Bienestar personal y laboral de los médicos internistas en Engativá – Localidad #10 de la Ciudad de Bogotá D.C. en medio de la pandemia mundial Covid-19

Nuestro proyecto de investigación es un estudio de bienestar laboral y personal realizado a los médicos internistas en medio de la pandemia Covid 19 en la zona de la localidad diez Engativá – Bogotá D.C., en el desarrollo de las condiciones laborales; incluyendo la motivación y el desarrollo de esto...

Full description

Autores:
Aramendis Leal, Jaime
García Bohórquez, Jessica Estefanía
Ramirez Castillo, Sergio Guiovanni
Valencia Peña, Luz Mariela
Villamil Murillo, María Paula
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano
Repositorio:
Alejandría Repositorio Institucional
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:alejandria.poligran.edu.co:10823/2660
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10823/2660
Palabra clave:
Trabajo de Grado - Pregrado
Salud Física
Bienestar Laboral
Calidad de Vida
Covid 19
Seguridad Social
Desarrollo Humano
Sector Salud
Covid 19
Degree Work - Undergraduate
Physical Health
Labor Welfare
Quality of life
Covid 19
Rights
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id Poli2_51d3145324d05f0dae2c38826f6699b0
oai_identifier_str oai:alejandria.poligran.edu.co:10823/2660
network_acronym_str Poli2
network_name_str Alejandría Repositorio Institucional
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Bienestar personal y laboral de los médicos internistas en Engativá – Localidad #10 de la Ciudad de Bogotá D.C. en medio de la pandemia mundial Covid-19
dc.title.translated.en.fl_str_mv Personal and labor well-being of internists in Engativá - location # 10 of the City of Bogotá D.C. in the midst of the global Covid-19 pandemic
title Bienestar personal y laboral de los médicos internistas en Engativá – Localidad #10 de la Ciudad de Bogotá D.C. en medio de la pandemia mundial Covid-19
spellingShingle Bienestar personal y laboral de los médicos internistas en Engativá – Localidad #10 de la Ciudad de Bogotá D.C. en medio de la pandemia mundial Covid-19
Trabajo de Grado - Pregrado
Salud Física
Bienestar Laboral
Calidad de Vida
Covid 19
Seguridad Social
Desarrollo Humano
Sector Salud
Covid 19
Degree Work - Undergraduate
Physical Health
Labor Welfare
Quality of life
Covid 19
title_short Bienestar personal y laboral de los médicos internistas en Engativá – Localidad #10 de la Ciudad de Bogotá D.C. en medio de la pandemia mundial Covid-19
title_full Bienestar personal y laboral de los médicos internistas en Engativá – Localidad #10 de la Ciudad de Bogotá D.C. en medio de la pandemia mundial Covid-19
title_fullStr Bienestar personal y laboral de los médicos internistas en Engativá – Localidad #10 de la Ciudad de Bogotá D.C. en medio de la pandemia mundial Covid-19
title_full_unstemmed Bienestar personal y laboral de los médicos internistas en Engativá – Localidad #10 de la Ciudad de Bogotá D.C. en medio de la pandemia mundial Covid-19
title_sort Bienestar personal y laboral de los médicos internistas en Engativá – Localidad #10 de la Ciudad de Bogotá D.C. en medio de la pandemia mundial Covid-19
dc.creator.fl_str_mv Aramendis Leal, Jaime
García Bohórquez, Jessica Estefanía
Ramirez Castillo, Sergio Guiovanni
Valencia Peña, Luz Mariela
Villamil Murillo, María Paula
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Segovia Nieto, Laura Milena
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Aramendis Leal, Jaime
García Bohórquez, Jessica Estefanía
Ramirez Castillo, Sergio Guiovanni
Valencia Peña, Luz Mariela
Villamil Murillo, María Paula
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Trabajo de Grado - Pregrado
Salud Física
Bienestar Laboral
Calidad de Vida
Covid 19
topic Trabajo de Grado - Pregrado
Salud Física
Bienestar Laboral
Calidad de Vida
Covid 19
Seguridad Social
Desarrollo Humano
Sector Salud
Covid 19
Degree Work - Undergraduate
Physical Health
Labor Welfare
Quality of life
Covid 19
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Seguridad Social
Desarrollo Humano
Sector Salud
Covid 19
dc.subject.keywords.en.fl_str_mv Degree Work - Undergraduate
Physical Health
Labor Welfare
Quality of life
Covid 19
description Nuestro proyecto de investigación es un estudio de bienestar laboral y personal realizado a los médicos internistas en medio de la pandemia Covid 19 en la zona de la localidad diez Engativá – Bogotá D.C., en el desarrollo de las condiciones laborales; incluyendo la motivación y el desarrollo de estos en los hospitales. Partiendo de nuestro principal objetivo que es describir cómo es el bienestar personal y laboral en los médicos internistas en la localidad 10 Engativá de Bogotá D.C. en medio de la pandemia mundial Covid-19; desarrollamos un tipo de investigación cuantitativo para medir el bienestar personal y laboral en la zona anteriormente mencionada, con diseño de investigación descriptivo para describir la calidad y el bienestar de vida laboral, y visualizar los factores que influyen en las mismas. Se pudo evidenciar un alto índice de afectación en salud mental y física de la población seleccionada a causa de factores negativos como extensas jornadas de trabajo, condiciones laborales desfavorables y baja participación dentro de los hospitales. Se describe el bienestar personal y laboral de la población seleccionada como vulnerable, lo cual conlleva a generar e implementar un plan idóneo que mejorara significativamente el diario vivir de todos conllevando al excelente bienestar en el trabajo fomentando bienestar personal y condiciones óptimas físicas y mentales
publishDate 2020
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2020-12-12
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-04-23T19:15:17Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-04-23T19:15:17Z
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcce
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.redcol.none.fl_str_mv https://purl.org/redcol/resource_type/TP
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10823/2660
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Politécnico Grancolombiano
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Alejandría Repositorio Comunidad
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:http://alejandria.poligran.edu.co
url http://hdl.handle.net/10823/2660
identifier_str_mv instname:Politécnico Grancolombiano
reponame:Alejandría Repositorio Comunidad
repourl:http://alejandria.poligran.edu.co
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Blanch, J., Sahagún, M., & Cervantes, G. (2010). Estructura factorial del cuestionario de condiciones de trabajo. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 26(3),175-189.
Blanch, JM., Sahagún, M.A., Cantera, L. y Cervantes, G. (2010). Cuestionario de Bienestar Laboral General: Estructura y Propiedades Psicométricas. Revista de Psicología del Trabajo y las Organizaciones, 26 (2),157-170.
Crespo, F. J. L. (2012). Bienestar laboral en profesionales de la medicina. La doble cara de la organización sanitaria: factores saludables y de riesgo psicosocial
Ducange, M. (2016). ¿Qué significa trabajar? Una aproximación a la visión de los freelance sobre la actividad laboral Espiral, Estudios sobre Estado y Sociedad.
Espinosa, Alfredo. (1999). Medicina Interna ¿Qué fuiste, Qué eres, Qué serás? Revista Cubana de Medicina, 38(1), 79-90.
García Izquierdo, M. (2000). Burnout, satisfacción laboral y bienestar en personal sanitario de salud mental. Journal of Workand Organizational Psychology, 16(2), 215-228.
García, A., González, R., Aldrete, Acosta, M., y León. (2014). Relación entre calidad de vida en el trabajo y síntomas de estrés en el personal administrativo universitario. Ciencia & trabajo, 16(50), 97-102.
Gómez, J. (2004). La Medicina Interna: situación actual y nuevos horizontes. Anales de Medicina Interna, 21(6), 51-55.
Guerrero, J. (2003). Los roles no laborales y el estrés en el trabajo. Revista colombiana de Psicología, 12, 73-84.
Jiménez, R (1999). Metodología de la investigación clínica Editorial Ciencias Médicas.
Laca Arocena, F. A., Mejía Ceballos, J. C., Yáñez Velasco, C. L., & Mayoral Sánchez, E. C. (2011). Factores afectivos y de personalidad como antecedentes del bienestar laboral en profesores españoles y mexicanos. Pensamiento Psicológico, 9(16), 11-26.
Montes, S. (2019). Ocho de cada 10 personas en Colombia están insatisfechas en su empleo. Editorial La República S.A.S https://www.larepublica.co/alta- gerencia/ocho-de-cada-10-personas-estan-insatisfechas-en-su-empleo-2830069
Ñaupas, H (2013). Metodología de la investigación cuantitativa-cualitativa y redacción de la tesis Ediciones de la U.
Rivas, L. (2009), "Evolución de la teoría de la organización". Universidad y Empresa, 11, (17),11-32. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1872/187214467001
Rodríguez, J. (2009). Introducción. En J. Rodríguez. Salud mental en la comunidad 2, 3-12.
Sandoval, S., Dorner, A., & Veliz, A. (2017). Bienestar psicológico en estudiantes de carreras de la salud. Investigación en Educación Médica, 260-266.
Vázquez, C., Hervás, G., Rahona, J., y Gómez, D. (2009). Bienestar psicológico y salud: Aportaciones desde la Psicología Positiva. Anuario de Psicología Clínica y de la Salud, 5(1), 15-28.
Vinueza, F., Aldaz, R., Mera, M., Pino, P., Tapia, C. (2008). Síndrome de Burnout en médicos/as y enfermeros/as ecuatorianos durante la pandemia de covid-19.
Yupanqui, T. (2018). Bienestar laboral en personal administrativo de la empresa inmobiliaria Swiss capitales group SAC de Lima, 2017.
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Bogotá D.C.
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv Diciembre 2020
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Psicología - Virtual
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Sociedad, Cultura y Creatividads
institution Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano
bitstream.url.fl_str_mv https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/2660/1/a.%20f.%20Documento_Valencia%2c%20Ram%c3%adrez%2c%20Arismendy%2c%20Garc%c3%ada%2c%20Villamil.pdf
https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/2660/2/license.txt
https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/2660/3/a.%20f.%20Documento_Valencia%2c%20Ram%c3%adrez%2c%20Arismendy%2c%20Garc%c3%ada%2c%20Villamil.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 8a7a658d8ddebd3f164538d5a4c7dd9f
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
22bb42a8888c43f96784fa6e39720a4c
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Comunidad Politecnico Grancolombiano
repository.mail.fl_str_mv dspace@poligran.edu.co
_version_ 1814349470779834368
spelling Segovia Nieto, Laura MilenaAramendis Leal, JaimeGarcía Bohórquez, Jessica EstefaníaRamirez Castillo, Sergio GuiovanniValencia Peña, Luz MarielaVillamil Murillo, María PaulaBogotá D.C.Diciembre 20202021-04-23T19:15:17Z2021-04-23T19:15:17Z2020-12-12http://hdl.handle.net/10823/2660instname:Politécnico Grancolombianoreponame:Alejandría Repositorio Comunidadrepourl:http://alejandria.poligran.edu.coNuestro proyecto de investigación es un estudio de bienestar laboral y personal realizado a los médicos internistas en medio de la pandemia Covid 19 en la zona de la localidad diez Engativá – Bogotá D.C., en el desarrollo de las condiciones laborales; incluyendo la motivación y el desarrollo de estos en los hospitales. Partiendo de nuestro principal objetivo que es describir cómo es el bienestar personal y laboral en los médicos internistas en la localidad 10 Engativá de Bogotá D.C. en medio de la pandemia mundial Covid-19; desarrollamos un tipo de investigación cuantitativo para medir el bienestar personal y laboral en la zona anteriormente mencionada, con diseño de investigación descriptivo para describir la calidad y el bienestar de vida laboral, y visualizar los factores que influyen en las mismas. Se pudo evidenciar un alto índice de afectación en salud mental y física de la población seleccionada a causa de factores negativos como extensas jornadas de trabajo, condiciones laborales desfavorables y baja participación dentro de los hospitales. Se describe el bienestar personal y laboral de la población seleccionada como vulnerable, lo cual conlleva a generar e implementar un plan idóneo que mejorara significativamente el diario vivir de todos conllevando al excelente bienestar en el trabajo fomentando bienestar personal y condiciones óptimas físicas y mentalesTabla de Contenido Resumen 1 Capítulo 1. Introducción 2 Descripción del contexto general del tema 2 Planteamiento del problema 2 Pregunta de investigación 3 Objetivo general 3 Objetivos específicos 3 Justificación. 3 Capítulo 2. Marco de referencia 5 Marco conceptual 5 Marco teórico 6 Marco Empírico 10 Capítulo 3. Metodología 11 Tipo y diseño de investigación 11 Participantes 11 Instrumentos de recolección de datos 11 Estrategia del análisis de datos 12 Consideraciones éticas 12 Capítulo 4. Resultados 13 Discusión 16 Conclusiones 16 Limitaciones 17 Recomendaciones 18 Referencias bibliográficas 19 Anexos 22 Anexo 1: Ficha sociodemográfica 22 Anexo 2: Cuestionario bienestar Laboral General 24 Anexo 3. Consentimiento informado Google Forms 27 Anexo 4. Producto Multimedia 27 Tabla 1 Efectos físicos negativos a causa del trabajo. 14 Tabla 2 Efectos mentales negativos a causa del trabajo 14 Tabla 3 Efectos físicos y mentales a causa del trabajo 15Our research project is a study of work and personal well-being carried out on internists in the midst of the Covid 19 pandemic in the area of the town of 10 Engativá - Bogotá D.C., in the development of working conditions; including motivation and development of these in hospitals. Starting from our main objective, which is to describe how personal and work well-being is in internists in the town 10 Engativá de Bogotá D.C. in the midst of the global Covid-19 pandemic; We develop a type of quantitative research to measure personal and work well-being in the aforementioned area, with a descriptive research design to describe the quality and well-being of working life, and to visualize the factors that influence them. It was possible to show a high index of affectation in mental and physical health of the selected population due to negative factors such as long working hours, unfavorable working conditions and low participation within hospitals. The personal and work well-being of the selected population is described as vulnerable, which leads to the generation and implementation of an ideal plan that will significantly improve everyone's daily life, leading to excellent well-being at work, promoting personal well-being and optimal physical and mental conditions.application/pdfspaBienestar personal y laboral de los médicos internistas en Engativá – Localidad #10 de la Ciudad de Bogotá D.C. en medio de la pandemia mundial Covid-19Personal and labor well-being of internists in Engativá - location # 10 of the City of Bogotá D.C. in the midst of the global Covid-19 pandemicTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttps://purl.org/redcol/resource_type/TPhttp://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcceTrabajo de Grado - PregradoSalud FísicaBienestar LaboralCalidad de VidaCovid 19Seguridad SocialDesarrollo HumanoSector SaludCovid 19Degree Work - UndergraduatePhysical HealthLabor WelfareQuality of lifeCovid 19Blanch, J., Sahagún, M., & Cervantes, G. (2010). Estructura factorial del cuestionario de condiciones de trabajo. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 26(3),175-189.Blanch, JM., Sahagún, M.A., Cantera, L. y Cervantes, G. (2010). Cuestionario de Bienestar Laboral General: Estructura y Propiedades Psicométricas. Revista de Psicología del Trabajo y las Organizaciones, 26 (2),157-170.Crespo, F. J. L. (2012). Bienestar laboral en profesionales de la medicina. La doble cara de la organización sanitaria: factores saludables y de riesgo psicosocialDucange, M. (2016). ¿Qué significa trabajar? Una aproximación a la visión de los freelance sobre la actividad laboral Espiral, Estudios sobre Estado y Sociedad.Espinosa, Alfredo. (1999). Medicina Interna ¿Qué fuiste, Qué eres, Qué serás? Revista Cubana de Medicina, 38(1), 79-90.García Izquierdo, M. (2000). Burnout, satisfacción laboral y bienestar en personal sanitario de salud mental. Journal of Workand Organizational Psychology, 16(2), 215-228.García, A., González, R., Aldrete, Acosta, M., y León. (2014). Relación entre calidad de vida en el trabajo y síntomas de estrés en el personal administrativo universitario. Ciencia & trabajo, 16(50), 97-102.Gómez, J. (2004). La Medicina Interna: situación actual y nuevos horizontes. Anales de Medicina Interna, 21(6), 51-55.Guerrero, J. (2003). Los roles no laborales y el estrés en el trabajo. Revista colombiana de Psicología, 12, 73-84.Jiménez, R (1999). Metodología de la investigación clínica Editorial Ciencias Médicas.Laca Arocena, F. A., Mejía Ceballos, J. C., Yáñez Velasco, C. L., & Mayoral Sánchez, E. C. (2011). Factores afectivos y de personalidad como antecedentes del bienestar laboral en profesores españoles y mexicanos. Pensamiento Psicológico, 9(16), 11-26.Montes, S. (2019). Ocho de cada 10 personas en Colombia están insatisfechas en su empleo. Editorial La República S.A.S https://www.larepublica.co/alta- gerencia/ocho-de-cada-10-personas-estan-insatisfechas-en-su-empleo-2830069Ñaupas, H (2013). Metodología de la investigación cuantitativa-cualitativa y redacción de la tesis Ediciones de la U.Rivas, L. (2009), "Evolución de la teoría de la organización". Universidad y Empresa, 11, (17),11-32. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1872/187214467001Rodríguez, J. (2009). Introducción. En J. Rodríguez. Salud mental en la comunidad 2, 3-12.Sandoval, S., Dorner, A., & Veliz, A. (2017). Bienestar psicológico en estudiantes de carreras de la salud. Investigación en Educación Médica, 260-266.Vázquez, C., Hervás, G., Rahona, J., y Gómez, D. (2009). Bienestar psicológico y salud: Aportaciones desde la Psicología Positiva. Anuario de Psicología Clínica y de la Salud, 5(1), 15-28.Vinueza, F., Aldaz, R., Mera, M., Pino, P., Tapia, C. (2008). Síndrome de Burnout en médicos/as y enfermeros/as ecuatorianos durante la pandemia de covid-19.Yupanqui, T. (2018). Bienestar laboral en personal administrativo de la empresa inmobiliaria Swiss capitales group SAC de Lima, 2017.Psicología - VirtualFacultad de Sociedad, Cultura y CreatividadsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2ORIGINALa. f. Documento_Valencia, Ramírez, Arismendy, García, Villamil.pdfa. f. Documento_Valencia, Ramírez, Arismendy, García, Villamil.pdfapplication/pdf778789https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/2660/1/a.%20f.%20Documento_Valencia%2c%20Ram%c3%adrez%2c%20Arismendy%2c%20Garc%c3%ada%2c%20Villamil.pdf8a7a658d8ddebd3f164538d5a4c7dd9fMD51open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/2660/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52open accessTHUMBNAILa. f. Documento_Valencia, Ramírez, Arismendy, García, Villamil.pdf.jpga. f. Documento_Valencia, Ramírez, Arismendy, García, Villamil.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6562https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/2660/3/a.%20f.%20Documento_Valencia%2c%20Ram%c3%adrez%2c%20Arismendy%2c%20Garc%c3%ada%2c%20Villamil.pdf.jpg22bb42a8888c43f96784fa6e39720a4cMD53open access10823/2660oai:alejandria.poligran.edu.co:10823/26602022-07-13 12:46:39.504open accessRepositorio Comunidad Politecnico Grancolombianodspace@poligran.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=