Intervención en factores psicosociales: revisión crítica de la labor dentro del contexto organizacional colombiano, como parte fundamental del SG-SST
La Resolución 2646 de 2008 define las obligaciones de los empleadores en el manejo de los factores de riesgo psicosocial en el trabajo; no obstante, existen organizaciones que minimizan la trascendencia que esto sostiene y no ocupan un porcentaje importante en la gestión de su programa de Seguridad...
- Autores:
-
García García, María Margarita
Zapata Quiceno, María Camila
- Tipo de recurso:
- Tesis
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano
- Repositorio:
- Alejandría Repositorio Institucional
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:alejandria.poligran.edu.co:10823/6943
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10823/6943
- Palabra clave:
- Contexto colombiano
Factores psicosociales
Gestión del riesgo psicosocial
Psicología organizacional
Seguridad y salud en el trabajo
Acompañamiento social
Cultura organizacional
Seguridad en el trabajo
Organizational psychology
Psychosocial factors
Psychosocial risk management
Security and health at work
Colombian Context
- Rights
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
Poli2_57373dbf4f6d942a46ec9dc0c649bb6d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:alejandria.poligran.edu.co:10823/6943 |
network_acronym_str |
Poli2 |
network_name_str |
Alejandría Repositorio Institucional |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Intervención en factores psicosociales: revisión crítica de la labor dentro del contexto organizacional colombiano, como parte fundamental del SG-SST |
dc.title.translated.spa.fl_str_mv |
Intervention in psychosocial factors: critical review of the work within the Colombian organizational context, as a fundamental part of the SG-SST |
title |
Intervención en factores psicosociales: revisión crítica de la labor dentro del contexto organizacional colombiano, como parte fundamental del SG-SST |
spellingShingle |
Intervención en factores psicosociales: revisión crítica de la labor dentro del contexto organizacional colombiano, como parte fundamental del SG-SST Contexto colombiano Factores psicosociales Gestión del riesgo psicosocial Psicología organizacional Seguridad y salud en el trabajo Acompañamiento social Cultura organizacional Seguridad en el trabajo Organizational psychology Psychosocial factors Psychosocial risk management Security and health at work Colombian Context |
title_short |
Intervención en factores psicosociales: revisión crítica de la labor dentro del contexto organizacional colombiano, como parte fundamental del SG-SST |
title_full |
Intervención en factores psicosociales: revisión crítica de la labor dentro del contexto organizacional colombiano, como parte fundamental del SG-SST |
title_fullStr |
Intervención en factores psicosociales: revisión crítica de la labor dentro del contexto organizacional colombiano, como parte fundamental del SG-SST |
title_full_unstemmed |
Intervención en factores psicosociales: revisión crítica de la labor dentro del contexto organizacional colombiano, como parte fundamental del SG-SST |
title_sort |
Intervención en factores psicosociales: revisión crítica de la labor dentro del contexto organizacional colombiano, como parte fundamental del SG-SST |
dc.creator.fl_str_mv |
García García, María Margarita Zapata Quiceno, María Camila |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Pulido Ladino, Lyna Marcela |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
García García, María Margarita Zapata Quiceno, María Camila |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Contexto colombiano Factores psicosociales Gestión del riesgo psicosocial Psicología organizacional Seguridad y salud en el trabajo |
topic |
Contexto colombiano Factores psicosociales Gestión del riesgo psicosocial Psicología organizacional Seguridad y salud en el trabajo Acompañamiento social Cultura organizacional Seguridad en el trabajo Organizational psychology Psychosocial factors Psychosocial risk management Security and health at work Colombian Context |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Acompañamiento social Cultura organizacional Seguridad en el trabajo |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Organizational psychology Psychosocial factors Psychosocial risk management Security and health at work |
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv |
Colombian Context |
description |
