La decisión de exportar ¿Supervivencia o la consolidación en el mercado Internacional?
Corría en Colombia el año 1995, se creaba una empresa boyacense familiar, liderada por dos hermanos que heredaron las tradiciones de su padre, industrializaron un proceso tradicional que se realizaba a mano, la preparación de bebidas calientes a base de fruta, este proceso se convertiría en una tend...
- Autores:
-
Barrera Pardo, Sergio Nicolás
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano
- Repositorio:
- Alejandría Repositorio Institucional
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:alejandria.poligran.edu.co:10823/2200
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10823/2200
- Palabra clave:
- Exportación
caso de estudio
Trabajo de Grado - Maestría
Internacionalización de Mercado
Variables Económicas
Gestión del Cambio
Degree Work - Master
Market Internationalization
Economic variables
Change management
- Rights
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
Poli2_4fd6be05cc405b1c84f768b23a530512 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:alejandria.poligran.edu.co:10823/2200 |
network_acronym_str |
Poli2 |
network_name_str |
Alejandría Repositorio Institucional |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
La decisión de exportar ¿Supervivencia o la consolidación en el mercado Internacional? |
dc.title.translated.spa.fl_str_mv |
The decision to export. Survival or consolidation in the International market? |
title |
La decisión de exportar ¿Supervivencia o la consolidación en el mercado Internacional? |
spellingShingle |
La decisión de exportar ¿Supervivencia o la consolidación en el mercado Internacional? Exportación caso de estudio Trabajo de Grado - Maestría Internacionalización de Mercado Variables Económicas Gestión del Cambio Degree Work - Master Market Internationalization Economic variables Change management |
title_short |
La decisión de exportar ¿Supervivencia o la consolidación en el mercado Internacional? |
title_full |
La decisión de exportar ¿Supervivencia o la consolidación en el mercado Internacional? |
title_fullStr |
La decisión de exportar ¿Supervivencia o la consolidación en el mercado Internacional? |
title_full_unstemmed |
La decisión de exportar ¿Supervivencia o la consolidación en el mercado Internacional? |
title_sort |
La decisión de exportar ¿Supervivencia o la consolidación en el mercado Internacional? |
dc.creator.fl_str_mv |
Barrera Pardo, Sergio Nicolás |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Barrera Pardo, Sergio Nicolás |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Exportación caso de estudio |
topic |
Exportación caso de estudio Trabajo de Grado - Maestría Internacionalización de Mercado Variables Económicas Gestión del Cambio Degree Work - Master Market Internationalization Economic variables Change management |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Trabajo de Grado - Maestría Internacionalización de Mercado Variables Económicas Gestión del Cambio |
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv |
Degree Work - Master Market Internationalization Economic variables Change management |
description |
Corría en Colombia el año 1995, se creaba una empresa boyacense familiar, liderada por dos hermanos que heredaron las tradiciones de su padre, industrializaron un proceso tradicional que se realizaba a mano, la preparación de bebidas calientes a base de fruta, este proceso se convertiría en una tendencia a nivel nacional. Durante mucho tiempo la empresa tuvo variaciones positivas en la comercialización de sus productos a nivel nacional, una planta de trabajadores de más de 35 personas tenía presencia en todo el país, su producto de por sí, ya era innovador y competitivo a los ojos de los clientes. En el país aún ninguna empresa había ingresado al sector de las bebidas calientes, un sobre con la sustancia liquida para revolver y consumir, lo cual aventajaba a Frutalia por encima de sus competidores. Inicios del año 2016 y la empresa confirma lo que por algunos años era una posibilidad latente, la competencia había llegado. Productos sustitutos ingresaban al mercado, empresas con mayor volumen de ventas propiciaban una caída significativa en los ingresos de la compañía. La empresa tenía que decidir si continuar con las mismas líneas de producción o intentar realizar un cambio organizacional, buscar un producto prometedor, hacer las pruebas pertinentes, y sobre todo, encontrar el país destino para su producto. Estados Unidos se convertiría entonces en el objetivo de la empresa. Grandes inconvenientes sucedían en el camino, crear un producto que no existía a nivel mundial, encontrar cómo fabricarlo, cómo enviarlo y transportarlo, tendría esta historia cómo condimentos especiales, errores de cálculo que representarían perdidas grandes en los primeros envíos, pero al final unas lecciones aprendidas, necesarias para desarrollar el producto a la perfección. Ingresar a un mercado tan competitivo como el americano, no fue nada fácil. Retos impresionantes a los cuales se tendrían que medir, estaban muy cerca, entender las tendencias de consumo, las razones por las cuales podrían ingresar y competir, los colores que tenían que usar y las cantidades entre otras, fueron actividades dispendiosas, pero determinantes, para dar en el punto del producto que querían tener en circulación. Actualmente pueden producir mensualmente un contenedor completo de 178.000 capsulas sin parar la producción de las demás líneas, la compañía aprendió, se capacitó y a hoy, solo ven como ese sueño de recuperar el terreno perdido en ventas, pero en otro país, es cada vez más cercano. |
publishDate |
2020 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2020-12-10 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-03-05T00:02:30Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-03-05T00:02:30Z |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcce |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Artículo - Maestría |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10823/2200 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Politécnico Grancolombiano |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Alejandría Repositorio Comunidad |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl:http://alejandria.poligran.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/10823/2200 |
identifier_str_mv |
instname:Politécnico Grancolombiano reponame:Alejandría Repositorio Comunidad repourl:http://alejandria.poligran.edu.co |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Alvarez-Sousa, A. (2019). Emprendedores por necesidad. Factores determinantes. Revista Española de Investigaciones Sociológicas(166), 3-24. Bello, L. (2012). IMPORTANCIA DEL COMERCIO ELECTRÓNICO B2C E IMPACTO DE LA INNOVACIÓN EN LOS COMPORTAMIENTOS DE COMPRA. REVISTA ÁBACO, 3(73), 23-32. CAMARA DE COMERCIO DE BOGOTÁ. (2008). LOS INCOTERMS Y SU USO EN EL COMERCIO INTERNACIONAL. Bogotá: Panamerica formas e impresos . Carazo, P. C. (Julio de 2006). El método de estudio de caso Estrategia metodológica de la investigación científica. Penasmiento y Gestión(20), 165-193. Carbaugh, R. J. (2009). Economia Internacional (Vol. 12). Mexico D.F: Cengage Learning. CEIPA . (2011). CASOS EMPRESARIALES COLOMBIANOS, DECISIONES GERENCIALES ANTE MOMENTOS DE CRISIS. Sabaneta: CEIPA. CEPAL. (2008). Indicadores de comercio exterior y política comercial: mediciones de posición y dinamismo comercial. Santiago de Chile: Publicación Naciones Unidas. CEPAL. (2017). La innovación exportadora en las pequeñas y medianas empresas . Santiago de Chile: Naciones Unidas ECOMMERCE NEWS. (2015). Manual E commerce 2015, 29 tips para mejorar tus ventas. E-commerce new magazine, 3-100. FDA, Oficina Regional de Latinoamérica. (2019). Requisitos de la FDA para el Etiquetado de Alimentos. Obtenido de https://tlc-eeuu.procolombia.co/requisitos-de-la-fda-para-elingreso- de-productos-alimenticios-estados-unidos Francisco Arias Jorge, H. B. (10 de Febrero de 2017). Casos de enseñanza como estrategia pedagógica en programas empresariales1. Civilizar Ciencias Sociales y Humanas, 10(33), 243-256 Gallo, R. H. (2018). Tendencias del comercio internacional de bienes, políticas comerciales y negociaciones multilaterales. Economía y Desarrollo, 159(1), 152-170 Grettel Brenes Leiva, F. L. (2008). LAS BORN GLOBAL(Empresas de acelerada internacionalización ). TEC empresarial, 2(2), 10-19. Guevara, C. D. (2001). Teorias Organizacionales y Admiistración (Vol. 2). Bogotá D.C: Mc Graw Hill. Hurtado, D. M. (2014). Factores que influyen en el desarrollo exportador de las pymes en Colombia. Estudios Gerenciales , 172-183 INAP. (2010). MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE UN CASO. Madrid: Creative commons. JCV. (02 de 2020). INCOTERMS 2020 "Guia practica en la operativa del comercio internacional". Barcelona, España Jiménez, V. (2012). El estudio de caso y su implementación en la investigación. Revista interna, investigación en ciencias económicas, 141-150 Knight Frank. (2018). E-COMMERCE, TODO A UN CLICK. Madrid: Research Comercial. Krugman, P. R. (2012). Economia Internacional Teoría y Política (Vol. 9). Madrid: Pearson. P.Kotter, J. (1995). Liderar el Cambio . Harvard Business Review, 78-85. PROEXPORT. (14 de Junio de 2012). TERMINOS DE COMERCIO INTERNACIONAL"INCOTERMS". Cúcuta, Norte de Santander, Colombia Ruiz Mercader, J., Ruiz Santos, C., Martínez León, I., & Peláez Ibarrondo, J. (s.f.). MODELO PARA LA GESTIÓN DEL CAMBIO ORGANIZACIONAL EN LAS PYMES. Sánchez, M. M. (2016). Gestión del cambio y planificacion estratégica. Palermo Business Review, 51-72. Yin, R. K. (1984). Case study research: design and methods, applied social research methods series. Sage publications |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bogotá D.C. |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría en Negocios Internacionales |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Negocios, Gestión y Sostenibilidad |
institution |
Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/2200/1/Resumen%20Repositorio%20Sergio%20Barrera.pdf https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/2200/2/license.txt https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/2200/3/Resumen%20Repositorio%20Sergio%20Barrera.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
acd17a1cb532709eaa430c21d3f01ea5 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 7d2406226efe093574bd6370c5621d5a |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Comunidad Politecnico Grancolombiano |
repository.mail.fl_str_mv |
dspace@poligran.edu.co |
_version_ |
1814349543681032192 |
spelling |
Barrera Pardo, Sergio NicolásBogotá D.C.2021-03-05T00:02:30Z2021-03-05T00:02:30Z2020-12-10http://hdl.handle.net/10823/2200instname:Politécnico Grancolombianoreponame:Alejandría Repositorio Comunidadrepourl:http://alejandria.poligran.edu.coCorría en Colombia el año 1995, se creaba una empresa boyacense familiar, liderada por dos hermanos que heredaron las tradiciones de su padre, industrializaron un proceso tradicional que se realizaba a mano, la preparación de bebidas calientes a base de fruta, este proceso se convertiría en una tendencia a nivel nacional. Durante mucho tiempo la empresa tuvo variaciones positivas en la comercialización de sus productos a nivel nacional, una planta de trabajadores de más de 35 personas tenía presencia en todo el país, su producto de por sí, ya era innovador y competitivo a los ojos de los clientes. En el país aún ninguna empresa había ingresado al sector de las bebidas calientes, un sobre con la sustancia liquida para revolver y consumir, lo cual aventajaba a Frutalia por encima de sus competidores. Inicios del año 2016 y la empresa confirma lo que por algunos años era una posibilidad latente, la competencia había llegado. Productos sustitutos ingresaban al mercado, empresas con mayor volumen de ventas propiciaban una caída significativa en los ingresos de la compañía. La empresa tenía que decidir si continuar con las mismas líneas de producción o intentar realizar un cambio organizacional, buscar un producto prometedor, hacer las pruebas pertinentes, y sobre todo, encontrar el país destino para su producto. Estados Unidos se convertiría entonces en el objetivo de la empresa. Grandes inconvenientes sucedían en el camino, crear un producto que no existía a nivel mundial, encontrar cómo fabricarlo, cómo enviarlo y transportarlo, tendría esta historia cómo condimentos especiales, errores de cálculo que representarían perdidas grandes en los primeros envíos, pero al final unas lecciones aprendidas, necesarias para desarrollar el producto a la perfección. Ingresar a un mercado tan competitivo como el americano, no fue nada fácil. Retos impresionantes a los cuales se tendrían que medir, estaban muy cerca, entender las tendencias de consumo, las razones por las cuales podrían ingresar y competir, los colores que tenían que usar y las cantidades entre otras, fueron actividades dispendiosas, pero determinantes, para dar en el punto del producto que querían tener en circulación. Actualmente pueden producir mensualmente un contenedor completo de 178.000 capsulas sin parar la producción de las demás líneas, la compañía aprendió, se capacitó y a hoy, solo ven como ese sueño de recuperar el terreno perdido en ventas, pero en otro país, es cada vez más cercano.It was in Colombia in 1995, a family business in Boyacá was created, led by two brothers who inherited their father's traditions, industrialized a traditional process that was carried out by hand, the preparation of hot fruit-based drinks, this process would become in a trend nationwide. For a long time the company had positive variations in the commercialization of its products at the national level, a plant of workers of more than 35 people had a presence throughout the country, its product in itself was already innovative and competitive in the eyes of the customers. In the country, no company had yet entered the hot drinks sector, an envelope with the liquid substance to stir and consume, which was ahead of Frutalia over its competitors. At the beginning of 2016 and the company confirms what for some years was a latent possibility, the competition had arrived. Substitute products entered the market, companies with higher sales volume caused a significant drop in the company's income. The company had to decide whether to continue with the same production lines or try to make an organizational change, look for a promising product, carry out the relevant tests, and above all, find the destination country for its product. The United States would then become the company's target. Great inconveniences happened along the way, creating a product that did not exist worldwide, finding how to manufacture it, how to ship and transport it, this story would have as special seasonings, miscalculations that would represent large losses in the first shipments, but in the end some lessons learned, necessary to develop the product to perfection. Entering a market as competitive as the American one was not easy at all. Impressive challenges that would have to be measured, were very close, understanding consumer trends, the reasons why they could enter and compete, the colors they had to use and the quantities among others, were expensive activities, but decisive, for give at the point of the product they wanted to have in circulation. Currently they can produce a full container of 178,000 capsules per month without stopping the production of the other lines, the company learned, it was trained today, they only see that dream of recovering the lost ground in sales, but in another country, it is more and more near.application/pdfExportacióncaso de estudioTrabajo de Grado - MaestríaInternacionalización de MercadoVariables EconómicasGestión del CambioDegree Work - MasterMarket InternationalizationEconomic variablesChange managementLa decisión de exportar ¿Supervivencia o la consolidación en el mercado Internacional?The decision to export. Survival or consolidation in the International market?Tesis/Trabajo de grado - Artículo - Maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMhttp://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcceAlvarez-Sousa, A. (2019). Emprendedores por necesidad. Factores determinantes. Revista Española de Investigaciones Sociológicas(166), 3-24.Bello, L. (2012). IMPORTANCIA DEL COMERCIO ELECTRÓNICO B2C E IMPACTO DE LA INNOVACIÓN EN LOS COMPORTAMIENTOS DE COMPRA. REVISTA ÁBACO, 3(73), 23-32.CAMARA DE COMERCIO DE BOGOTÁ. (2008). LOS INCOTERMS Y SU USO EN EL COMERCIO INTERNACIONAL. Bogotá: Panamerica formas e impresos .Carazo, P. C. (Julio de 2006). El método de estudio de caso Estrategia metodológica de la investigación científica. Penasmiento y Gestión(20), 165-193.Carbaugh, R. J. (2009). Economia Internacional (Vol. 12). Mexico D.F: Cengage Learning.CEIPA . (2011). CASOS EMPRESARIALES COLOMBIANOS, DECISIONES GERENCIALES ANTE MOMENTOS DE CRISIS. Sabaneta: CEIPA.CEPAL. (2008). Indicadores de comercio exterior y política comercial: mediciones de posición y dinamismo comercial. Santiago de Chile: Publicación Naciones Unidas.CEPAL. (2017). La innovación exportadora en las pequeñas y medianas empresas . Santiago de Chile: Naciones UnidasECOMMERCE NEWS. (2015). Manual E commerce 2015, 29 tips para mejorar tus ventas. E-commerce new magazine, 3-100.FDA, Oficina Regional de Latinoamérica. (2019). Requisitos de la FDA para el Etiquetado de Alimentos. Obtenido de https://tlc-eeuu.procolombia.co/requisitos-de-la-fda-para-elingreso- de-productos-alimenticios-estados-unidosFrancisco Arias Jorge, H. B. (10 de Febrero de 2017). Casos de enseñanza como estrategia pedagógica en programas empresariales1. Civilizar Ciencias Sociales y Humanas, 10(33), 243-256Gallo, R. H. (2018). Tendencias del comercio internacional de bienes, políticas comerciales y negociaciones multilaterales. Economía y Desarrollo, 159(1), 152-170Grettel Brenes Leiva, F. L. (2008). LAS BORN GLOBAL(Empresas de acelerada internacionalización ). TEC empresarial, 2(2), 10-19.Guevara, C. D. (2001). Teorias Organizacionales y Admiistración (Vol. 2). Bogotá D.C: Mc Graw Hill.Hurtado, D. M. (2014). Factores que influyen en el desarrollo exportador de las pymes en Colombia. Estudios Gerenciales , 172-183INAP. (2010). MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE UN CASO. Madrid: Creative commons.JCV. (02 de 2020). INCOTERMS 2020 "Guia practica en la operativa del comercio internacional". Barcelona, EspañaJiménez, V. (2012). El estudio de caso y su implementación en la investigación. Revista interna, investigación en ciencias económicas, 141-150Knight Frank. (2018). E-COMMERCE, TODO A UN CLICK. Madrid: Research Comercial.Krugman, P. R. (2012). Economia Internacional Teoría y Política (Vol. 9). Madrid: Pearson.P.Kotter, J. (1995). Liderar el Cambio . Harvard Business Review, 78-85.PROEXPORT. (14 de Junio de 2012). TERMINOS DE COMERCIO INTERNACIONAL"INCOTERMS". Cúcuta, Norte de Santander, ColombiaRuiz Mercader, J., Ruiz Santos, C., Martínez León, I., & Peláez Ibarrondo, J. (s.f.). MODELO PARA LA GESTIÓN DEL CAMBIO ORGANIZACIONAL EN LAS PYMES.Sánchez, M. M. (2016). Gestión del cambio y planificacion estratégica. Palermo Business Review, 51-72.Yin, R. K. (1984). Case study research: design and methods, applied social research methods series. Sage publicationsMaestría en Negocios InternacionalesFacultad de Negocios, Gestión y SostenibilidadAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2ORIGINALResumen Repositorio Sergio Barrera.pdfResumen Repositorio Sergio Barrera.pdfapplication/pdf188283https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/2200/1/Resumen%20Repositorio%20Sergio%20Barrera.pdfacd17a1cb532709eaa430c21d3f01ea5MD51open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/2200/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52open accessTHUMBNAILResumen Repositorio Sergio Barrera.pdf.jpgResumen Repositorio Sergio Barrera.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg13817https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/2200/3/Resumen%20Repositorio%20Sergio%20Barrera.pdf.jpg7d2406226efe093574bd6370c5621d5aMD53open access10823/2200oai:alejandria.poligran.edu.co:10823/22002022-07-13 11:48:33.113open accessRepositorio Comunidad Politecnico Grancolombianodspace@poligran.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |