesgos que causan lesiones musculo esqueléticas en el lugar de trabajo y del uso de las teorías y evidencias científicas que aporten al establecimiento de un programa sistemático, adecuado para la intervención a los trabajadores en estudio. Lo anterior, aplicando la metodología descriptiva cuantitativa en una población de 25 trabajadores de la Comercializadora Tecnopinturas del área de operaciones quienes se exponen permanentemente por sus funciones. Los resultados indican que le nivel de riesgo es medio en la empresa, siendo la parte superior del cuerpo y la espalda las más afectadas. Se evidencia falta de herramientas de higienes postural y se concluye en la necesidad de establecer rutas de vigilancia epidemiológica y educación en el cuidado de las posturas al trabajar.Introducción. 6 1.0.titulo. 9 1.1.situacion del problema. 11 1.2. Justificación. 12 1.3. Objetivos general y específicos. 13 1.3.1. Objetivo general. 13 1.3.2. Objetivos específicos. 13 2.0. Marco teórico y estado del arte. 13 2.1. Marco teórico. 15 2.2 estado del arte. 25 3.0. Diseño metodológico. 32 3.1. Tipo de investigación. 32 3.2. Población objeto. 32 3.3. Técnica. 33 3.4. Presupuesto. 38 3.5. Cronograma. 38 3.6. Divulgación. 39 4.0. Resultados. 40 5.0 conclusiones. 52 6..0 recomendaciones. 53 7.0 bibliografía. 55 Anexos. 66Currently, musculoskeletal disorders (MSD) induced by working conditions are more recurrent, with an impact on the functionality of individuals and organizations due to their disabling nature and the degree of cost that it implies in the economy of organizations and epidemiological for systems of health. In addition, being highly chronic, they produce temporary and permanent performance restrictions in workers, consequently being a non-visible disability that exists and is not statistically monitored, as necessary. For this reason, the objective of this research work is to design a program for the prevention of the risks that cause DME, in the collaborators of the entity under study. Said program derives from the characterization and diagnosis of exposure to the risks that cause musculoskeletal injuries in the workplace and from the use of scientific theories and evidence that contribute to the establishment of a systematic program, suitable for the intervention of workers in study. The above, applying the quantitative descriptive methodology in a population of 25 workers of the Tecnopinturas Commercialization of the operations area who are permanently exposed for their functions. The results indicate that the level of risk is medium in the company, with the upper part of the body and the back being the most affected. There is evidence of a lack of postural hygiene tools and it is concluded in the need to establish epidemiological surveillance routes and education in the care of postures when working.application/pdfspaDiseño de un programa de prevención de los riesgos que causan desordenes musculo esqueléticos, en los trabajadores de la Comercializadora Tecnopinturas sede Envigado entre julio y octubre de 2020Design of a program for the prevention of the risks that cause musculoskeletal disorders in the workers of the technopinturas marketer Envigado headquarters between July and October 2020Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttps://purl.org/redcol/resource_type/TPhttp://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcceTrabajo de Grado - PregradoIdentificación de PeligroValoración del RiesgoGestión PreventivaSalud OcupacionalMedicina LaboralRiesgos ProfesionalesSeguridad IndustrialDegree Work - UndergraduateHazard IdentificationRisk AssessmentPreventive managementAgudo, F., Rubio, M., y Seisdedos, I. (2017). La mejora continua en la gestión de la prevención de riesgos laborales en la empresa desde la vigilancia colectiva de la salud. Revista de la asociación española de especialista en medicina del trabajo, 26(1), 39-54. Recuperado de: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttextypid=S1132- 62552017000100005Anicama, J., Soto, D., y Vargas, A. (2017). “Gestión de la prevención de riesgos laborales y la calidad de vida laboral en una empresa constructora de Lima metropolitana 2017 . ET Vita, 12(2), 819-825. Recuperado de: http://revistas.upt.edu.pe/ojs/index.php/etvita/article/view/46”Buckle, P. & David, G. (2010) “Defining the problem”. Magazine 3, preventing workrelated musculoskeletal disorders. European agency for safety and health at work, EUOSHA, p. 5. Recuperado de: https://osha.europa.eu/en/publications/osh-figures-work-relatedmusculoskeletal-disorders-eu-facts-and-figuresCastorena, “ J. M., Ibarra_Mejia, G., Alonso, L., Balderrama, L., Dávalos, C., y Zuñiga, D. (2015). Intervención ergonómica en una empresa local del ramo de la costrucción. Cultura y Tecnología, 12(55), 181-189. Recuperado de: http://erevistas.uacj.mx/ojs/index.php/culcyt/article/view/759”Fernández, R. (2013). La productividad y el riesgo psicosocial o derivado de la organización del trabajo. España: ECU. Recuperado de: https://www.academia.edu/29730118/La_productividad_y_el_riesgo_psicosocial_o_d erivado_de_la_organizaci%C3%B3n_del_trabajo”García, “J. (2019). Desórdenes músculo esqueléticos (DME) y su incidencia en la salud de los” trabajadores de la construcción. San Gregorio, 118-129. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/335461976_Desordenes_musculo_esqueletic os_DME_y_su_incidencia_en_la_salud_de_los_trabajadores_de_la_construccionGonzalez, M. (2017). Vigilancia epidemiológica en seguridad y salud en el trabajo. En M. González, Bioestadística y vigilancia epidemiológica (págs. 63-). Bogotá: Fundación Universitaria del Área Andina.” Recuperado de: https://digitk.areandina.edu.co/bitstream/handle/areandina/1245/Bioestadistica%20y% 20Vigilancia%20Epidemiolog%C3%ADca.pdf?sequence=1yisAllowed=yHernandez Sampieri, R., Fernandez Collado, C., y Baptista Lucio, P”. (2010). “Metodología de la investigación. México: McGraw Hill” EducaciónLaurig, W., y Vedder, J. (1998). Ergonomía: Herramientas y enfoques. En O. I. Trabajo, Enciclopedia de salud y seguridad en el trabajo (págs. 29.1-29.102). OIT. Recuperado de: https://www.academia.edu/38678724/ERGONOMIA_HERRAMIENTAS_Y_ENFOQ UESMarín, M., Cañon, P., y Bermúdez, L. (2015). “Diseño de un programa de vigilancia epidemiológica para desórdenes musculoesqueléticos de miembro superior y columna en la empresa compañía de jesus bogotá (d.c )” . “Trabajo de pregrado (Universidad Distrital Francisco José de Caldas)”. Recuperado de: http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3897/1/Ca%C3%B1%C3%B3nLara PaolaAstrid2016.pdfMendoza, J. M., y Herrera, L. A. (2017). El consentimiento informado en Colombia. Un análisis comparativo del proyecto de ley 24 de 2015 con el código vigente y otros códigos de ética. Revista CES Derecho, 8(1), 156-171. Recuperado de: https://revistas.ces.edu.co/index.php/derecho/article/view/4268“Otzen, T., y Manterola, C. (2017). Tecnicas de muestreo sobre una población a estudio. International JOurnal of Morphology, 35(1), 227-232. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttextypid=S0717- 95022017000100037”Plamondon A, Larivière C, Denis D, Mecheri H, Nastasia I. (2017) Difference between male and female workers lifting the same relative load when palletizing boxes. App Ergon. 60, 93-102. DOI: 10.1016/j.apergo.2016.10.014”Rodríguez, J., “ Noguera, A., y Barrachina, I. (2008). Escenarios futuros del diagnóstico de enfermedades laborales y sus implicaciones en el sistema de riesgos profesionales. Universidad Empresa, 7 (15): 185-205”. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=187214457009yidp=1ycid=706345.Uwe, F. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Alemania : Fundación Paideia Galiza y Ediciones MORATA.Arias, F. (2012). Proyecto de investigación. Introducción a la Metodología Científica (Octava Edición). Caracas: Editorial Epitesme, C.A.Avila, J. (2016). Programa de vigilancia epidemiológico con énfasis en osteomuscular para la empresa Limpiaductos S.A. Trabajo académico para optar por el titulo de especialista (Escuela Colombiana de Carreras Industriales). Recuperado de: https://repositorio.ecci.edu.co/bitstream/handle/001/399/PROGRAMA%20DE%20VGILANCIA%20EPIDEMIOL%C3%93GICO%20CON%20%C3%89NFASIS%20OSTEOMUSCULAR%20PARA%20LA%20EMPRESA%20LIMPIADUCTOS%20SA%20ES.pdf?sequence=1yisAllowed=yBuenaño, H., Muyulema, J. C., Buenaño-Buenaño, E., y “ Pucha, P. (2017). Ergonomía y reumatología. De la prevención al tratamiento del síndrome del túnel carpiano. Revista Cubana de Reumatología, 19(3), 195-201. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttextypid=S1817-59962017000400005”Cayllahua, J., y Vilca, J. (2018). Análisis de la exposición a riesgos ergonómicos de los peones de construcción civil, por el levantamiento manual de cargas. Empresa constructora JAAL Ingenieros SAC. Arequipa 2018. Trabajo de grado para obtener el título de ingniero de sseguridad industrial, Arequipa: Universidad tecnológica del Perú. Recuperado de: https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/UTPD_c93d3a7e569d0189ca899e73def4c094“Cisterna, F. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en Investigación Cualitativa. Theoría, Recuperado de: https://www.redalyc.org/html/299/29900107/”Coral, M. (2018). Tesis PUCP. “Tesis de pregrado, Universidad Catòlica del Perú. Recuperado de: http://tesis.pucp.edu.pe/“Graves, L., Murphy, R. C., Shepherd, S., Cabot, J., y Hopkins, N. D. (2015). Evaluation of sit-stand workstations in an office setting: a randomised controlled trial. Public Health, 15, 145-156. Recuperado de: https://bmcpublichealth.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12889-015-2469-8”“Guevara, M. (2015). La importancia de prevenir los riesgos laborales en una organización”. Trabajo de grado. Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada. Recuperado de: https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/6499/ENSAYO%20DE%20GRADO.pdf“Londoño, M. E., Cardona-Rios, H., y Vargas, M”. (2015). “Intervenciones para prevención” primaria de factores de riesgo intralaboral: revisión sistemática de la literatura. Revista interamericana de psicología ocupacional, 34(2), 120-150. Recuperado de: http://revista.cincel.com.co/index.php/RPO/article/view/186/0Melo, J. L. (2009). Ergonomía práctica. Argentina: Fundación MapfreMinisterio de la protección social. (2003). Manual comité paritario de salud ocupacional. Bogotá: Imprenta Nacional. Recuperado de: https://portal.posipedia.co/wp-content/uploads/2018/09/manual-comite-paritario-salud-ocupacional.pdfMondelo P., Bargalló-Novers E., Hernandez-Soto, A. (2001) OWAS: Evaluación de las posturas durante el trabajo. “Barcelona: Escuela de Ingenieros Industriales de la Universidad Politécnica de Catalunia”. Recuperado de: http://www.fi.uba.ar/archivos/posgrados_apuntes_Metodo_OWAS.pdf“Montoya Grisales, N. E., Mendoza Hernández, O. A. (2020). Prevalencia de desórdenes” musculoesqueléticos en instructores del gimnasio del club campestre de Medellín-Colombia, 2018. VIREF Revista De Educación Física, 8(4), 27-38. Recuperado de https://revistas.udea.edu.co/index.php/viref/article/view/341454“Prevalia S.L.U. (2013). Riesgos Ergonómicos y Medidas Preventivas en las Empresas Lideradas por Jóvenes Empresarios. España: Cursoforum. Recuperado de: http://www.ajemadrid.es/wp-content/uploads/aje_ergonomicos.pdf”Rincones, A., y Castro, E. (2016). Prevención de desórdenes musculoesqueléticos de origen aboral en Colombia: un estudio de futuro para el año 2025. Revista de Ciencias de la Salud, 14(Especial):45-56. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/recis/v14nspe/v14nspea04.pdf.SENA; Ministerio de Protección Social. (2006). Diagnóstico actual y prospectivo de la salud ocupacional y los riesgos profesionales en Colombia. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia. Recuperado de: https://docplayer.es/31847015-Diagnostico-diagnostico-actual-y-prospectivo-de-la-salud-ocupacional-y-los-riesgos-profesionales-en-colombia-con-enfoques-de-entornos.htmlShabbir, M., Rashid, S., Umar, B., Ahmad, A., y Ehsan, S. (2016). Frequency of neck and shoulder pain and use of adjustable computer workstation among bankers. Pakage Journal Medicine Science, 32(2), 423-426. Recuperado de: https://www.google.com/search?sxsrf=ALeKk01yLLgWAjuPYFKzRsPkNmCaYmeFsA:1606463953520yq=).+Frequency+of+neck+and+shoulder+pain+and+use+of+adjustable+computer+workstation+among+bankers.+Package+Journal+Medicine+Science,+32(2),+423-426.yspell=1ysa=Xyved=2ahUKEwjq06zKoKLtAhXFo1kKHUdqB_QQkeECKAB6BAgEEDUUNGRD. (2014). Programa de vigilancia epidemiológica osteomuscular. Versión 01. Recuperado de; http://portal.gestiondelriesgo.gov.co/Documents/Lineamientos_Int/PRO-1601-GTH-04_PROGRAMA_DE_VIGILANCIA_EPIDEMIOLOGICA_OSTEOMUSCULAR.pdfProfesional en Gestión de Seguridad y la Salud LaboralFacultad de Sociedad, Cultura y CreatividadAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2ORIGINALFORMATO TRABAJO DE GRADO 18 de diciembre 2020.pdfFORMATO TRABAJO DE GRADO 18 de diciembre 2020.pdfapplication/pdf1630973https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/2730/1/FORMATO%20TRABAJO%20DE%20GRADO%20%2018%20de%20diciembre%202020.pdfa34ef20fd9474425e60d12e442c5ec34MD51open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/2730/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52open accessTHUMBNAILFORMATO TRABAJO DE GRADO 18 de diciembre 2020.pdf.jpgFORMATO TRABAJO DE GRADO 18 de diciembre 2020.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7911https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/2730/3/FORMATO%20TRABAJO%20DE%20GRADO%20%2018%20de%20diciembre%202020.pdf.jpgcc0205534726ffcac1de19837ee509efMD53open access10823/2730oai:alejandria.poligran.edu.co:10823/27302022-07-13 12:43:55.437open accessRepositorio Comunidad Politecnico Grancolombianodspace@poligran.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=