Diseño de una herramienta para evaluar las ciencias sociales en estudiantes de grado quinto de una zona rural de Santa Marta

El presente proyecto tuvo como principal objetivo proponer el diseño de una herramienta para evaluar las Ciencias Sociales, dirigido a los estudiantes de grado quinto de una institución educativa ubicada en zona rural de Santa Marta, Colombia. En donde se evidenció de manera no intencional que exist...

Full description

Autores:
Páez Rivera, Laura Viviana
Rivaldo Gómez, Antunez Renato
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano
Repositorio:
Alejandría Repositorio Institucional
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:alejandria.poligran.edu.co:10823/1960
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10823/1960
Palabra clave:
Educación
Ciencias Sociales
Educación Escolar
Trabajo de Grado - Pregrado
Evaluación Educativa
Rights
License
openAccess
Description
Summary:El presente proyecto tuvo como principal objetivo proponer el diseño de una herramienta para evaluar las Ciencias Sociales, dirigido a los estudiantes de grado quinto de una institución educativa ubicada en zona rural de Santa Marta, Colombia. En donde se evidenció de manera no intencional que existen maestros que evalúan a sus estudiantes de manera tradicional primando la memorización y no las competencias, como lo establece el Ministerio de Educación Nacional. Generando en los estudiantes las prácticas desleales, como lo son la trampa en los exámenes, siendo uno de los factores que influye en el bajo rendimiento en las pruebas de estado. En ese marco, se tomó como muestra a 42 estudiantes de grado quinto y a su maestra de Ciencias Sociales. Al analizar los instrumentos cuantitativos aplicados, se obtuvo como resultado que la maestra no utiliza herramientas tecnológicas para evaluar el área, debido a que la institución no cuenta con los recursos suficientes para abastecer a toda la población académica. Ocasionando insatisfacción por parte del estudiante al no ser evaluados de una manera innovadora. Llegando a la conclusión que la ausencia de recursos tecnológicos en las instituciones educativas afecta significativamente el quehacer pedagógico de los maestros en el aula de clases, limitándolos en el proceso de enseñanza aprendizaje y su permanente evaluación.