La Resolución 2646 de 2008 define las obligaciones de los empleadores en el manejo de los factores de riesgo psicosocial en el trabajo; no obstante, existen organizaciones que minimizan la trascendencia que esto sostiene y no ocupan un porcentaje importante en la gestión de su programa de Seguridad y Salud en el Trabajo para el tratamiento de ello, lo que no solo implica un incumplimiento de la normatividad, sino también un grave problema de condiciones de salud, calidad laboral y de vida para los colaboradores. En concordancia con esta situación se propone realizar una revisión de los aspectos fundamentales que soportan esta temática y su importancia, contemplando los principales pronunciamientos legales, científicos y organizacionales que determinan la obligación e instruyen a los empleadores a monitorear los factores de riesgo psicosocial como parte de la labor del SG-SST. Para ello se empleó una metodología basada en una revisión de literatura científica relacionada con los factores de riesgo psicosociales en contexto. Dicho análisis da cuenta de la importancia del diagnóstico e intervención temprana, para así generar entornos de trabajo seguros y saludables que no afecten la salud de los trabajadores y su desempeño dentro de la organización. |
publishDate |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-07-25T22:59:34Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-07-25T22:59:34Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2023-05-30 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
bachelorThesis |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Especialización |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10823/6943 |
url |
http://hdl.handle.net/10823/6943 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Acosta, H., Cruz-Ortiz, V., Salanova, M., & Llorens, S. (2015). Healthy organization: Analysing its meaning based on the HERO Model / Organizaciones saludables: analizando su significado desde el Modelo HERO. Revista de Psicología Social, 30(2), 323-350. https://doi.org/10.1080/21711976.2015.1016751 Alcaldía Mayor de Bogotá. Decreto Distrital 515 de 2006. Por la cual se da cumplimiento a las disposiciones contenidas en la Ley 1010 de 2006, a través de la cual se adoptaron medidas para prevenir, corregir y sancionar el acoso laboral y otros hostigamientos en el marco de las relaciones de trabajo. 20 de diciembre de 2006. Registro Distrital No. 3673. https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=22478 Congreso de Colombia. Ley 1010 de 2006. Por la cual se adoptan medidas para prevenir, corregir y sancionar el acoso laboral y otros hostigamientos en el marco de las relaciones de trabajo. 23 de enero de 2006. Diario Oficial No. 46160. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1010_2006.html Congreso de la República. Ley 1090 de 2006. Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones. 6 de septiembre de 2006. Diario Oficial. No. 46383. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1090_2006.html Congreso de la República. Ley 1257 de 2008. Por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman los Códigos Penal, de Procedimiento Penal, la Ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones. 4 de diciembre de 2008. Diario Oficial. No. 47193. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1257_2008.html Congreso de la República. Ley 1566 de 2012. Por la cual se dictan normas para garantizar la atención integral a personas que consumen sustancias psicoactivas y se crea el premio nacional "entidad comprometida con la prevención del consumo, abuso y adicción a sustancias" psicoactivas. 31 de julio de 2012. Diario Oficial. No. 48508. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1566_2012.html Congreso de la República. Ley 1616 de 2013. Por la cual se expide la ley de Salud Mental y se dictan otras disposiciones. 21 de enero de 2013. Diario Oficial. No. 48680. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1616_2013.html Contreras, F., & Esguerra, G. (2006). Psicología positiva: Una nueva perspectiva en psicología. Revista Diversitas, 2(2), 311-319. https://doi.org/10.15332/s1794-9998.2006.0002.10 Carrasco González, A. M., Corte de la Corte, C. de la, & León Rubio, J. M. (2010). Engagement: Un recurso para optimizar la salud psicosocial en las organizaciones y prevenir el burnout y estrés laboral. Revista digital de prevención, 1, 1-22. https://idus.us.es/handle/11441/34423 Gil-Monte, P. R. (2009). Algunas razones para considerar los riesgos psicosociales en el trabajo y sus consecuencias en la salud pública. Revista Española de Salud Pública, 83(2), 169-173. https://doi.org/10.1590/S1135-57272009000200003 Gil-Monte, P. R. (2012). Riesgos psicosociales en el trabajo y salud ocupacional. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica, 29(2), 237-241. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=36323272012 Gómez Vélez, M. A. (2016). Sobre la psicología organizacional y del trabajo en Colombia. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 7(1), 131-153. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5454161 Ministerio de la Protección Social. Resolución 2646 de 2008. Por la cual se establecen disposiciones y se definen responsabilidades para la identificación, evaluación, prevención, intervención y monitoreo permanente de la exposición a factores de riesgo psicosocial en el trabajo y para la determinación del origen de las patologías causadas por el estrés ocupacional. 17 de julio de 2008. Diario Oficial. No. 47059. https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=31607 Ministerio del Trabajo & Pontificia Universidad Javeriana. (2015). Promoción, prevención e intervención de los factores psicosociales y sus efectos en población trabajadora: guía técnica. https://fondoriesgoslaborales.gov.co/wp-content/uploads/2018/09/01-Guia-tecnica-general Ministerio del Trabajo. Decreto 1072 de 2015. Por la cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo. 26 de mayo de 2015. Diario Oficial. No. 49523. https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/0/DUR+Sector+Trabajo+Actualizado+a+15+de+abril++de+2016.pdf/a32b1dcf-7a4e-8a37-ac16-c121928719c8 Dollard, M., Skinner, N., Tuckey, M. R., & Bailey, T. (2007). National surveillance of psychosocial risk factors in the workplace: An international overview. Work & Stress, 21(1), 1-29. https://doi.org/10.1080/02678370701254082 Elkin, A. J., & Rosch, P. J. (1990). Promoting mental health at the workplace: The prevention side of stress management. Occupational Medicine (Philadelphia, Pa.), 5(4), 739-754. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/2237702/ Fernandes, C., & Pereira, A. (2016). Exposure to psychosocial risk factors in the context of work: A systematic review. Revista de Saúde Pública, 50, 24. https://doi.org/10.1590/S1518-8787.2016050006129 Programa de certificación de organizaciones saludables—Corazones Responsables. (2021, diciembre 7). https://corazonesresponsables.org/nuestros-programas/programa-de-certificacion-de-organizaciones-saludables/ Jain, A., Leka, S., & Zwetsloot, G. (2011). Corporate Social Responsibility and Psychosocial Risk Management in Europe. Journal of Business Ethics, 101(4), 619-633. https://www.jstor.org/stable/41475923 Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificaciones & Consejo Colombiano de Seguridad. (2012). Guía para la identificación de los peligros y la valoración de los riesgos en seguridad y salud ocupacional. GTC 45. http://132.255.23.82/sipnvo/normatividad/GTC_45_DE_2012.pdf Janetzke, H., & Ertel, M. (2017). Psychosocial risk management in more and less favourable workplace conditions. International Journal of Workplace Health Management, 10, 00-00. https://doi.org/10.1108/IJWHM-09-2016-0063 Leka, S., Jain, A., Iavicoli, S., Vartia, M., & Ertel, M. (2011). The role of policy for the management of psychosocial risks at the workplace in the European Union. Safety Science, 49(4), 558-564. https://doi.org/10.1016/j.ssci.2010.02.002 Ministerio del Trabajo. Decreto 1477 de 2014. Por la cual se expide la Tabla de Enfermedades Laborales. 5 de agosto de 2014. Diario Oficial. No. 49234. https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/36482/decreto_1477_del_5_de_agosto_de_2014.pdf/b526be63-28ee-8a0d-9014-8b5d7b299500 Ministerio del trabajo. Decreto 4463 de 2011. Por la cual se reglamenta parcialmente la Ley 1257 25 de noviembre de 2011. Diario Oficial. No.48264. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=44805#:~:text=El%20presente%20decreto%20tiene%20por,discriminaci%C3%B3n%20y%20violencia%20contra%20las Ministerio del Trabajo. Resolución 652 de 2012. Por la cual se establece la conformación y funcionamiento del Comité de Convivencia Laboral en entidades públicas y empresas privadas y se dictan otras disposiciones. 30 de abril de 2012. Diario Oficial. No.48427. https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/45107/resolucion_00000652_de_2012.pdf/d52cfd8c-36f3-da89-4359-496ada084f20 Ministerio del Trabajo. Resolución 1356 de 2012. Por la cual se modifica parcialmente la Resolución 652 de 2012. 18 de julio de 2012. Diario Oficial. No. 48501. https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/45107/resolucion_00001356_de_2012.pdf/1fb4a978-0a6b-de95-2197-7ff9c0767fcc Ministerio del Trabajo. Resolución 2404 de 2019. Por la cual se adopta la Batería de Instrumentos para la Evaluación de Factores de Riesgo Psicosocial, la Guía Técnica General para la Promoción, Prevención e Intervención de los Factores Psicosociales y sus Efectos en la Población Trabajadora y sus Protocolos Específicos y se dictan otras disposiciones. 22 de julio de 2019. Diario Oficial No. 51023. https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/59995826/Resolucion+2404+de+2019-+Adopcion+bateria+riesgo+psicosocial%2C+guia+y+protocolos.pdf Presidencia de la República. Decreto 1108 de 1994. Por la cual se sistematizan, coordinan y reglamentan algunas disposiciones en relación con el porte y consumo de estupefacientes y sustancias psicotrópicas. 31 de mayo de 1994. Diario Oficial. No. 41375. https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/decreto_1108_1994.htm World Health Organization. (2010). Entornos laborales saludables: Fundamentos y modelo de la OMS: contextualización, prácticas y literatura de apoyo. WHO healthy workplace framework and model: background and supporting literature and practices. https://apps.who.int/iris/handle/10665/44466 Lippel, K., & Quinlan, M. (2011). Regulation of psychosocial risk factors at work: An international overview. Safety Science, 49, 543-546. https://doi.org/10.1016/j.ssci.2010.09.015 Meyers, M. C., van Woerkom, M., & Bakker, A. B. (2013). The added value of the positive: A literature review of positive psychology interventions in organizations. European Journal of Work and Organizational Psychology, 22, 618-632. https://doi.org/10.1080/1359432X.2012.694689 Salamanca Velandia, S., Pérez Torres, J., Infante Alvarado, A., & Olarte Ardila, Y. (2019). Análisis de los factores de riesgo psicosocial a nivel nacional e internacional. Revista Temas, (13), 39-45. https://doi.org/https://doi.org/10.15332/rt.v0i13.2332 Salanova, M., Martínez, I. M., & Llorens, S. (2014). Una mirada más “positiva” a la salud ocupacional desde la psicología organizacional positiva en tiempos de crisis: Aportaciones desde el equipo de investigación WoNT. Papeles del Psicólogo, 35(1), 22-30. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77830184004 Pinos Mora, L. P. (2017). Factores psicosociales en la gestión de riesgo laboral. Revista de Ciencias de Seguridad y Defensa, II(1), 79-104. http://geo1.espe.edu.ec/wp-content/uploads/2017/10/art7.pdf Polo Vargas, J. D., Palacio Sañudo, J. E., De Castro Correa, A. M., Mebarak Chams, M. R., & Velilla Guardela, J. L. (2013). Riesgos psicosociales: la psicología organizacional positiva como propuesta de promoción, prevención e intervención. Salud Uninorte, 29(3), 561-575. http://www.scielo.org.co/pdf/sun/v29n3/v29n3a18.pdf Decisión 584 de 2004. Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo. Comunidad Andina de Naciones. Disponible en: http://www.sice.oas.org/trade/junac/decisiones/DEC584s.asp |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
institution |
Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/6943/3/Monograf%c3%ada.pdf.jpg https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/6943/1/Monograf%c3%ada.pdf https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/6943/2/license.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
16e0ccd98c388571948fed9718ef6c8e b14ec03338dd651925cf33bc67e4539c 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Comunidad Politecnico Grancolombiano |
repository.mail.fl_str_mv |
dspace@poligran.edu.co |
_version_ |
1814349557410037760 |
spelling |
Pulido Ladino, Lyna MarcelaGarcía García, María MargaritaZapata Quiceno, María Camila2023-07-25T22:59:34Z2023-07-25T22:59:34Z2023-05-30http://hdl.handle.net/10823/6943La Resolución 2646 de 2008 define las obligaciones de los empleadores en el manejo de los factores de riesgo psicosocial en el trabajo; no obstante, existen organizaciones que minimizan la trascendencia que esto sostiene y no ocupan un porcentaje importante en la gestión de su programa de Seguridad y Salud en el Trabajo para el tratamiento de ello, lo que no solo implica un incumplimiento de la normatividad, sino también un grave problema de condiciones de salud, calidad laboral y de vida para los colaboradores. En concordancia con esta situación se propone realizar una revisión de los aspectos fundamentales que soportan esta temática y su importancia, contemplando los principales pronunciamientos legales, científicos y organizacionales que determinan la obligación e instruyen a los empleadores a monitorear los factores de riesgo psicosocial como parte de la labor del SG-SST. Para ello se empleó una metodología basada en una revisión de literatura científica relacionada con los factores de riesgo psicosociales en contexto. Dicho análisis da cuenta de la importancia del diagnóstico e intervención temprana, para así generar entornos de trabajo seguros y saludables que no afecten la salud de los trabajadores y su desempeño dentro de la organización.Resumen 4 Introducción 6 1. Desarrollo Temático 7 1.1. Marco Empírico 7 1.2. Marco Teórico. 12 2. Objetivos 22 2.1. Objetivo General 22 2.2. Objetivos Específicos 22 3. Marco Metodológico 23 3.1. Diseño 23 3.2. Búsqueda Bibliográfica 24 3.3. Criterios de Inclusión y Exclusión 24 3.4. Recuperación de la Información 25 4. Discusión 26 4.1. Organización y estructura de los datos 26 4.2. Análisis de la información 26 4.3. Interpretación 28 4.4. Evaluación crítica 29 5. Conclusiones 30 Referencias 32Resolution 2646 of 2008 defines responsibilities for employers in terms of management of psychosocial risk factors at work; However, there are organizations that minimize the importance that this sustains and do not occupy a significant percentage of the Occupational Health and Safety plan for the treatment of it, which beyond a breach of regulations, implies a serious problem of conditions health, quality of work and life for employees. In accordance with this situation, it is proposed to carry out a review of the fundamental aspects that support this issue and its importance, contemplating the main legal, scientific, and organizational pronouncements that determine the obligation and guide employers regarding the monitoring of psychosocial risk factors such as part of the actions of the SG-SST. For this, a methodology based on a review of scientific literature related to psychosocial risk factors in context was used. This analysis shows us the importance of early diagnosis and intervention to generate safe and healthy work environments that do not affect the health of workers and their performance in the organization.Intervención en factores psicosociales: revisión crítica de la labor dentro del contexto organizacional colombiano, como parte fundamental del SG-SSTIntervention in psychosocial factors: critical review of the work within the Colombian organizational context, as a fundamental part of the SG-SSTbachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía - Especializacióninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_46echttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fContexto colombianoFactores psicosocialesGestión del riesgo psicosocialPsicología organizacionalSeguridad y salud en el trabajoAcompañamiento socialCultura organizacionalSeguridad en el trabajoOrganizational psychologyPsychosocial factorsPsychosocial risk managementSecurity and health at workColombian ContextAcosta, H., Cruz-Ortiz, V., Salanova, M., & Llorens, S. (2015). Healthy organization: Analysing its meaning based on the HERO Model / Organizaciones saludables: analizando su significado desde el Modelo HERO. Revista de Psicología Social, 30(2), 323-350. https://doi.org/10.1080/21711976.2015.1016751Alcaldía Mayor de Bogotá. Decreto Distrital 515 de 2006. Por la cual se da cumplimiento a las disposiciones contenidas en la Ley 1010 de 2006, a través de la cual se adoptaron medidas para prevenir, corregir y sancionar el acoso laboral y otros hostigamientos en el marco de las relaciones de trabajo. 20 de diciembre de 2006. Registro Distrital No. 3673. https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=22478Congreso de Colombia. Ley 1010 de 2006. Por la cual se adoptan medidas para prevenir, corregir y sancionar el acoso laboral y otros hostigamientos en el marco de las relaciones de trabajo. 23 de enero de 2006. Diario Oficial No. 46160. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1010_2006.htmlCongreso de la República. Ley 1090 de 2006. Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones. 6 de septiembre de 2006. Diario Oficial. No. 46383. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1090_2006.htmlCongreso de la República. Ley 1257 de 2008. Por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman los Códigos Penal, de Procedimiento Penal, la Ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones. 4 de diciembre de 2008. Diario Oficial. No. 47193. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1257_2008.htmlCongreso de la República. Ley 1566 de 2012. Por la cual se dictan normas para garantizar la atención integral a personas que consumen sustancias psicoactivas y se crea el premio nacional "entidad comprometida con la prevención del consumo, abuso y adicción a sustancias" psicoactivas. 31 de julio de 2012. Diario Oficial. No. 48508. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1566_2012.htmlCongreso de la República. Ley 1616 de 2013. Por la cual se expide la ley de Salud Mental y se dictan otras disposiciones. 21 de enero de 2013. Diario Oficial. No. 48680. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1616_2013.htmlContreras, F., & Esguerra, G. (2006). Psicología positiva: Una nueva perspectiva en psicología. Revista Diversitas, 2(2), 311-319. https://doi.org/10.15332/s1794-9998.2006.0002.10Carrasco González, A. M., Corte de la Corte, C. de la, & León Rubio, J. M. (2010). Engagement: Un recurso para optimizar la salud psicosocial en las organizaciones y prevenir el burnout y estrés laboral. Revista digital de prevención, 1, 1-22. https://idus.us.es/handle/11441/34423Gil-Monte, P. R. (2009). Algunas razones para considerar los riesgos psicosociales en el trabajo y sus consecuencias en la salud pública. Revista Española de Salud Pública, 83(2), 169-173. https://doi.org/10.1590/S1135-57272009000200003Gil-Monte, P. R. (2012). Riesgos psicosociales en el trabajo y salud ocupacional. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica, 29(2), 237-241. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=36323272012Gómez Vélez, M. A. (2016). Sobre la psicología organizacional y del trabajo en Colombia. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 7(1), 131-153. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5454161Ministerio de la Protección Social. Resolución 2646 de 2008. Por la cual se establecen disposiciones y se definen responsabilidades para la identificación, evaluación, prevención, intervención y monitoreo permanente de la exposición a factores de riesgo psicosocial en el trabajo y para la determinación del origen de las patologías causadas por el estrés ocupacional. 17 de julio de 2008. Diario Oficial. No. 47059. https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=31607Ministerio del Trabajo & Pontificia Universidad Javeriana. (2015). Promoción, prevención e intervención de los factores psicosociales y sus efectos en población trabajadora: guía técnica. https://fondoriesgoslaborales.gov.co/wp-content/uploads/2018/09/01-Guia-tecnica-generalMinisterio del Trabajo. Decreto 1072 de 2015. Por la cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo. 26 de mayo de 2015. Diario Oficial. No. 49523. https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/0/DUR+Sector+Trabajo+Actualizado+a+15+de+abril++de+2016.pdf/a32b1dcf-7a4e-8a37-ac16-c121928719c8Dollard, M., Skinner, N., Tuckey, M. R., & Bailey, T. (2007). National surveillance of psychosocial risk factors in the workplace: An international overview. Work & Stress, 21(1), 1-29. https://doi.org/10.1080/02678370701254082Elkin, A. J., & Rosch, P. J. (1990). Promoting mental health at the workplace: The prevention side of stress management. Occupational Medicine (Philadelphia, Pa.), 5(4), 739-754. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/2237702/Fernandes, C., & Pereira, A. (2016). Exposure to psychosocial risk factors in the context of work: A systematic review. Revista de Saúde Pública, 50, 24. https://doi.org/10.1590/S1518-8787.2016050006129Programa de certificación de organizaciones saludables—Corazones Responsables. (2021, diciembre 7). https://corazonesresponsables.org/nuestros-programas/programa-de-certificacion-de-organizaciones-saludables/Jain, A., Leka, S., & Zwetsloot, G. (2011). Corporate Social Responsibility and Psychosocial Risk Management in Europe. Journal of Business Ethics, 101(4), 619-633. https://www.jstor.org/stable/41475923Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificaciones & Consejo Colombiano de Seguridad. (2012). Guía para la identificación de los peligros y la valoración de los riesgos en seguridad y salud ocupacional. GTC 45. http://132.255.23.82/sipnvo/normatividad/GTC_45_DE_2012.pdfJanetzke, H., & Ertel, M. (2017). Psychosocial risk management in more and less favourable workplace conditions. International Journal of Workplace Health Management, 10, 00-00. https://doi.org/10.1108/IJWHM-09-2016-0063Leka, S., Jain, A., Iavicoli, S., Vartia, M., & Ertel, M. (2011). The role of policy for the management of psychosocial risks at the workplace in the European Union. Safety Science, 49(4), 558-564. https://doi.org/10.1016/j.ssci.2010.02.002Ministerio del Trabajo. Decreto 1477 de 2014. Por la cual se expide la Tabla de Enfermedades Laborales. 5 de agosto de 2014. Diario Oficial. No. 49234. https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/36482/decreto_1477_del_5_de_agosto_de_2014.pdf/b526be63-28ee-8a0d-9014-8b5d7b299500Ministerio del trabajo. Decreto 4463 de 2011. Por la cual se reglamenta parcialmente la Ley 1257 25 de noviembre de 2011. Diario Oficial. No.48264. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=44805#:~:text=El%20presente%20decreto%20tiene%20por,discriminaci%C3%B3n%20y%20violencia%20contra%20lasMinisterio del Trabajo. Resolución 652 de 2012. Por la cual se establece la conformación y funcionamiento del Comité de Convivencia Laboral en entidades públicas y empresas privadas y se dictan otras disposiciones. 30 de abril de 2012. Diario Oficial. No.48427. https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/45107/resolucion_00000652_de_2012.pdf/d52cfd8c-36f3-da89-4359-496ada084f20Ministerio del Trabajo. Resolución 1356 de 2012. Por la cual se modifica parcialmente la Resolución 652 de 2012. 18 de julio de 2012. Diario Oficial. No. 48501. https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/45107/resolucion_00001356_de_2012.pdf/1fb4a978-0a6b-de95-2197-7ff9c0767fccMinisterio del Trabajo. Resolución 2404 de 2019. Por la cual se adopta la Batería de Instrumentos para la Evaluación de Factores de Riesgo Psicosocial, la Guía Técnica General para la Promoción, Prevención e Intervención de los Factores Psicosociales y sus Efectos en la Población Trabajadora y sus Protocolos Específicos y se dictan otras disposiciones. 22 de julio de 2019. Diario Oficial No. 51023. https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/59995826/Resolucion+2404+de+2019-+Adopcion+bateria+riesgo+psicosocial%2C+guia+y+protocolos.pdfPresidencia de la República. Decreto 1108 de 1994. Por la cual se sistematizan, coordinan y reglamentan algunas disposiciones en relación con el porte y consumo de estupefacientes y sustancias psicotrópicas. 31 de mayo de 1994. Diario Oficial. No. 41375. https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/decreto_1108_1994.htmWorld Health Organization. (2010). Entornos laborales saludables: Fundamentos y modelo de la OMS: contextualización, prácticas y literatura de apoyo. WHO healthy workplace framework and model: background and supporting literature and practices. https://apps.who.int/iris/handle/10665/44466Lippel, K., & Quinlan, M. (2011). Regulation of psychosocial risk factors at work: An international overview. Safety Science, 49, 543-546. https://doi.org/10.1016/j.ssci.2010.09.015Meyers, M. C., van Woerkom, M., & Bakker, A. B. (2013). The added value of the positive: A literature review of positive psychology interventions in organizations. European Journal of Work and Organizational Psychology, 22, 618-632. https://doi.org/10.1080/1359432X.2012.694689Salamanca Velandia, S., Pérez Torres, J., Infante Alvarado, A., & Olarte Ardila, Y. (2019). Análisis de los factores de riesgo psicosocial a nivel nacional e internacional. Revista Temas, (13), 39-45. https://doi.org/https://doi.org/10.15332/rt.v0i13.2332Salanova, M., Martínez, I. M., & Llorens, S. (2014). Una mirada más “positiva” a la salud ocupacional desde la psicología organizacional positiva en tiempos de crisis: Aportaciones desde el equipo de investigación WoNT. Papeles del Psicólogo, 35(1), 22-30. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77830184004Pinos Mora, L. P. (2017). Factores psicosociales en la gestión de riesgo laboral. Revista de Ciencias de Seguridad y Defensa, II(1), 79-104. http://geo1.espe.edu.ec/wp-content/uploads/2017/10/art7.pdfPolo Vargas, J. D., Palacio Sañudo, J. E., De Castro Correa, A. M., Mebarak Chams, M. R., & Velilla Guardela, J. L. (2013). Riesgos psicosociales: la psicología organizacional positiva como propuesta de promoción, prevención e intervención. Salud Uninorte, 29(3), 561-575. http://www.scielo.org.co/pdf/sun/v29n3/v29n3a18.pdfDecisión 584 de 2004. Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo. Comunidad Andina de Naciones. Disponible en: http://www.sice.oas.org/trade/junac/decisiones/DEC584s.asp http://purl.org/coar/access_right/c_abf2THUMBNAILMonografía.pdf.jpgMonografía.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4099https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/6943/3/Monograf%c3%ada.pdf.jpg16e0ccd98c388571948fed9718ef6c8eMD53open accessORIGINALMonografía.pdfMonografía.pdfapplication/pdf309682https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/6943/1/Monograf%c3%ada.pdfb14ec03338dd651925cf33bc67e4539cMD51open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/6943/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52open access10823/6943oai:alejandria.poligran.edu.co:10823/69432023-09-21 09:52:37.232open accessRepositorio Comunidad Politecnico Grancolombianodspace@poligran.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |