Desplazamiento forzado y su afectación el nivel económico de las víctimas en Colombia debido al conflicto armado

Durante más de 50 años en Colombia se ha vivido un conflicto armado interno que ha tenido consecuencias psicosociales directas en la población civil, así como diferentes hechos victimizantes que han atentado contra los derechos humanos: amenazas, despojo de tierras, secuestro, desaparición forzada,...

Full description

Autores:
Alzate González, Jimena
Gaspar Arenas, Tania Marcela
Llanos Ordóñez, Edith Lizeth
Sierra Niviayo, Sergio Yesid
Silva Sánchez, Kelly Alejandra
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano
Repositorio:
Alejandría Repositorio Institucional
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:alejandria.poligran.edu.co:10823/6443
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10823/6443
Palabra clave:
Armas
Conflicto
Desplazamiento
Armamentos
Derechos del hombre
Psicología aplicada
Weapons
Conflict
Displacement
Rights
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id Poli2_5682ee89a6209b58bd1ea6b7cf433bc7
oai_identifier_str oai:alejandria.poligran.edu.co:10823/6443
network_acronym_str Poli2
network_name_str Alejandría Repositorio Institucional
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Desplazamiento forzado y su afectación el nivel económico de las víctimas en Colombia debido al conflicto armado
dc.title.translated.spa.fl_str_mv Forced displacement and its effect on the economic level of victims in Colombia due to the armed conflict
title Desplazamiento forzado y su afectación el nivel económico de las víctimas en Colombia debido al conflicto armado
spellingShingle Desplazamiento forzado y su afectación el nivel económico de las víctimas en Colombia debido al conflicto armado
Armas
Conflicto
Desplazamiento
Armamentos
Derechos del hombre
Psicología aplicada
Weapons
Conflict
Displacement
title_short Desplazamiento forzado y su afectación el nivel económico de las víctimas en Colombia debido al conflicto armado
title_full Desplazamiento forzado y su afectación el nivel económico de las víctimas en Colombia debido al conflicto armado
title_fullStr Desplazamiento forzado y su afectación el nivel económico de las víctimas en Colombia debido al conflicto armado
title_full_unstemmed Desplazamiento forzado y su afectación el nivel económico de las víctimas en Colombia debido al conflicto armado
title_sort Desplazamiento forzado y su afectación el nivel económico de las víctimas en Colombia debido al conflicto armado
dc.creator.fl_str_mv Alzate González, Jimena
Gaspar Arenas, Tania Marcela
Llanos Ordóñez, Edith Lizeth
Sierra Niviayo, Sergio Yesid
Silva Sánchez, Kelly Alejandra
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Hernández Gómez, Julián Andrés
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Alzate González, Jimena
Gaspar Arenas, Tania Marcela
Llanos Ordóñez, Edith Lizeth
Sierra Niviayo, Sergio Yesid
Silva Sánchez, Kelly Alejandra
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Armas
Conflicto
Desplazamiento
topic Armas
Conflicto
Desplazamiento
Armamentos
Derechos del hombre
Psicología aplicada
Weapons
Conflict
Displacement
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Armamentos
Derechos del hombre
Psicología aplicada
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv Weapons
Conflict
Displacement
description Durante más de 50 años en Colombia se ha vivido un conflicto armado interno que ha tenido consecuencias psicosociales directas en la población civil, así como diferentes hechos victimizantes que han atentado contra los derechos humanos: amenazas, despojo de tierras, secuestro, desaparición forzada, homicidios, delitos contra la integridad sexual, reclutamiento ilegal de menores, desplazamiento forzado entre otros (Basta ya 2013), este último tema será el objeto del presente estudio. Según información registrada en la Unidad de Atención y Reparación Integral para las Victimas (UARIV) en el Registro Único de Victimas (RUV) a la fecha están reconocidas como víctimas de desplazamiento forzado 8.165.680 personas a lo largo del territorio nacional de las cuales 6.723.835 son sujetos de atención, esto quiere decir que son individuos reconocidos en el marco de la Ley 1448/2011, (Ley 1448 de 2011)1 que podrán acceder de manera efectiva a las diferentes medidas de atención y/o reparación (RNI, 2021). Dada esta problemática el estado colombiano tomó la responsabilidad de establecer medidas que evidencien avances en cuanto a la protección de derechos. Entre ellas se recalca la aprobación que tuvo la ley 387 del año 1997 en donde adoptaron medicas con respecto a la prevención de personas en desplazamiento, en el cuidado, la protección, la consolidad y el equilibrio económico de estas personas, por medio de la declaración de la sentencia número T-025 del año 1004 y de la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras del 2011.
publishDate 2021
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2021-11
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-04-05T17:43:18Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-04-05T17:43:18Z
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcce
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.redcol.none.fl_str_mv https://purl.org/redcol/resource_type/TP
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10823/6443
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Politécnico Grancolombiano
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Alejandría Repositorio Comunidad
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:http://alejandria.poligran.edu.co
url http://hdl.handle.net/10823/6443
identifier_str_mv instname:Politécnico Grancolombiano
reponame:Alejandría Repositorio Comunidad
repourl:http://alejandria.poligran.edu.co
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv ACNUR. (2018). ¿Qué es un conflicto armado según el derecho internacional humanitario? (Blog). https://eacnur.org/blog/que-es-un-conflicto-armado-segun-el-derecho-internacional-humanitario-tc_alt45664n_o_pstn_o_pst/
Almeida, C., Castillo, J y Meneses, N. (2021). Proceso de adaptación de víctimas de desplazamiento forado del sur del Cesar. Eirene, estudios de paz y conflicto, 4 (6), pp. 131-152. https://estudiosdepazyconflictos.com/index.php/eirene/article/view/123/60
Banco Mundial. (2015). Preguntas frecuentes: Desplazamiento forzado, una crisis mundial cada vez mayor. (Página web). https://www.bancomundial.org/es/topic/fragilityconflictviolence/brief/forced-displacement-a-growing-global-crisis-faqs
Boletín informativo número 4, 28 de abril a 4 de junio de 2021, por: defensoría del pueblo. https://www.defensoria.gov.co/public/pdf/Boletin_Movilidad_humana_4-2021.pdf
CODHES. (2013). Boletín No. 81.
CODHES. (2013). Desplazamiento forzado intraurbano y soluciones duraderas. Una aproximación desde los casos de Buenaventura, Tumaco y Soacha. Bogotá: Editorial Anthropos.
CODHES. (2013). La crisis humanitaria en Colombia persiste. El Pacífico en disputa. Bogotá: Ediciones Usta. p. 14.
CODHES. (2014). Desplazamiento forzado intraurbano y soluciones duraderas Volumen II. Bogotá, Cúcuta y Quibdó. En proceso de publicación.
Defensoría del Pueblo. (2017). Las amenazas y las extorsiones. Desafío a la paz territorial. https://publicaciones.defensoria.gov.co/desarrollo1/ABCD/bases/marc/documentos/textos/Las_amenazas_y_las_extorsiones_-_Desafio_a_la_paz_territorial.pdf
Folgueiras, P. (s.f.r). La entrevista. http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/99003/1/entrevista%20pf.pdf
González, S. (2018). El desplazamiento forzado interno. Una comparación entre Colombia y Perú. Estudios Políticos, 53, pp. 100-125. https://www.redalyc.org/jatsRepo/164/16456701005/16456701005.pdf
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. d. (2014). Metodología de la investigación (Sexta ed.). México: McGraw-Hill. http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf
Ibáñez Londoño A.M. (2008). El desplazamiento forzoso en Colombia un camino sin retorno hacia la pobreza. Recuperado de Google académico https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=IFU7DwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA1&dq=origen+del+desplazamiento+en+colombia&ots=zTYNsOQ59Z&sig=tTmSZUoySgb3xPihG9g9OCgKn3k#v=onepage&q&f=true
Informe Defensorial sobre el Desplazamiento Forzado por la Violencia en Colombia, por: defensoría del pueblo (junio 2021).
Liberta, B. (2007). Impacto, impacto social y evaluación del impacto. Acimed, 15 (3), pp. 1-9. http://scielo.sld.cu/pdf/aci/v15n3/aci08307.pdf
Mejía, J. (2016). Desplazamiento forzado y crecimiento económico: el caso metense 2002-2015. En I coloquio permanente de investigación formativa, Universidad Santo Tomas. http://economia.usta.edu.co/images/documentos/LIBRO_MEMORIAS_COLOQUIO_2016-1_compressed.pdf#page=87
Ministerio de Defensa Nacional (2014) Logros sector defensa.
Ministerio de Agricultura. (s.f.r). Restitución de tierras. (Página web). https://www.minagricultura.gov.co/atencion-ciudadano/preguntas-frecuentes/Paginas/Restitucion-de-Tierras.aspx#:~:text=%C2%BFQu%C3%A9%20es%20el%20despojo%3F,y%20vulnerabilidad%20de%20las%20v%C3%ADctimas
Morales, D y Roux, R. (2015). Estudio de impacto social: antecedentes y línea base para San Fernando, Tamaulipas. Revista Internacional de Ciencias Sociales y humanidades, SOCIOTAM, XXV (1), pp. 111-130. https://www.redalyc.org/pdf/654/65452535006.pdf
Naciones Unidas. (2007). Ley 26.298. http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/130000-134999/134990/norma.htm
Policía Nacional de Colombia. (2018). El secuestro en Colombia. https://policia.edu.co/esinc/wp-content/uploads/2018/10/EL-SECUESTRO-EN-COLOMBIA.pdf
Question Pro. (.s.fr). Muestreo intencional. Características y ejemplos. (Blog). https://www.questionpro.com/blog/es/muestreo-intencional/
Ramírez, P. (2010). El reclutamiento de menores en el conflicto armado colombiano. Aproximación al crimen de guerra. Revista Derecho Pena y Criminología, 90 (XXXI), pp. 115-136. https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpen/article/view/452/430
Rojas, G y Hurtado, P. (2014). Grupos posdesmovilización y desplazamiento forzado en Colombia: una aproximación cuantitativa. (Página web). CODHES. http://www.codhes.org/~codhes/images/Articulos/GPD_y_desplazamiento_forzado_en_Colombia.pdf
Romero, K y Contreras, E. (2015). Revisión teórica sobre el post-conflicto: Una oportunidad para empoderar a mujeres víctimas de desplazamiento. Cultura Educación y Sociedad, 6(1), pp.79-92. https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/3084/REVISI%c3%93N%20TE%c3%93RICA%20SOBRE%20EL%20POST-CONFLICTO%20UNA%20OPORTUNIDAD%20PARA%20EMPODERAR%20A%20MUJERES%20V%c3%8dCTIMAS%20DE%20DESPLAZAMIENTO.pdf?sequence=1&isAllowed=y
RNI. (31 de agosto de 2021). Unidad para la Atención y la Reparación Integral a las Víctimas. Obtenido de https://www.unidadvictimas.gov.co/es/registro-unico-de-victimas-ruv/37394
Universidad de Antioquia. (s.f.r). Atlas TI, una herramienta para la investigación. (Página web). https://www.udea.edu.co/wps/portal/udea/web/generales/interna/!ut/p/z0/fY4xD4IwEIV_iwMjaQWDOBJiTAiTJga6mLNUPS0t2Kvx51tIHFyc7r287-4dE6xhwsALr0BoDejgW5Gd8k2ZLIsVr3f7quRFVhbb9eFYJ3nCKib-A-EC3sdRFExIa0i9iTWDfRJo3ymIOLhfd7O9-mo0jpC8nH-JuDfYQadcDDKMHiW4ibqA9JqmIOKq8xIkLmS6OKdmSufSsGhnVqMLpA2SNLiYMPYGYrJWs-Eh2g8rWXHj/
Universidad de la Sabana. (2006). Ley 1090. https://www.unisabana.edu.co/fileadmin/Archivos_de_usuario/Documentos/Documentos_Investigacion/Docs_Comite_Etica/Ley_1090_2006_-_Psicologia_unisabana.pdf
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Bogotá
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv Noviembre, 2021
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Psicología - Virtual
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Sociedad, Cultura y Creatividads
institution Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano
bitstream.url.fl_str_mv https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/6443/1/Desplazamiento%20forzado%20y%20su%20afectaci%c3%b3n%20el%20nive.pdf
https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/6443/2/license.txt
https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/6443/3/Desplazamiento%20forzado%20y%20su%20afectaci%c3%b3n%20el%20nive.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 4113ff7049534c93389f31a470b0268c
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
8df49f4c440e1ec2b302c6c4a35493f5
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Comunidad Politecnico Grancolombiano
repository.mail.fl_str_mv dspace@poligran.edu.co
_version_ 1814349519925542912
spelling Hernández Gómez, Julián AndrésAlzate González, JimenaGaspar Arenas, Tania MarcelaLlanos Ordóñez, Edith LizethSierra Niviayo, Sergio YesidSilva Sánchez, Kelly AlejandraBogotáNoviembre, 20212022-04-05T17:43:18Z2022-04-05T17:43:18Z2021-11http://hdl.handle.net/10823/6443instname:Politécnico Grancolombianoreponame:Alejandría Repositorio Comunidadrepourl:http://alejandria.poligran.edu.coDurante más de 50 años en Colombia se ha vivido un conflicto armado interno que ha tenido consecuencias psicosociales directas en la población civil, así como diferentes hechos victimizantes que han atentado contra los derechos humanos: amenazas, despojo de tierras, secuestro, desaparición forzada, homicidios, delitos contra la integridad sexual, reclutamiento ilegal de menores, desplazamiento forzado entre otros (Basta ya 2013), este último tema será el objeto del presente estudio. Según información registrada en la Unidad de Atención y Reparación Integral para las Victimas (UARIV) en el Registro Único de Victimas (RUV) a la fecha están reconocidas como víctimas de desplazamiento forzado 8.165.680 personas a lo largo del territorio nacional de las cuales 6.723.835 son sujetos de atención, esto quiere decir que son individuos reconocidos en el marco de la Ley 1448/2011, (Ley 1448 de 2011)1 que podrán acceder de manera efectiva a las diferentes medidas de atención y/o reparación (RNI, 2021). Dada esta problemática el estado colombiano tomó la responsabilidad de establecer medidas que evidencien avances en cuanto a la protección de derechos. Entre ellas se recalca la aprobación que tuvo la ley 387 del año 1997 en donde adoptaron medicas con respecto a la prevención de personas en desplazamiento, en el cuidado, la protección, la consolidad y el equilibrio económico de estas personas, por medio de la declaración de la sentencia número T-025 del año 1004 y de la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras del 2011.Capítulo 1 Introducción. 4 1.1. Descripción del contexto general del tema. 4 1.2. Planteamiento del problema. 4 1.2.1. Pregunta de investigación. 5 1.3. Objetivo general. 5 1.4. Objetivos específicos. 5 1.5. Justificación. 5 Capítulo 2 Marco de Referencia. 7 2.1. Marco conceptual. 7 2.2. Marco teórico. 8 2.3. Estado del arte. 9 Capítulo 3 Metodología. 11 3.1. Tipo y diseño de investigación. 11 3.2. Participantes. 11 3.3. Instrumentos de recolección de datos. 12 3.4. Estrategia de análisis de datos. 12 3.5. Consideraciones éticas. 12 Capítulo 4: Resultados. 13 Discusión. 20 Conclusiones. 23 Limitaciones. 24 Recomendaciones. 24 Referencias bibliográficas. 25 Anexos. 29For more than 50 years in Colombia there has been an internal armed conflict that has had direct psychosocial consequences on the civilian population, as well as different victimizing acts that have violated human rights: threats, land dispossession, kidnapping, forced disappearance, homicides , crimes against sexual integrity, illegal recruitment of minors, forced displacement among others (Basta ya 2013), this last issue will be the object of this study. According to information registered in the Comprehensive Care and Reparation Unit for Victims (UARIV) in the Single Registry of Victims (RUV), to date 8,165,680 people are recognized as victims of forced displacement throughout the national territory, of which 6,723 .835 are subjects of attention, this means that they are individuals recognized within the framework of Law 1448/2011, (Law 1448 of 2011)1 who will be able to effectively access the different measures of attention and/or reparation (RNI, 2021). Given this problem, the Colombian state took responsibility for establishing measures that show progress in terms of the protection of rights. Among them, the approval of Law 387 of the year 1997, where they adopted measures with respect to the prevention of people in displacement, in the care, protection, consolidation and economic balance of these people, through the declaration of sentence number T-025 of the year 1004 and of the Victims and Land Restitution Law of 2011.application/pdfspaDesplazamiento forzado y su afectación el nivel económico de las víctimas en Colombia debido al conflicto armadoForced displacement and its effect on the economic level of victims in Colombia due to the armed conflictTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttps://purl.org/redcol/resource_type/TPhttp://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcceArmasConflictoDesplazamientoArmamentosDerechos del hombrePsicología aplicadaWeaponsConflictDisplacementACNUR. (2018). ¿Qué es un conflicto armado según el derecho internacional humanitario? (Blog). https://eacnur.org/blog/que-es-un-conflicto-armado-segun-el-derecho-internacional-humanitario-tc_alt45664n_o_pstn_o_pst/Almeida, C., Castillo, J y Meneses, N. (2021). Proceso de adaptación de víctimas de desplazamiento forado del sur del Cesar. Eirene, estudios de paz y conflicto, 4 (6), pp. 131-152. https://estudiosdepazyconflictos.com/index.php/eirene/article/view/123/60Banco Mundial. (2015). Preguntas frecuentes: Desplazamiento forzado, una crisis mundial cada vez mayor. (Página web). https://www.bancomundial.org/es/topic/fragilityconflictviolence/brief/forced-displacement-a-growing-global-crisis-faqsBoletín informativo número 4, 28 de abril a 4 de junio de 2021, por: defensoría del pueblo. https://www.defensoria.gov.co/public/pdf/Boletin_Movilidad_humana_4-2021.pdfCODHES. (2013). Boletín No. 81.CODHES. (2013). Desplazamiento forzado intraurbano y soluciones duraderas. Una aproximación desde los casos de Buenaventura, Tumaco y Soacha. Bogotá: Editorial Anthropos.CODHES. (2013). La crisis humanitaria en Colombia persiste. El Pacífico en disputa. Bogotá: Ediciones Usta. p. 14.CODHES. (2014). Desplazamiento forzado intraurbano y soluciones duraderas Volumen II. Bogotá, Cúcuta y Quibdó. En proceso de publicación.Defensoría del Pueblo. (2017). Las amenazas y las extorsiones. Desafío a la paz territorial. https://publicaciones.defensoria.gov.co/desarrollo1/ABCD/bases/marc/documentos/textos/Las_amenazas_y_las_extorsiones_-_Desafio_a_la_paz_territorial.pdfFolgueiras, P. (s.f.r). La entrevista. http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/99003/1/entrevista%20pf.pdfGonzález, S. (2018). El desplazamiento forzado interno. Una comparación entre Colombia y Perú. Estudios Políticos, 53, pp. 100-125. https://www.redalyc.org/jatsRepo/164/16456701005/16456701005.pdfHernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. d. (2014). Metodología de la investigación (Sexta ed.). México: McGraw-Hill. http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdfIbáñez Londoño A.M. (2008). El desplazamiento forzoso en Colombia un camino sin retorno hacia la pobreza. Recuperado de Google académico https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=IFU7DwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA1&dq=origen+del+desplazamiento+en+colombia&ots=zTYNsOQ59Z&sig=tTmSZUoySgb3xPihG9g9OCgKn3k#v=onepage&q&f=trueInforme Defensorial sobre el Desplazamiento Forzado por la Violencia en Colombia, por: defensoría del pueblo (junio 2021).Liberta, B. (2007). Impacto, impacto social y evaluación del impacto. Acimed, 15 (3), pp. 1-9. http://scielo.sld.cu/pdf/aci/v15n3/aci08307.pdfMejía, J. (2016). Desplazamiento forzado y crecimiento económico: el caso metense 2002-2015. En I coloquio permanente de investigación formativa, Universidad Santo Tomas. http://economia.usta.edu.co/images/documentos/LIBRO_MEMORIAS_COLOQUIO_2016-1_compressed.pdf#page=87Ministerio de Defensa Nacional (2014) Logros sector defensa.Ministerio de Agricultura. (s.f.r). Restitución de tierras. (Página web). https://www.minagricultura.gov.co/atencion-ciudadano/preguntas-frecuentes/Paginas/Restitucion-de-Tierras.aspx#:~:text=%C2%BFQu%C3%A9%20es%20el%20despojo%3F,y%20vulnerabilidad%20de%20las%20v%C3%ADctimasMorales, D y Roux, R. (2015). Estudio de impacto social: antecedentes y línea base para San Fernando, Tamaulipas. Revista Internacional de Ciencias Sociales y humanidades, SOCIOTAM, XXV (1), pp. 111-130. https://www.redalyc.org/pdf/654/65452535006.pdfNaciones Unidas. (2007). Ley 26.298. http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/130000-134999/134990/norma.htmPolicía Nacional de Colombia. (2018). El secuestro en Colombia. https://policia.edu.co/esinc/wp-content/uploads/2018/10/EL-SECUESTRO-EN-COLOMBIA.pdfQuestion Pro. (.s.fr). Muestreo intencional. Características y ejemplos. (Blog). https://www.questionpro.com/blog/es/muestreo-intencional/Ramírez, P. (2010). El reclutamiento de menores en el conflicto armado colombiano. Aproximación al crimen de guerra. Revista Derecho Pena y Criminología, 90 (XXXI), pp. 115-136. https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpen/article/view/452/430Rojas, G y Hurtado, P. (2014). Grupos posdesmovilización y desplazamiento forzado en Colombia: una aproximación cuantitativa. (Página web). CODHES. http://www.codhes.org/~codhes/images/Articulos/GPD_y_desplazamiento_forzado_en_Colombia.pdfRomero, K y Contreras, E. (2015). Revisión teórica sobre el post-conflicto: Una oportunidad para empoderar a mujeres víctimas de desplazamiento. Cultura Educación y Sociedad, 6(1), pp.79-92. https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/3084/REVISI%c3%93N%20TE%c3%93RICA%20SOBRE%20EL%20POST-CONFLICTO%20UNA%20OPORTUNIDAD%20PARA%20EMPODERAR%20A%20MUJERES%20V%c3%8dCTIMAS%20DE%20DESPLAZAMIENTO.pdf?sequence=1&isAllowed=yRNI. (31 de agosto de 2021). Unidad para la Atención y la Reparación Integral a las Víctimas. Obtenido de https://www.unidadvictimas.gov.co/es/registro-unico-de-victimas-ruv/37394Universidad de Antioquia. (s.f.r). Atlas TI, una herramienta para la investigación. (Página web). https://www.udea.edu.co/wps/portal/udea/web/generales/interna/!ut/p/z0/fY4xD4IwEIV_iwMjaQWDOBJiTAiTJga6mLNUPS0t2Kvx51tIHFyc7r287-4dE6xhwsALr0BoDejgW5Gd8k2ZLIsVr3f7quRFVhbb9eFYJ3nCKib-A-EC3sdRFExIa0i9iTWDfRJo3ymIOLhfd7O9-mo0jpC8nH-JuDfYQadcDDKMHiW4ibqA9JqmIOKq8xIkLmS6OKdmSufSsGhnVqMLpA2SNLiYMPYGYrJWs-Eh2g8rWXHj/Universidad de la Sabana. (2006). Ley 1090. https://www.unisabana.edu.co/fileadmin/Archivos_de_usuario/Documentos/Documentos_Investigacion/Docs_Comite_Etica/Ley_1090_2006_-_Psicologia_unisabana.pdfPsicología - VirtualFacultad de Sociedad, Cultura y CreatividadsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2ORIGINALDesplazamiento forzado y su afectación el nive.pdfDesplazamiento forzado y su afectación el nive.pdfapplication/pdf626738https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/6443/1/Desplazamiento%20forzado%20y%20su%20afectaci%c3%b3n%20el%20nive.pdf4113ff7049534c93389f31a470b0268cMD51open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/6443/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52open accessTHUMBNAILDesplazamiento forzado y su afectación el nive.pdf.jpgDesplazamiento forzado y su afectación el nive.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6706https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/6443/3/Desplazamiento%20forzado%20y%20su%20afectaci%c3%b3n%20el%20nive.pdf.jpg8df49f4c440e1ec2b302c6c4a35493f5MD53open access10823/6443oai:alejandria.poligran.edu.co:10823/64432022-07-13 12:47:28.911open accessRepositorio Comunidad Politecnico Grancolombianodspace@poligran.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=