La comunicación asertiva, una estrategia clave en la resolución de conflictos en la empresa Keralty S.A.S

La comunicación es una pieza fundamental dentro de la sociedad, por tanto su abordaje es eminente dentro de las organizaciones, donde la comunicación asertiva se ha convertido en una herramienta implementada en el desempeño laboral de los colaboradores, permitiendo de esta manera un sano desarrollo...

Full description

Autores:
Granados Valeriano, Alejandra
Ibarguen Asprilla, Nelly
Pinzón Buitrago, Angie Lizeth
Rios Zorro, Johan Stiven
Varón Diaz, Astrid
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano
Repositorio:
Alejandría Repositorio Institucional
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:alejandria.poligran.edu.co:10823/6278
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10823/6278
Palabra clave:
Ambiente laboral
Comunicación
Comunicación asertiva
Comunicación organizacional
Desempeño
Estado
Información
Trabajadores
Work environment
Communication
Assertive communication
Organizational communication
Performance
Rights
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id Poli2_431b2c45afc59c6dda7cf059d71f6e03
oai_identifier_str oai:alejandria.poligran.edu.co:10823/6278
network_acronym_str Poli2
network_name_str Alejandría Repositorio Institucional
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La comunicación asertiva, una estrategia clave en la resolución de conflictos en la empresa Keralty S.A.S
dc.title.translated.spa.fl_str_mv Assertive communication, a key strategy in conflict resolution in the company Keralty S.A.S
title La comunicación asertiva, una estrategia clave en la resolución de conflictos en la empresa Keralty S.A.S
spellingShingle La comunicación asertiva, una estrategia clave en la resolución de conflictos en la empresa Keralty S.A.S
Ambiente laboral
Comunicación
Comunicación asertiva
Comunicación organizacional
Desempeño
Estado
Información
Trabajadores
Work environment
Communication
Assertive communication
Organizational communication
Performance
title_short La comunicación asertiva, una estrategia clave en la resolución de conflictos en la empresa Keralty S.A.S
title_full La comunicación asertiva, una estrategia clave en la resolución de conflictos en la empresa Keralty S.A.S
title_fullStr La comunicación asertiva, una estrategia clave en la resolución de conflictos en la empresa Keralty S.A.S
title_full_unstemmed La comunicación asertiva, una estrategia clave en la resolución de conflictos en la empresa Keralty S.A.S
title_sort La comunicación asertiva, una estrategia clave en la resolución de conflictos en la empresa Keralty S.A.S
dc.creator.fl_str_mv Granados Valeriano, Alejandra
Ibarguen Asprilla, Nelly
Pinzón Buitrago, Angie Lizeth
Rios Zorro, Johan Stiven
Varón Diaz, Astrid
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Urrego Valencia, Heidi Jacqueline
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Granados Valeriano, Alejandra
Ibarguen Asprilla, Nelly
Pinzón Buitrago, Angie Lizeth
Rios Zorro, Johan Stiven
Varón Diaz, Astrid
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Ambiente laboral
Comunicación
Comunicación asertiva
Comunicación organizacional
Desempeño
topic Ambiente laboral
Comunicación
Comunicación asertiva
Comunicación organizacional
Desempeño
Estado
Información
Trabajadores
Work environment
Communication
Assertive communication
Organizational communication
Performance
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Estado
Información
Trabajadores
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv Work environment
Communication
Assertive communication
Organizational communication
Performance
description La comunicación es una pieza fundamental dentro de la sociedad, por tanto su abordaje es eminente dentro de las organizaciones, donde la comunicación asertiva se ha convertido en una herramienta implementada en el desempeño laboral de los colaboradores, permitiendo de esta manera un sano desarrollo de las actividades laborales, lo cual contribuye al éxito de las empresas, además de permitir la adherencia de estas prácticas a la cultura organizacional lo cual hace que estas prácticas perduren en el tiempo. Una deficiente comunicación conlleva a un conflicto dentro de la empresa generando ambientes negativos que pueden llegar a afectar las relaciones interpersonales las cuales tienden a convertirse en una amenaza para la cultura y el ambiente laboral. Es por ello que resulta importante mediante este proyecto de investigación estudiar y trazar como objetivo, describir la influencia que tiene la comunicación asertiva como un determinante para el manejo de conflictos dentro de la organización, tomando como fuente la empresa Keralty S.A.S, ubicada en Bogotá, Colombia. La investigación se basó en una metodología con un enfoque mixto, que integra los métodos cualitativos y cuantitativos en un solo estudio, para la recolección y análisis de datos, de tipo aplicada no experimental, método que nos permite observar las variables sin tener influencia sobre esta y la población. Los resultados encontrados dentro de la empresa Keralty S.A.S., señalan la importancia de aplicar una comunicación asertiva cuando se presenta algún tipo de conflicto laboral, donde se deben buscar soluciones positivas y compromisos dentro de un clima de escucha y respeto mutuo, reconocer los posibles errores, asumirlos y corregirlos, sin duda alguna la comunicación asertiva es un factor fundamental dentro de las organizaciones debido a que representa una vía positiva para los colaboradores a la hora de relacionarse, expresar su opinión, sus necesidades.
publishDate 2021
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2021-12-11
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-03-24T20:01:41Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-03-24T20:01:41Z
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcce
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.redcol.none.fl_str_mv https://purl.org/redcol/resource_type/TP
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10823/6278
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Politécnico Grancolombiano
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Alejandría Repositorio Comunidad
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:http://alejandria.poligran.edu.co
url http://hdl.handle.net/10823/6278
identifier_str_mv instname:Politécnico Grancolombiano
reponame:Alejandría Repositorio Comunidad
repourl:http://alejandria.poligran.edu.co
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Amorós, E. (2007). Comportamiento organizacional. Juan Carlos Martínez Coll. https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=uRfl1b44BjEC&oi=fnd&pg=P A6&dq=amoros+comunicaci%C3%B3n+organizacional+pdf&ots=XtUiDl2CYI& sig=m_LU0MAgw9h_REbLj8zfT0SiQeM#v=onepage&q&f=false
Andrews, S. Fastqc, (2010). A quality control tool for high throughput sequence data.
Aranda, R. M. (2005). La negociación y la mediación en conflictos sociales: Trama editorial.https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=o7yf0waAfSMC&oi=fnd& pg=PA19&dq=Aranda,+R.+M.+(2005).+La+negociaci%C3%B3n+y+la+mediaci %C3%B3n+en+conflictos+sociales+(5+edi.).+Madrid:+Trama+editorial.&ots=A ws_k_itpk&sig=-OFIxpxCTgptwAiQBne6E4bXRco#v=onepage&q&f=false
Arias, M. D. R. M., Casenave, C. P. (2010). Exigencia emocional de trabajo en las Unidades de Intervención Policial. Psicopatología Clínica Legal y Forens
Augen, J. (2004). Bioinformatics in the post-genomic era: Genome, transcriptome, proteome, and information-based medicine. Addison-Wesley Professional.
Castro, B., Orjuela, G., Lozano, A., Avendaño, P., & Vargas, E. (2011) Estado de salud de una muestra de policías y su relación con variables policiales.
Colciencias. (2014). Modelo de Medición de Grupos, de Investigacion, Desarrollo Tecnológico o de Innovación y reconocimiento de investigadores del Sistema Nacional de Ciencia, tecnología e Innovación 2014. Retrieved from http://www.colciencias.gov.co/sites/default/files/ckeditor_files/files/DOCUMENT O MEDICI%C3%93N GRUPOS - INVESTIGADORES VERSI%C3%93N FINAL 15 10 2014 (1).pdf
Chiavenato, I. (2000). Administración de Recursos humanos. Bogotá, Colombia: Editorial McGraw-Hill. Quinta edición.
De Castro, A. (2014). Comunicación organizacional. Técnicas y estrategias. Universidad delNorte.https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=WyKVBAAAQBAJ &oi=fnd&pg=PR14&dq=comunicaci%C3%B3n+organizacional&ots=eenDRNB6 JU&sig=HorLS33oAllhkUj6CrKm7LfiBLc#v=onepage&q=comunicaci%C3%B3 n%20organizacional&f=false
Genesca. E (1997). Motivación y enriquecimiento del trabajo. Barcelona: Hispano – Europea. https://www.emprendices.co/irving-frederick-herzberg-y-sus-teorias-de-motivacio n-en-el-trabajo
Giardine, B., Riemer, C., Hardison, R. C., Burhans, R., Elnitski, L., Shah, P., ... & Nekrutenko, A. (2005). Galaxy: a platform for interactive large-scale genome analysis. Genome research, 15(10), 1451-1455.
Goleman, D. (2009). Resumen de "La inteligencia emocional en la empresa", de Daniel Goleman. Santa Fe, Argentina, Argentina: El Cid Editor | apuntes. Recuperado de https://elibro.net/es/lc/poligran/titulos/28945
Guevara S. P. (2016). Factores determinantes en el desempeño laboral de la empresa Buon Giorno de la ciudad de Ambato, provincia de Tungurahua http://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/23781
Jiménez, A. (2013). Compensación. Madrid, España: Ediciones Díaz de Santos. Obtenido de: https://elibro.net/es/ereader/poligran/62825?page=7
Locke. E, Latham G. (1990). Work motivation and satisfaction. Michigan: Sage publications, Inc. Obtenido en línea de: https://www.jstor.org/stable/40062668?origin=JSTOR-pdf&seq=1
Matas, A. (2018). Diseño del formato de escalas tipo Likert: un estado de la cuestión. Revista electrónica de investigación educativa, 20(1), 38-47. Recuperado en 07 de noviembre de 2021, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-40412018000 100038&lng=es&tlng=es
Paz, V. G. (2012). Comunicación organizacional. http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/derecho_y_ciencias_sociales/Comun icacion_organizacional.pdf.
Pérez, A. C., León, N. K. Q., & Coronado, E. A. G. (2017). Empatía, comunicación asertiva y seguimiento de normas. Un programa para desarrollar habilidades para la vida. Enseñanza e investigación en psicología, 22(1), 58-65. https://link.gale.com/apps/doc/A531285985/IFME?u=anon~bc4444b4&sid=googl eScholar&xid=f37f069b
Rengifo, G. A. (2014). La comunicación asertiva, un camino seguro hacia el éxito organizacional. [Tesis de pregrado, Universidad Militar Nueva Granada]. https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/12780/LA%20COMU NICACI%c3%93N%20ASERTIVA%2c%20UN%20CAMINO%20SEGURO%20 HACIA%20EL%20%c3%89XITO%20ORGANIZACIONAL.pdf?sequence=1&is Allowed=y
Manzano, H. B. (2017). La comunicación interna y el desempeño laboral del talento humano de la cooperativa de ahorro y crédito san salvador agencias Puno y Juliaca 2017. [Tesis de pregrado, Universidad Nacional del Altiplano]. http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/4840/Manzano_Chura_Hil da_Beatriz.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Martínez, A. (2016). Felicidad organizacional: mediación entre la valoración del empleado y la productividad. Una mirada a su gestión en el sector estatal. Anagramas Rumbos y Sentidos de la Comunicación| Vol. 17 Núm. 33. pp. 215-250 | Medellín, Colombia. http://www.scielo.org.co/pdf/angr/v17n33/1692-2522-angr-17-33-215.pdf
Martínez Guillén, M. D. C. La comunicación en la empresa. Madrid: Ediciones Díaz de Santos, 2012. p. https://elibro.net/es/ereader/poligran/62673?page=22
Mercado. J. (2017). Abraham Harold Maslow. España: Sistemas y computadores S.A. Obtenido en línea de: https://www.ellibrototal.com/ltotal/ficha.jsp?idLibro=16229
Risher, Howard. (1996). Aligning Pay and Results. New York American Management Association
Roca Pérez, X. Romeo Delgado, M. y Almenara Aloy, J. Comunicación interna en la empresa. Barcelona: Editorial UOC, 2014. p. https://elibro.net/es/ereader/poligran/115903?page=11
Tamayo Pacheco, C. M., & Correa Peralta, M. A. (2019). Estilos de la comunicación organizacional en la Universidad Estatal de Milagro, para el personal administrativo de la universidad. RECIMUNDO, 3(3), 121-144. https://doi.org/10.26820/recimundo/3.(3).septiembre.2019.121-144
Valdivieso Ortiz, M. E. (2011). Propuesta de comunicación interna para la Empresa Etapa (Tesis pregrado, Universidad Politécnica Salesiana). https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/1225/14/UPS-CT002189.pdf
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Bogotá
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv 2021
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Psicología - Virtual
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Sociedad, Cultura y Creatividads
institution Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano
bitstream.url.fl_str_mv https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/6278/1/Practica%20II-La%20comunicaci%c3%b3n%20asertiva.docx%20%281%29.pdf
https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/6278/2/license.txt
https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/6278/3/Practica%20II-La%20comunicaci%c3%b3n%20asertiva.docx%20%281%29.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv e963038e78e6bc2ce47436a4b6c032df
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
e06860db510334421803beb4d4ad9bde
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Comunidad Politecnico Grancolombiano
repository.mail.fl_str_mv dspace@poligran.edu.co
_version_ 1814349527042228224
spelling Urrego Valencia, Heidi JacquelineGranados Valeriano, AlejandraIbarguen Asprilla, NellyPinzón Buitrago, Angie LizethRios Zorro, Johan StivenVarón Diaz, AstridBogotá20212022-03-24T20:01:41Z2022-03-24T20:01:41Z2021-12-11http://hdl.handle.net/10823/6278instname:Politécnico Grancolombianoreponame:Alejandría Repositorio Comunidadrepourl:http://alejandria.poligran.edu.coLa comunicación es una pieza fundamental dentro de la sociedad, por tanto su abordaje es eminente dentro de las organizaciones, donde la comunicación asertiva se ha convertido en una herramienta implementada en el desempeño laboral de los colaboradores, permitiendo de esta manera un sano desarrollo de las actividades laborales, lo cual contribuye al éxito de las empresas, además de permitir la adherencia de estas prácticas a la cultura organizacional lo cual hace que estas prácticas perduren en el tiempo. Una deficiente comunicación conlleva a un conflicto dentro de la empresa generando ambientes negativos que pueden llegar a afectar las relaciones interpersonales las cuales tienden a convertirse en una amenaza para la cultura y el ambiente laboral. Es por ello que resulta importante mediante este proyecto de investigación estudiar y trazar como objetivo, describir la influencia que tiene la comunicación asertiva como un determinante para el manejo de conflictos dentro de la organización, tomando como fuente la empresa Keralty S.A.S, ubicada en Bogotá, Colombia. La investigación se basó en una metodología con un enfoque mixto, que integra los métodos cualitativos y cuantitativos en un solo estudio, para la recolección y análisis de datos, de tipo aplicada no experimental, método que nos permite observar las variables sin tener influencia sobre esta y la población. Los resultados encontrados dentro de la empresa Keralty S.A.S., señalan la importancia de aplicar una comunicación asertiva cuando se presenta algún tipo de conflicto laboral, donde se deben buscar soluciones positivas y compromisos dentro de un clima de escucha y respeto mutuo, reconocer los posibles errores, asumirlos y corregirlos, sin duda alguna la comunicación asertiva es un factor fundamental dentro de las organizaciones debido a que representa una vía positiva para los colaboradores a la hora de relacionarse, expresar su opinión, sus necesidades.Resumen. 1 Capítulo 1. Introducción. 2 Descripción del contexto general del tema. 2 Planteamiento del problema 2 Pregunta de investigación. 2 Objetivo general. 2 Objetivos específicos. 3 Justificación. 3 Capítulo 2. Marco de referencia. 4 Marco conceptual. 4 Título nivel 3. 4 Marco teórico. 4 Título nivel 3. 4 Marco Empírico. 5 Título nivel 3. 5 Capítulo 3. Metodología. 6 Tipo y diseño de investigación. 6 Participantes. 6 Instrumentos de recolección de datos. 6 Estrategia del análisis de datos. 6 Consideraciones éticas. 6 Capítulo 4. Resultados. 7 Discusión. 7 Conclusiones. 7 Limitaciones. 7 Recomendaciones. 7 Referencias bibliográficas 8 Anexos. 9Communication is a fundamental piece within society, therefore its approach is eminent within organizations, where assertive communication has become a tool implemented in the work performance of employees, thus allowing a healthy development of work activities, which contributes to the success of companies, in addition to allowing the adherence of these practices to the organizational culture which makes these practices endure over time. Poor communication leads to conflict within the company generating negative environments that can affect interpersonal relationships which tend to become a threat to the culture and work environment. That is why it is important through this research project to study and trace as an objective, to describe the influence of assertive communication as a determinant for conflict management within the organization, taking as a source the company Keralty S.A.S, located in Bogota, Colombia. The research was based on a methodology with a mixed approach, which integrates qualitative and quantitative methods in a single study, for the collection and analysis of data, of a non-experimental applied type. applied non-experimental type, a method that allows us to observe the variables without having influence on this and the population. The results found within the company Keralty S.A.S., the importance of applying assertive communication when there is some kind of labor conflict, where solutions must be sought for conflict at work, where positive solutions and compromises must be sought within a climate of listening and mutual respect, recognizing of listening and mutual respect, recognizing possible mistakes, assuming them and correcting them. assertive communication is a fundamental factor within the organizations due to the fact that it represents a positive that represents a positive way for the collaborators to relate, express their opinion, their needs. their opinions and needs.application/pdfspaLa comunicación asertiva, una estrategia clave en la resolución de conflictos en la empresa Keralty S.A.SAssertive communication, a key strategy in conflict resolution in the company Keralty S.A.STesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttps://purl.org/redcol/resource_type/TPhttp://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcceAmbiente laboralComunicaciónComunicación asertivaComunicación organizacionalDesempeñoEstadoInformaciónTrabajadoresWork environmentCommunicationAssertive communicationOrganizational communicationPerformanceAmorós, E. (2007). Comportamiento organizacional. Juan Carlos Martínez Coll. https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=uRfl1b44BjEC&oi=fnd&pg=P A6&dq=amoros+comunicaci%C3%B3n+organizacional+pdf&ots=XtUiDl2CYI& sig=m_LU0MAgw9h_REbLj8zfT0SiQeM#v=onepage&q&f=falseAndrews, S. Fastqc, (2010). A quality control tool for high throughput sequence data.Aranda, R. M. (2005). La negociación y la mediación en conflictos sociales: Trama editorial.https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=o7yf0waAfSMC&oi=fnd& pg=PA19&dq=Aranda,+R.+M.+(2005).+La+negociaci%C3%B3n+y+la+mediaci %C3%B3n+en+conflictos+sociales+(5+edi.).+Madrid:+Trama+editorial.&ots=A ws_k_itpk&sig=-OFIxpxCTgptwAiQBne6E4bXRco#v=onepage&q&f=falseArias, M. D. R. M., Casenave, C. P. (2010). Exigencia emocional de trabajo en las Unidades de Intervención Policial. Psicopatología Clínica Legal y ForensAugen, J. (2004). Bioinformatics in the post-genomic era: Genome, transcriptome, proteome, and information-based medicine. Addison-Wesley Professional.Castro, B., Orjuela, G., Lozano, A., Avendaño, P., & Vargas, E. (2011) Estado de salud de una muestra de policías y su relación con variables policiales.Colciencias. (2014). Modelo de Medición de Grupos, de Investigacion, Desarrollo Tecnológico o de Innovación y reconocimiento de investigadores del Sistema Nacional de Ciencia, tecnología e Innovación 2014. Retrieved from http://www.colciencias.gov.co/sites/default/files/ckeditor_files/files/DOCUMENT O MEDICI%C3%93N GRUPOS - INVESTIGADORES VERSI%C3%93N FINAL 15 10 2014 (1).pdfChiavenato, I. (2000). Administración de Recursos humanos. Bogotá, Colombia: Editorial McGraw-Hill. Quinta edición.De Castro, A. (2014). Comunicación organizacional. Técnicas y estrategias. Universidad delNorte.https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=WyKVBAAAQBAJ &oi=fnd&pg=PR14&dq=comunicaci%C3%B3n+organizacional&ots=eenDRNB6 JU&sig=HorLS33oAllhkUj6CrKm7LfiBLc#v=onepage&q=comunicaci%C3%B3 n%20organizacional&f=falseGenesca. E (1997). Motivación y enriquecimiento del trabajo. Barcelona: Hispano – Europea. https://www.emprendices.co/irving-frederick-herzberg-y-sus-teorias-de-motivacio n-en-el-trabajoGiardine, B., Riemer, C., Hardison, R. C., Burhans, R., Elnitski, L., Shah, P., ... & Nekrutenko, A. (2005). Galaxy: a platform for interactive large-scale genome analysis. Genome research, 15(10), 1451-1455.Goleman, D. (2009). Resumen de "La inteligencia emocional en la empresa", de Daniel Goleman. Santa Fe, Argentina, Argentina: El Cid Editor | apuntes. Recuperado de https://elibro.net/es/lc/poligran/titulos/28945Guevara S. P. (2016). Factores determinantes en el desempeño laboral de la empresa Buon Giorno de la ciudad de Ambato, provincia de Tungurahua http://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/23781Jiménez, A. (2013). Compensación. Madrid, España: Ediciones Díaz de Santos. Obtenido de: https://elibro.net/es/ereader/poligran/62825?page=7Locke. E, Latham G. (1990). Work motivation and satisfaction. Michigan: Sage publications, Inc. Obtenido en línea de: https://www.jstor.org/stable/40062668?origin=JSTOR-pdf&seq=1Matas, A. (2018). Diseño del formato de escalas tipo Likert: un estado de la cuestión. Revista electrónica de investigación educativa, 20(1), 38-47. Recuperado en 07 de noviembre de 2021, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-40412018000 100038&lng=es&tlng=esPaz, V. G. (2012). Comunicación organizacional. http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/derecho_y_ciencias_sociales/Comun icacion_organizacional.pdf.Pérez, A. C., León, N. K. Q., & Coronado, E. A. G. (2017). Empatía, comunicación asertiva y seguimiento de normas. Un programa para desarrollar habilidades para la vida. Enseñanza e investigación en psicología, 22(1), 58-65. https://link.gale.com/apps/doc/A531285985/IFME?u=anon~bc4444b4&sid=googl eScholar&xid=f37f069bRengifo, G. A. (2014). La comunicación asertiva, un camino seguro hacia el éxito organizacional. [Tesis de pregrado, Universidad Militar Nueva Granada]. https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/12780/LA%20COMU NICACI%c3%93N%20ASERTIVA%2c%20UN%20CAMINO%20SEGURO%20 HACIA%20EL%20%c3%89XITO%20ORGANIZACIONAL.pdf?sequence=1&is Allowed=yManzano, H. B. (2017). La comunicación interna y el desempeño laboral del talento humano de la cooperativa de ahorro y crédito san salvador agencias Puno y Juliaca 2017. [Tesis de pregrado, Universidad Nacional del Altiplano]. http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/4840/Manzano_Chura_Hil da_Beatriz.pdf?sequence=1&isAllowed=yMartínez, A. (2016). Felicidad organizacional: mediación entre la valoración del empleado y la productividad. Una mirada a su gestión en el sector estatal. Anagramas Rumbos y Sentidos de la Comunicación| Vol. 17 Núm. 33. pp. 215-250 | Medellín, Colombia. http://www.scielo.org.co/pdf/angr/v17n33/1692-2522-angr-17-33-215.pdfMartínez Guillén, M. D. C. La comunicación en la empresa. Madrid: Ediciones Díaz de Santos, 2012. p. https://elibro.net/es/ereader/poligran/62673?page=22Mercado. J. (2017). Abraham Harold Maslow. España: Sistemas y computadores S.A. Obtenido en línea de: https://www.ellibrototal.com/ltotal/ficha.jsp?idLibro=16229Risher, Howard. (1996). Aligning Pay and Results. New York American Management AssociationRoca Pérez, X. Romeo Delgado, M. y Almenara Aloy, J. Comunicación interna en la empresa. Barcelona: Editorial UOC, 2014. p. https://elibro.net/es/ereader/poligran/115903?page=11Tamayo Pacheco, C. M., & Correa Peralta, M. A. (2019). Estilos de la comunicación organizacional en la Universidad Estatal de Milagro, para el personal administrativo de la universidad. RECIMUNDO, 3(3), 121-144. https://doi.org/10.26820/recimundo/3.(3).septiembre.2019.121-144Valdivieso Ortiz, M. E. (2011). Propuesta de comunicación interna para la Empresa Etapa (Tesis pregrado, Universidad Politécnica Salesiana). https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/1225/14/UPS-CT002189.pdfPsicología - VirtualFacultad de Sociedad, Cultura y CreatividadsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2ORIGINALPractica II-La comunicación asertiva.docx (1).pdfPractica II-La comunicación asertiva.docx (1).pdfapplication/pdf763375https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/6278/1/Practica%20II-La%20comunicaci%c3%b3n%20asertiva.docx%20%281%29.pdfe963038e78e6bc2ce47436a4b6c032dfMD51open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/6278/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52open accessTHUMBNAILPractica II-La comunicación asertiva.docx (1).pdf.jpgPractica II-La comunicación asertiva.docx (1).pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6945https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/6278/3/Practica%20II-La%20comunicaci%c3%b3n%20asertiva.docx%20%281%29.pdf.jpge06860db510334421803beb4d4ad9bdeMD53open access10823/6278oai:alejandria.poligran.edu.co:10823/62782022-07-13 12:47:34.637open accessRepositorio Comunidad Politecnico Grancolombianodspace@poligran.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=