Creación de estrategias psicosociales para el fortalecimiento del tiempo libre en la niñez de la fundación Cultivarte del municipio de Arauca
Este proyecto se realizó con el fin de diseñar algunas estrategias psicosociales que permiten fortalecer el tiempo libre en la niñez de 7 a 10 años de la fundación Cultivarte del municipio de Arauca, partiendo de una de las principales consecuencias del mal uso, como el incremento de problemáticas s...
- Autores:
-
Avella Nocove, Yenny Patricia
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano
- Repositorio:
- Alejandría Repositorio Institucional
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:alejandria.poligran.edu.co:10823/2874
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10823/2874
- Palabra clave:
- Familia
Riesgos
Tiempo libre
Valores
Estrategias
Tiempo libre
Estrategias
Valores
Familia
Riesgos
Free time
Strategies
Values
Family
Risk
- Rights
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
Poli2_4539f8af8c4a41fb0a0364b5fcfbb162 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:alejandria.poligran.edu.co:10823/2874 |
network_acronym_str |
Poli2 |
network_name_str |
Alejandría Repositorio Institucional |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Creación de estrategias psicosociales para el fortalecimiento del tiempo libre en la niñez de la fundación Cultivarte del municipio de Arauca |
dc.title.translated.en.fl_str_mv |
Creation of psychosocial strategies for the strengthening of free time in childhood of the Cultivarte foundation of the municipality of Arauca |
title |
Creación de estrategias psicosociales para el fortalecimiento del tiempo libre en la niñez de la fundación Cultivarte del municipio de Arauca |
spellingShingle |
Creación de estrategias psicosociales para el fortalecimiento del tiempo libre en la niñez de la fundación Cultivarte del municipio de Arauca Familia Riesgos Tiempo libre Valores Estrategias Tiempo libre Estrategias Valores Familia Riesgos Free time Strategies Values Family Risk |
title_short |
Creación de estrategias psicosociales para el fortalecimiento del tiempo libre en la niñez de la fundación Cultivarte del municipio de Arauca |
title_full |
Creación de estrategias psicosociales para el fortalecimiento del tiempo libre en la niñez de la fundación Cultivarte del municipio de Arauca |
title_fullStr |
Creación de estrategias psicosociales para el fortalecimiento del tiempo libre en la niñez de la fundación Cultivarte del municipio de Arauca |
title_full_unstemmed |
Creación de estrategias psicosociales para el fortalecimiento del tiempo libre en la niñez de la fundación Cultivarte del municipio de Arauca |
title_sort |
Creación de estrategias psicosociales para el fortalecimiento del tiempo libre en la niñez de la fundación Cultivarte del municipio de Arauca |
dc.creator.fl_str_mv |
Avella Nocove, Yenny Patricia |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Daza Orozco, Carlos Eduardo Norman Acevedo, Eduardo |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Avella Nocove, Yenny Patricia |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Familia Riesgos Tiempo libre Valores Estrategias |
topic |
Familia Riesgos Tiempo libre Valores Estrategias Tiempo libre Estrategias Valores Familia Riesgos Free time Strategies Values Family Risk |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Tiempo libre Estrategias Valores Familia Riesgos |
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv |
Free time Strategies Values Family Risk |
description |
Este proyecto se realizó con el fin de diseñar algunas estrategias psicosociales que permiten fortalecer el tiempo libre en la niñez de 7 a 10 años de la fundación Cultivarte del municipio de Arauca, partiendo de una de las principales consecuencias del mal uso, como el incremento de problemáticas sociales que se presentan en esta población como es reclutamiento infantil, pandillas, consumo de sustancias psicoactivas, entre otras que impactan de manera negativa a estos. Todo basado en la identificación de las actividades que estos realizan en el tiempo libre, mediante encuestas virtuales enviadas a whatsapp.Se desarrollaron 5 talleres con un grupo de 4 niños, enfocados en los ejes temáticos de promoción de valores y arte y cultura, orientados desde un grupo creado en whatsapp y con la entrega de un kit creativo con diverso material fungible, teniendo en cuenta la situación de pandemia que se vive y que impide trabajos desde la presencialidad,fortaleciendo así también el uso de nuevas tecnologías de la información y comunicación. Para este proyecto se tuvo en cuenta la participación de los padres de familia, quienes sirvieron de apoyo para el desarrollo de las actividades como orientadores desde casa de cada taller, haciendo uso responsable del material entregado. Todo esto bajo el diseño de investigación cualitativo, ya que, según Taylor y Bogdan , “esta proporciona una metodología que permite comprender el complejo mundo de la experiencia vivida desde el punto de vista de las personas que la viven” (1984, p. 1) |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-09-11T17:22:30Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-09-11T17:22:30Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2021-07-30 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Thesis |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcce |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/TP |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10823/2874 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Politécnico Grancolombiano |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Alejandría Repositorio Comunidad |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:http://alejandria.poligran.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/10823/2874 |
identifier_str_mv |
instname:Politécnico Grancolombiano reponame:Alejandría Repositorio Comunidad repourl:http://alejandria.poligran.edu.co |
dc.language.iso.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Ainara Arnoso (2021). Evaluación de la eficacia a corto y medio plazo del programa de intervención precoz en situaciones de violencia filioparental. Anuario de Psicología Jurídica, 31(1). Retrieved from https://www.redalyc.org/jatsRepo/3150/315065973011/315065973011.pdf Algorta, P. C. (2019). Las prácticas psicológicas en el ámbito escolar y su relación con el consumo de psicofármacos en la niñez. Psicología, Conocimiento y Sociedad, 9(1). Retrieved from https://www.redalyc.org/jatsRepo/4758/475859262006/475859262006.pdf Auli, I. (2021). Escolaridad y trabajo en jóvenes rurales. Estudio etnográfico en San Juan Coyula, Oaxaca. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), LI(1). Retrieved from https://www.redalyc.org/jatsRepo/270/27064402004/27064402004.pdf Bonfiglio J. I. (2021). Efectos de la pandemia Covid 19 sobre la inseguridad alimentaria. Un análisis longitudinal para él Àrea Metropolitana Bonaerense (AMBA). Trabajo y Sociedad, 21(36). Retrieved from https://www.redalyc.org/jatsRepo/3873/387366077006/387366077006.pdf Camacho M. S, (2021). Apoyo social en población con trastornos alimentarios. Revista Virtual Universidad Católica Del Norte, (62). Retrieved from https://www.redalyc.org/jatsRepo/1942/194265735006/194265735006.pdf Camejo Ruiz, A. J. (2019). La emergente ética y responsabilidad social en las relaciones laborales en el siglo XXI (1st ed.). Bogotá: Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano. Cataño P. S, (2019). Salud mental de la niñez: significados y abordajes de profesionales en Medellín, Colombia. CES Psicología, 12(2). Retrieved from https://www.redalyc.org/jatsRepo/4235/423561560005/423561560005.pdf Constitución política de Colombia, (1991). Leyes del tiempo libre. Retrieved from https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2001/0219.pdf Finol de N, T., & Nava de V, H. (1993). Procesos y Productos en la Investigación Documental. Maracaibo: Ediluz Editores. Flórez Romero Jaime Alberto; Martelo Martínez, Fernando; Salazar Montenegro, Irma del Socorro; Camelo Cabuya, Ruth, R. C. M. (2019). El juego: un asunto serio en la formación de los niños y las niñas (1st ed.). Bogotá: Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano. González V. I. M, (2021). Nuevas competencias digitales en estudiantes potenciadas con el uso de Realidad Aumentada. Estudio Piloto. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 24(1). Retrieved from https://www.redalyc.org/jatsRepo/3314/331464460007/331464460007.pdf Grupo CCyPE UCM, (2018). La contribución del juego infantil al desarrollo de habilidades para el cambio social activo. Retrieved from: https://ciudadesamigas.org/wp-content/uploads/2018/11/%E2%80%9CLa contribucio%CC%81n-del-juego-infantil-al-desarrollo-de-habilidades-para-el cambio-social-activo%E2%80%9D.pd Hernández F. E (2020). La etnografía como recurso para el análisis de política educativa: Un estudio de caso. Revista Electrónica En Educación y Pedagogía, 4(6). Retrieved from https://www.redalyc.org/jatsRepo/5739/573963807001/573963807001.pdf Hernández, R. (1991). Metodología de la Investigación. México D.F. México. Herrera R. O, (2021). El genograma y el juego en la intervención psicosocial en temas de crianza. Revista Virtual Universidad Católica Del Norte, (62). Retrieved from https://www.redalyc.org/jatsRepo/1942/194265735011/194265735011.pdf Herrera, J. (2017) Investigación cualitativa. Retrieved from: https://juanherrera.files.wordpress.com/2008/05/investigacion-cualitativa.pdf https://www.uis.edu.co/webUIS/es/investigacionExtension/comiteEtica/normativ idad/documentos/normatividadInvestigacionenSeresHumanos/13_Investigacione tnografica.pdf Ibarra Avila, M. C. (2002). Propuesta de intervención psicosocial para el abordaje del desplazamiento forzado a causa de la violencia política (Bachelor's thesis, Uniandes) Ley 115, (1994). Ley general de educación. Retrieved from: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf Llanos, I. (2017) Formato para la presentación de propuestas de acompañamiento a comunidades y familias. Retrieved from: https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/13338/1065884481.pdf?s Marchesi y Martín, (1990); Agencia Europea para el Desarrollo de la Educación Especial Marianne D, (2018). Agentes de intervención en programas psicosociales: Tipos de apoyo y efectos según nivel de vulnerabilidad. Psicoperspectivas, 17(1). Retrieved from https://www.redalyc.org/jatsRepo/1710/171059618011/171059618011.pdf Martínez, M. (2005) El método etnográfico de investigación. Retrieved from: Medina, J. (2002). Y tú, ¿qué piensas?. El tiempo libre. Retrieved from: http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/4%20Tiempo%20libre.pdf Munné, F. (1980). El tiempo libre. Retrieved from: http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1518- 61482010000300002#:~:text=Munn%C3%A9%20propone%20como%20punto %20de,la%20persona%20individual%20y%20socialmente%22. Muñoz L. C (2021). Migración y escuela: Percepciones del personal docente de Educación General Básica sobre niñez migrante. Revista Electrónica Educare, 25(1). Retrieved from https://www.redalyc.org/jatsRepo/1941/194165972014/194165972014.pdf Okdiario (2018) Qué es el método descriptivo. Retrieved from: https://okdiario.com/curiosidades/que-metodo-descriptivo-2457888 Palacios M. L, (2021). Desplazamiento de la juguetería tradicional como forma de entretenimiento y aprendizaje en menores de 12 años. Revista Virtual Universidad Católica Del Norte, (62). Retrieved from https://www.redalyc.org/jatsRepo/1942/194265735010/194265735010.pdf Patiño, K. N. (2020). Escuela y procesos de construcción identitaria en la niñez indígena desde los dibujos en diálogo. Educação e Pesquisa, 46. Retrieved from https://www.redalyc.org/jatsRepo/298/29863344090/29863344090.pdf Pérez, I. D. (2013). Estrategia psicosocial para fortalecimiento de autoestima, manejo adecuado de tiempo libre y pautas de crianza para los niños y niñas en condición de vulnerabilidad del municipio de Yopal.. (Proyecto aplicado, tesis, Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD). Retrieved from: Repositorio Institucional UNAD. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/2712.equence=3&isAllowed=y Vega R. H, (2018). Factores familiares frente al proceso académico de la niñez. Revista Logos, Ciencia , 10(4). Retrieved from https://www.redalyc.org/jatsRepo/5177/517764491013/517764491013.pdf |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Ciencias Sociales |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Sociedad, Cultura y Creatividad |
institution |
Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/2874/1/ESTRAT~1.PDF https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/2874/3/ESTRAT~1.PDF.jpg https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/2874/2/license.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
b1d4249f69b6d7e2a7dce6bb6c7043f1 a52e31ca959e2776acb23e99adb95f76 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Comunidad Politecnico Grancolombiano |
repository.mail.fl_str_mv |
dspace@poligran.edu.co |
_version_ |
1814349541254627328 |
spelling |
Daza Orozco, Carlos EduardoNorman Acevedo, EduardoAvella Nocove, Yenny Patricia2021-09-11T17:22:30Z2021-09-11T17:22:30Z2021-07-30http://hdl.handle.net/10823/2874instname:Politécnico Grancolombianoreponame:Alejandría Repositorio Comunidadrepourl:http://alejandria.poligran.edu.coEste proyecto se realizó con el fin de diseñar algunas estrategias psicosociales que permiten fortalecer el tiempo libre en la niñez de 7 a 10 años de la fundación Cultivarte del municipio de Arauca, partiendo de una de las principales consecuencias del mal uso, como el incremento de problemáticas sociales que se presentan en esta población como es reclutamiento infantil, pandillas, consumo de sustancias psicoactivas, entre otras que impactan de manera negativa a estos. Todo basado en la identificación de las actividades que estos realizan en el tiempo libre, mediante encuestas virtuales enviadas a whatsapp.Se desarrollaron 5 talleres con un grupo de 4 niños, enfocados en los ejes temáticos de promoción de valores y arte y cultura, orientados desde un grupo creado en whatsapp y con la entrega de un kit creativo con diverso material fungible, teniendo en cuenta la situación de pandemia que se vive y que impide trabajos desde la presencialidad,fortaleciendo así también el uso de nuevas tecnologías de la información y comunicación. Para este proyecto se tuvo en cuenta la participación de los padres de familia, quienes sirvieron de apoyo para el desarrollo de las actividades como orientadores desde casa de cada taller, haciendo uso responsable del material entregado. Todo esto bajo el diseño de investigación cualitativo, ya que, según Taylor y Bogdan , “esta proporciona una metodología que permite comprender el complejo mundo de la experiencia vivida desde el punto de vista de las personas que la viven” (1984, p. 1)This project was carried out in order to design some psychosocial strategies that make it possible to strengthen free time in childhood from 7 to 10 years of the Cultivarte foundation of the municipality of Arauca, based on one of the main consequences of misuse, such as the increase in social problems that occur in this population such as child recruitment, gangs, consumption of psychoactive substances, among others that negatively impact them. All based on the identification of the activities that they carry out in their free time, through virtual surveys sent to WhatsApp. 5 workshops were developed with a group of 4 children, focused on the thematic axes of promoting values and art and culture, oriented from a group created in WhatsApp and with the delivery of a creative kit with various consumable materials, taking into account the situation of a pandemic that is experienced and that prevents work from face-to-face, thus also strengthening the use of new information and communication technologies. For this project, the participation of parents was taken into account, who served as support for the development of activities as home counselors for each workshop, making responsible use of the material provided. All this under the qualitative research design, since, according to Taylor and Bogdan, "this provides a methodology that allows us to understand the complex world of lived experience from the point of view of the people who live it" (1984, p. 1 )application/pdfFamiliaRiesgosTiempo libreValoresEstrategiasTiempo libreEstrategiasValoresFamiliaRiesgosFree timeStrategiesValuesFamilyRiskCreación de estrategias psicosociales para el fortalecimiento del tiempo libre en la niñez de la fundación Cultivarte del municipio de AraucaCreation of psychosocial strategies for the strengthening of free time in childhood of the Cultivarte foundation of the municipality of AraucaThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttps://purl.org/redcol/resource_type/TPhttp://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcceAinara Arnoso (2021). Evaluación de la eficacia a corto y medio plazo del programa de intervención precoz en situaciones de violencia filioparental. Anuario de Psicología Jurídica, 31(1). Retrieved from https://www.redalyc.org/jatsRepo/3150/315065973011/315065973011.pdfAlgorta, P. C. (2019). Las prácticas psicológicas en el ámbito escolar y su relación con el consumo de psicofármacos en la niñez. Psicología, Conocimiento y Sociedad, 9(1). Retrieved from https://www.redalyc.org/jatsRepo/4758/475859262006/475859262006.pdfAuli, I. (2021). Escolaridad y trabajo en jóvenes rurales. Estudio etnográfico en San Juan Coyula, Oaxaca. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), LI(1). Retrieved from https://www.redalyc.org/jatsRepo/270/27064402004/27064402004.pdfBonfiglio J. I. (2021). Efectos de la pandemia Covid 19 sobre la inseguridad alimentaria. Un análisis longitudinal para él Àrea Metropolitana Bonaerense (AMBA). Trabajo y Sociedad, 21(36). Retrieved from https://www.redalyc.org/jatsRepo/3873/387366077006/387366077006.pdfCamacho M. S, (2021). Apoyo social en población con trastornos alimentarios. Revista Virtual Universidad Católica Del Norte, (62). Retrieved from https://www.redalyc.org/jatsRepo/1942/194265735006/194265735006.pdfCamejo Ruiz, A. J. (2019). La emergente ética y responsabilidad social en las relaciones laborales en el siglo XXI (1st ed.). Bogotá: Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano.Cataño P. S, (2019). Salud mental de la niñez: significados y abordajes de profesionales en Medellín, Colombia. CES Psicología, 12(2). Retrieved from https://www.redalyc.org/jatsRepo/4235/423561560005/423561560005.pdfConstitución política de Colombia, (1991). Leyes del tiempo libre. Retrieved from https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2001/0219.pdfFinol de N, T., & Nava de V, H. (1993). Procesos y Productos en la Investigación Documental. Maracaibo: Ediluz Editores.Flórez Romero Jaime Alberto; Martelo Martínez, Fernando; Salazar Montenegro, Irma del Socorro; Camelo Cabuya, Ruth, R. C. M. (2019). El juego: un asunto serio en la formación de los niños y las niñas (1st ed.). Bogotá: Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano.González V. I. M, (2021). Nuevas competencias digitales en estudiantes potenciadas con el uso de Realidad Aumentada. Estudio Piloto. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 24(1). Retrieved from https://www.redalyc.org/jatsRepo/3314/331464460007/331464460007.pdfGrupo CCyPE UCM, (2018). La contribución del juego infantil al desarrollo de habilidades para el cambio social activo. Retrieved from: https://ciudadesamigas.org/wp-content/uploads/2018/11/%E2%80%9CLa contribucio%CC%81n-del-juego-infantil-al-desarrollo-de-habilidades-para-el cambio-social-activo%E2%80%9D.pdHernández F. E (2020). La etnografía como recurso para el análisis de política educativa: Un estudio de caso. Revista Electrónica En Educación y Pedagogía, 4(6). Retrieved from https://www.redalyc.org/jatsRepo/5739/573963807001/573963807001.pdfHernández, R. (1991). Metodología de la Investigación. México D.F. México.Herrera R. O, (2021). El genograma y el juego en la intervención psicosocial en temas de crianza. Revista Virtual Universidad Católica Del Norte, (62). Retrieved from https://www.redalyc.org/jatsRepo/1942/194265735011/194265735011.pdfHerrera, J. (2017) Investigación cualitativa. Retrieved from: https://juanherrera.files.wordpress.com/2008/05/investigacion-cualitativa.pdf https://www.uis.edu.co/webUIS/es/investigacionExtension/comiteEtica/normativ idad/documentos/normatividadInvestigacionenSeresHumanos/13_Investigacione tnografica.pdfIbarra Avila, M. C. (2002). Propuesta de intervención psicosocial para el abordaje del desplazamiento forzado a causa de la violencia política (Bachelor's thesis, Uniandes)Ley 115, (1994). Ley general de educación. Retrieved from: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdfLlanos, I. (2017) Formato para la presentación de propuestas de acompañamiento a comunidades y familias. Retrieved from: https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/13338/1065884481.pdf?sMarchesi y Martín, (1990); Agencia Europea para el Desarrollo de la Educación EspecialMarianne D, (2018). Agentes de intervención en programas psicosociales: Tipos de apoyo y efectos según nivel de vulnerabilidad. Psicoperspectivas, 17(1). Retrieved from https://www.redalyc.org/jatsRepo/1710/171059618011/171059618011.pdfMartínez, M. (2005) El método etnográfico de investigación. Retrieved from: Medina, J. (2002). Y tú, ¿qué piensas?. El tiempo libre. Retrieved from: http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/4%20Tiempo%20libre.pdfMunné, F. (1980). El tiempo libre. Retrieved from: http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1518- 61482010000300002#:~:text=Munn%C3%A9%20propone%20como%20punto %20de,la%20persona%20individual%20y%20socialmente%22.Muñoz L. C (2021). Migración y escuela: Percepciones del personal docente de Educación General Básica sobre niñez migrante. Revista Electrónica Educare, 25(1). Retrieved from https://www.redalyc.org/jatsRepo/1941/194165972014/194165972014.pdfOkdiario (2018) Qué es el método descriptivo. Retrieved from: https://okdiario.com/curiosidades/que-metodo-descriptivo-2457888Palacios M. L, (2021). Desplazamiento de la juguetería tradicional como forma de entretenimiento y aprendizaje en menores de 12 años. Revista Virtual Universidad Católica Del Norte, (62). Retrieved from https://www.redalyc.org/jatsRepo/1942/194265735010/194265735010.pdfPatiño, K. N. (2020). Escuela y procesos de construcción identitaria en la niñez indígena desde los dibujos en diálogo. Educação e Pesquisa, 46. Retrieved from https://www.redalyc.org/jatsRepo/298/29863344090/29863344090.pdfPérez, I. D. (2013). Estrategia psicosocial para fortalecimiento de autoestima, manejo adecuado de tiempo libre y pautas de crianza para los niños y niñas en condición de vulnerabilidad del municipio de Yopal.. (Proyecto aplicado, tesis, Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD). Retrieved from: Repositorio Institucional UNAD. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/2712.equence=3&isAllowed=yVega R. H, (2018). Factores familiares frente al proceso académico de la niñez. Revista Logos, Ciencia , 10(4). Retrieved from https://www.redalyc.org/jatsRepo/5177/517764491013/517764491013.pdfLicenciatura en Ciencias SocialesFacultad de Sociedad, Cultura y CreatividadAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spaORIGINALESTRAT~1.PDFESTRAT~1.PDFapplication/pdf1868719https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/2874/1/ESTRAT~1.PDFb1d4249f69b6d7e2a7dce6bb6c7043f1MD51open accessTHUMBNAILESTRAT~1.PDF.jpgESTRAT~1.PDF.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6674https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/2874/3/ESTRAT~1.PDF.jpga52e31ca959e2776acb23e99adb95f76MD53open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/2874/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52open access10823/2874oai:alejandria.poligran.edu.co:10823/28742022-07-13 12:39:39.884open accessRepositorio Comunidad Politecnico Grancolombianodspace@poligran.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |