Diseño del Plan de prevención, preparación y respuesta ante emergencias para Importaciones Duque Giraldo S.A.S.

La presente investigación se desarrolla con base en el diseño del plan de prevención, preparación y respuesta ante emergencias del Grupo Empresarial Importaciones Duque Giraldo SAS está orientado a la elaboración de es e información a los clientes externos e internos Grupo Empresarial Importaciones...

Full description

Autores:
Duque Giraldo, Angélica
Rodríguez Latorre, María Alejandra
Rodríguez Orjuela, Andrea Lorena
Tipo de recurso:
Tesis
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano
Repositorio:
Alejandría Repositorio Institucional
Idioma:
OAI Identifier:
oai:alejandria.poligran.edu.co:10823/6756
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10823/6756
Palabra clave:
Amenazas
Plan de emergencia
Riesgos físicos
Vulnerabilidad
Plan de prevención
Riesgos
Seguridad industrial
Emergency plan
Physical risks
Threats
Vulnerability
Rights
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id Poli2_42d92c5ceba91dfa6fe9e80e8b1b7b12
oai_identifier_str oai:alejandria.poligran.edu.co:10823/6756
network_acronym_str Poli2
network_name_str Alejandría Repositorio Institucional
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Diseño del Plan de prevención, preparación y respuesta ante emergencias para Importaciones Duque Giraldo S.A.S.
dc.title.translated.spa.fl_str_mv Design of the Emergency prevention, preparedness and response plan for Importaciones Duque Giraldo S.A.S
title Diseño del Plan de prevención, preparación y respuesta ante emergencias para Importaciones Duque Giraldo S.A.S.
spellingShingle Diseño del Plan de prevención, preparación y respuesta ante emergencias para Importaciones Duque Giraldo S.A.S.
Amenazas
Plan de emergencia
Riesgos físicos
Vulnerabilidad
Plan de prevención
Riesgos
Seguridad industrial
Emergency plan
Physical risks
Threats
Vulnerability
title_short Diseño del Plan de prevención, preparación y respuesta ante emergencias para Importaciones Duque Giraldo S.A.S.
title_full Diseño del Plan de prevención, preparación y respuesta ante emergencias para Importaciones Duque Giraldo S.A.S.
title_fullStr Diseño del Plan de prevención, preparación y respuesta ante emergencias para Importaciones Duque Giraldo S.A.S.
title_full_unstemmed Diseño del Plan de prevención, preparación y respuesta ante emergencias para Importaciones Duque Giraldo S.A.S.
title_sort Diseño del Plan de prevención, preparación y respuesta ante emergencias para Importaciones Duque Giraldo S.A.S.
dc.creator.fl_str_mv Duque Giraldo, Angélica
Rodríguez Latorre, María Alejandra
Rodríguez Orjuela, Andrea Lorena
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Rueda Mahecha, Yohana Milena
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Duque Giraldo, Angélica
Rodríguez Latorre, María Alejandra
Rodríguez Orjuela, Andrea Lorena
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Amenazas
Plan de emergencia
Riesgos físicos
Vulnerabilidad
topic Amenazas
Plan de emergencia
Riesgos físicos
Vulnerabilidad
Plan de prevención
Riesgos
Seguridad industrial
Emergency plan
Physical risks
Threats
Vulnerability
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Plan de prevención
Riesgos
Seguridad industrial
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Emergency plan
Physical risks
Threats
Vulnerability
description La presente investigación se desarrolla con base en el diseño del plan de prevención, preparación y respuesta ante emergencias del Grupo Empresarial Importaciones Duque Giraldo SAS está orientado a la elaboración de es e información a los clientes externos e internos Grupo Empresarial Importaciones Duque Giraldo S.A.S en el ¿Cómo? y ¿qué hacer? Antes, durante y después en el caso de que ocurra una emergencia durante la permanencia en las instalaciones de la empresa, mediante la identificación de los riesgos, simulación y/o entrenamiento, cartillas ilustrativas, mejoramiento en la señalización. Para esto se aplicó una metodología de tipo cualitativo descriptivo, en el que se analiza la vulnerabilidad de la empresa apoyados en la metodología de análisis de riesgo.
publishDate 2022
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2022-12-02
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-01-26T22:50:36Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-01-26T22:50:36Z
dc.type.spa.fl_str_mv bachelorThesis
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Especialización
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10823/6756
url http://hdl.handle.net/10823/6756
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Aguilar, L., y Gaviria, J. ( 2021). Diseño del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo para la empresa Quimera de la ciudad de Manizales, Caldas. Pereira, Colombia . Obtenido de https://repositorio.utp.edu.co/server/api/core/bitstreams/38e220bc-4a80-4d24-acdc-2823f0240951/content
Aguirre, J., y Jaramillo, L. (2015). El papel de la descripción en la investigación cualitativa. Cinta de moebio. Obtenido de https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-554X2015000200006#:~:text=En%20la%20conclusi%C3%B3n%20de%20su,y%20d%C3%B3nde%20de%20los%20eventos
Aparicio, A., y Hernández, P. (4 de octubre de 2016). Gestión de riesgos y desastres sociambientales. El caso de la mina Buenavista del cobre de Cananea. Invstigaciones Geográficas(93). Obtenido de http://www.investigacionesgeograficas.unam.mx/index.php/rig/article/view/54770/52666
Arias et al. (2016). El protocolo de investigación III: la población de estudio. Revista Alergia México, 201-206. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/4867/486755023011.pdf
Cadrazco et al. (2021). Diseño del plan de prevención, preparación y respuesta ante emergencias para la EDS pinar del Rio. Cúcuta. Obtenido de https://repository.uniminuto.edu/bitstream/10656/13574/1/TE.RLA_CadrazcoLili_CadrazcoMaria_Nu%c3%b1ezMaria_2021.pdf
Campos, A. (2018). Sistematización Práctica Profesional – Diseño del Plan de Prevención, preparación y respuesta ante emergencia en la empresa Casa Best S.A.S de Ibagué. Ibagué. Obtenido de https://repository.uniminuto.edu/bitstream/10656/7462/1/FORMATO%20PRESENTACION%20INFORME%20FINAL%20CD.pdf
Cardona, O. (2015). Midiendo lo inmedible, Indicadores de vulnerablidad y riesgo. Colombia. Obtenido de https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/53920/boletin53.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Carrillo et al. (junio-diciembre de 2022). Evaluación de las estadísticas de incendios estructurales en Colombia. Revista EIA, 19(38), 1-18.
Clemente, M., y Yang, Z. (28-30 de septiembre de 2020). La gestión del riesgo de inundación en Francia el caso de Nantes. "IV Congreso ISUF-H: Metrópolis en recomposición: prospectivas proyectuales en el Siglo XXI: Forma urbis y territorios metropolitanos, 1-15. Obtenido de https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2117/328977/Tema_5_codcom_291_codcot_271.pdf?sequence=3&isAllowed=y
Conesa, J. (2014). Diseño del plan de emergencia. Málaga, España: ICB. Obtenido de https://elibro.net/es/ereader/poligran/113233
Consuegra, J. (2017). Guía para la gestión de los riesgos tecnológicos para las empresas adherentes al proceso APELL del D.E.I.P Barranquilla. Prospectiva, 15(2), 96-106. Obtenido de http://ojs.uac.edu.co/index.php/prospectiva/article/view/1143/797
Cortes, L., y Cristancho, Y. (2019). Propuesta de un plan de prevención, preparación y respuesta ante emergencias en Home & Care. Universidad ECCI. Bogotá. Obtenido de https://repositorio.ecci.edu.co/bitstream/handle/001/2316/TRABAJO%20DE%20GRADO.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Decreto 1072 de 2015. (26 de mayo de 2015). Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo. Colombia. Obtenido de https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/0/DUR+Sector+Trabajo+Actualizado+a+15+de+abril++de+2016.pdf/a32b1dcf-7a4e-8a37-ac16-c121928719c8
Fagua et al. (2018). Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo: Una Revisión desde los Planes de Emergencia. Revista Científica Multidisciplinaria, 3(1), 23-29. Obtenido de https://latinjournal.org/index.php/ipsa/article/view/920/700
FOPAE. (2014). Metodología de análisis de riesgo: Guía para elaborar planes de emergencia y contengencia. Obtenido de https://www.sire.gov.co/documents/82884/83768/A.3.4+Metodologias+AR.pdf/81cee0d0-2f31-4c0e-b3eb-ad6831b1fda2
FOPAE. (s,f). Manual para la elaboración de planes de emergencia y contingencia en aglomeraciones de público de carácter permanente. Obtenido de sire.gov.co/documents/82884/84796/Manual+Elaboración+PEC+Aglomeraciones+Permanentes+(Actualizado).pdf/17e71d89-150b-4185-a9f2-f666e1e29f94
Galeano, M. (2019). Plan de prevencion, preparacion y respuesta ante emergencias en la empresa Medicarte S.A . Bello , Colombia. Obtenido de https://repository.uniminuto.edu/bitstream/10656/11792/1/UVDTSO_GaleanoSuarezMagaly_2019.pdf
Gil, E., y Jiménez, C. (2018). Análisis en la relación desarrollo - Riesgo - Desastre, en la zona Urbana del Municipio de Manizales. Manizales. Obtenido de https://repositorio.ucm.edu.co/bitstream/10839/2537/1/Edwin%20Andr%C3%A9s%20Gil.pdf
González, S. (2013). Plan de emergencias: en centros educativos. Buenos Aires: Seguridad y defensa. Obtenido de https://elibro.net/es/ereader/poligran/118621
Guerrero, A. (2017). Cómo reaccionar ante el estrés de un sismo. Obtenido de https://www.alcaldesdemexico.com/notas-principales/como-reaccionar-ante-el-estres-de-un-sismo/
Guevara et al. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, partiticipativas y de investigación-acción). Recimundo, 163-73.
Hernández et al. (2014). Metodología de la investigación (6 ed.). México: McGraw-Hill. Obtenido de https://www-ebooks7-24-com.loginbiblio.poligran.edu.co/stage.aspx?il=&pg=&ed=256
Instituto Regional de Seguridad y salud en el trabajo. (2011). Guía para la autoevaluación de planes de emergencia. 68. Obtenido de https://higieneyseguridadlaboralcvs.files.wordpress.com/2013/06/guc3ada-autoevaluacic3b3n-de-planes-de-emergencia.pdf
Jiménez, E. (2010). Elaboración de un plan de emergencias . Málaga , España: Publicaciones vértice. Obtenido de https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=ShRdPjDcnegC&oi=fnd&pg=PA1&dq=Elaboracion+de+un+plan+de+emergecias&ots=zv6Ikow3bI&sig=d33T_jqRzJ6OvCfl_xW2TwzGvZM#v=onepage&q=Elaboracion%20de%20un%20plan%20de%20emergecias&f=false
Ley 1523 de 2012. (24 de abril de 2012). Por la cual se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastre y se dictan otras disposiciones. Colombia. Obtenido de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=47141
Ley 46 de 1988. (2 de noviembre de 1988). Por la cual se crea y organiza el sistema nacional para la prevención y atención de desastres, se otorga facultades extraodinarios al presidente de la República y se dictan otras disposiciones. Colombia. Obtenido de http://www.ideam.gov.co/documents/24024/26915/C_Users_hbarahona_Desktop_Monica+R_normas+pag+web_ley+46+de+1988.pdf/7990561a-63f5-4927-9c91-fad4e81383a7
Ley 9 de 1979. (16 de julio de 1979). Por la cual se dictan Medidas Sanitarias. Colombia. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/LEY%200009%20DE%201979.pdf
Manteca, P. (2021). Evaluación del plan de gestión de riesgos de la empresa pública municipal de faenamiento y productos cárnicos - Ibarra, ubicada en el cantón Ibarra, provincia de Imbabura, durante el período octubre 2019 - marzo 2020. Obtenido de http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/25005/1/UCE-FCDAPD-CAPH-MANTECA%20PAMELA.pdf
Ministerio de Trabajo. (2015). Decreto 1072. Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo. COlombia. Obtenido de https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/0/DUR+Sector+Trabajo+Actualizado+a+15+de+abril++de+2016.pdf/a32b1dcf-7a4e-8a37-ac16-c121928719c8
Observatorio Regional de Planificacion para el desarrollo. (30 de sept de 2020). La planificación para el desarrollo y la gestión del riesgo de desastres. 8. Obtenido de https://observatorioplanificacion.cepal.org/es/nota/la-planificacion-para-el-desarrollo-y-la-gestion-del-riesgo-de-desastres
Organización Internacional de Normalización. (2018). ISO 31000 Gestión del Riesgo . Obtenido de https://www.iso.org/obp/ui#iso:std:iso:31000:ed-2:v1:es
Pastrana et. al. (2019). Gestión del riesgo de desastres y protección civil en España: Aportes para el desarrollo de una cultura preventiva. Revista de Estudios Latinoamericanos sobre Reducción del Riesgo de Desastres, 3(2), 44-57. Obtenido de https://www.revistareder.com/ojs/index.php/reder/article/view/31/33
Pujaico et. al. (abril-junio de 2015). Manual educativo de prevención y mitigación ante posibles escenarios de riesgo socionatural. Multiciencias, 15(2), 219-225. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/904/90443048012.pdf
Resolución 1016 de 1989. (31 de marzo de 1989). Por la cual se reglamenta la organización, funcionamiento y forma de los Programas de Salud Ocupacional que deben desarrollar los patronos o empleadores en el país. . Colombia. Obtenido de https://www.mincit.gov.co/ministerio/normograma-sig/procesos-de-apoyo/gestion-documental/subsistemas/subsistema-de-seguridad-y-salud-en-el-trabajo/resoluciones/resolucion-1016-de-1989.aspx
Resolución 2400 de 1979. (22 de mayo de 1979). Por la cual se establecen algunas disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad en los establecimientos de trabajo. Colombia. Obtenido de https://www.ilo.org/dyn/travail/docs/1509/industrial%20safety%20statute.pdf
Salazar et al. (10 de octubre de 2018). Diagnosis del proceso de la administración de riesgos de la naturaleza en empresas de Latinoamérica, Tungurahua –Ecuador". Visionario digital, 2(4), 19-38. Obtenido de https://cienciadigital.org/revistacienciadigital2/index.php/VisionarioDigital/article/view/97/91
Sevillano, M. (febrero de 2014). El plan de emergencias es una herramienta más de gestión. Funcae digital, 7. Obtenido de https://silo.tips/download/el-plan-de-emergencias-es-una-herramienta-mas-de-gestion-autoria-m-trinidad-sevi
Unidad Nacional para la Gestión de Riesgos y Desastres. (2022). El desplazamiento en Colombia por desastres naturales: al menos 500.000 afectados. El Espectador. Obtenido de https://www.elespectador.com/colombia/mas-regiones/el-desplazamiento-en-colombia-por-desastres-naturales-al-menos-500000-afectados/
Unidad Nacional para la gestión del Riesgo del desastre. (2020). Colombia, un país con múltiples amenazas geológicas, pero ¿por qué sucede esto?, en la UNGRD se lo explicamos. Obtenido de UNGRD: http://portal.gestiondelriesgo.gov.co/Paginas/Noticias/2020/Colombia-un-pais-con-multiples-amenazas-geologicas-pero-por-que-sucede-esto-en-la-UNGRD-se-lo-explicamos.aspx
Vargas, L., y Orozco, S. (2021). Centro de preparación y respuesta inmediata ante emergencias y desastres naturales, Villamaria Manizales Colombia 2021. Colombia. Obtenido de https://repository.ugc.edu.co/bitstream/handle/11396/6212/Vargas_Orozco_2021.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Vignolo et. al. (2011). Niveles de atención, de prevención y atención primaria de la salud. Prensa médica Latinoamericana, 11(14), 11-13. Obtenido de http://www.scielo.edu.uy/pdf/ami/v33n1/v33n1a03.pdf
Villamizar, T. (2021). Plan de prevención, preparación y respuesta ante emergencias de la sede nueva de la IPS UBA Vihonco S.A.S. Cúcuta. Obtenido de https://repository.uniminuto.edu/bitstream/10656/13592/1/TE.RLA_VillamizarTania_2021.PDF
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
institution Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano
bitstream.url.fl_str_mv https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/6756/1/Plan%20de%20Prevencion%2c%20preparacion%20Y%20Respuesta%20Ante%20Emergencias%20%20%20TG.pdf
https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/6756/2/Plan%20de%20Prevencion%2c%20preparacion%20Y%20Respuesta%20Ante%20Emergencias%20%20%20TG.pdf
https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/6756/3/license.txt
https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/6756/4/Plan%20de%20Prevencion%2c%20preparacion%20Y%20Respuesta%20Ante%20Emergencias%20%20%20TG.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 60e0d6b3dad5b3330eaa765b58b88106
60e0d6b3dad5b3330eaa765b58b88106
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
c16e7350aa589ce57f03a644c4956570
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Comunidad Politecnico Grancolombiano
repository.mail.fl_str_mv dspace@poligran.edu.co
_version_ 1814349548930203648
spelling Rueda Mahecha, Yohana MilenaDuque Giraldo, AngélicaRodríguez Latorre, María AlejandraRodríguez Orjuela, Andrea Lorena2023-01-26T22:50:36Z2023-01-26T22:50:36Z2022-12-02http://hdl.handle.net/10823/6756La presente investigación se desarrolla con base en el diseño del plan de prevención, preparación y respuesta ante emergencias del Grupo Empresarial Importaciones Duque Giraldo SAS está orientado a la elaboración de es e información a los clientes externos e internos Grupo Empresarial Importaciones Duque Giraldo S.A.S en el ¿Cómo? y ¿qué hacer? Antes, durante y después en el caso de que ocurra una emergencia durante la permanencia en las instalaciones de la empresa, mediante la identificación de los riesgos, simulación y/o entrenamiento, cartillas ilustrativas, mejoramiento en la señalización. Para esto se aplicó una metodología de tipo cualitativo descriptivo, en el que se analiza la vulnerabilidad de la empresa apoyados en la metodología de análisis de riesgo.Resumen 8 Introducción 10 1. Justificación 11 2. Descripción del Problema 13 2.1. Planteamiento del Problema 13 2.2. Formulación del Problema 15 3. Objetivos 15 3.1. Objetivo General 15 3.2. Objetivos Específicos 15 4. Marco Referencial 16 4.1. Marco Conceptual. 16 4.2. Marco Teórico. 17 4.3. Marco Empírico 22 4.3.1. Investigaciones Internacionales 22 4.3.2. Investigaciones Nacionales 24 4.3.3. Investigaciones Locales 26 4.4. Marco Legal 27 4.5. Marco Contextual 28 5. Marco Metodológico 31 5.1. Diseño de Investigación 31 5.1.1. Fases del Trabajo de Grado 31 5.2. Población Objeto e impacto de la consultoría 32 5.3. Técnica e Instrumentos 33 5.3.1. MatrizdeConsistencia 33 5.3.2. Operacionalización de variables 33 5.3.3. Validación del Instrumento 34 5.4. Técnicas de análisis de la información 35 5.5. Presupuesto 36 5.6. Cronograma 36 6. Resultados. 37 6.1. Diagnostico empresarial. 37 6.2. Diseño del pla de prevención, preparación y respuesta ante emergencia 46 6.3. Protocolo para la atención 51 7. Conclusiones 59 8. Recomendaciones 60 Referencias 61 Apéndices 69The present investigation is developed based on the design of the emergency prevention, preparation and response plan of the Business Group Importaciones Duque Giraldo SAS is oriented to the elaboration of es and information to external and internal clients Grupo Empresarial Importaciones Duque Giraldo SAS in the How? and what to do? Before, during and after in the event that an emergency precedes during the stay in the company's facilities, through the identification of risks, simulation and/or training, illustrative brochures, improvement in signage. For this, a descriptive quantitative methodology was applied, in which the vulnerability of the company is analyzed supported by the vulnerability analysis method of the entire company.Diseño del Plan de prevención, preparación y respuesta ante emergencias para Importaciones Duque Giraldo S.A.S.Design of the Emergency prevention, preparedness and response plan for Importaciones Duque Giraldo S.A.SbachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía - Especializacióninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_46echttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAmenazasPlan de emergenciaRiesgos físicosVulnerabilidadPlan de prevenciónRiesgosSeguridad industrialEmergency planPhysical risksThreatsVulnerabilityAguilar, L., y Gaviria, J. ( 2021). Diseño del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo para la empresa Quimera de la ciudad de Manizales, Caldas. Pereira, Colombia . Obtenido de https://repositorio.utp.edu.co/server/api/core/bitstreams/38e220bc-4a80-4d24-acdc-2823f0240951/contentAguirre, J., y Jaramillo, L. (2015). El papel de la descripción en la investigación cualitativa. Cinta de moebio. Obtenido de https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-554X2015000200006#:~:text=En%20la%20conclusi%C3%B3n%20de%20su,y%20d%C3%B3nde%20de%20los%20eventosAparicio, A., y Hernández, P. (4 de octubre de 2016). Gestión de riesgos y desastres sociambientales. El caso de la mina Buenavista del cobre de Cananea. Invstigaciones Geográficas(93). Obtenido de http://www.investigacionesgeograficas.unam.mx/index.php/rig/article/view/54770/52666Arias et al. (2016). El protocolo de investigación III: la población de estudio. Revista Alergia México, 201-206. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/4867/486755023011.pdfCadrazco et al. (2021). Diseño del plan de prevención, preparación y respuesta ante emergencias para la EDS pinar del Rio. Cúcuta. Obtenido de https://repository.uniminuto.edu/bitstream/10656/13574/1/TE.RLA_CadrazcoLili_CadrazcoMaria_Nu%c3%b1ezMaria_2021.pdfCampos, A. (2018). Sistematización Práctica Profesional – Diseño del Plan de Prevención, preparación y respuesta ante emergencia en la empresa Casa Best S.A.S de Ibagué. Ibagué. Obtenido de https://repository.uniminuto.edu/bitstream/10656/7462/1/FORMATO%20PRESENTACION%20INFORME%20FINAL%20CD.pdfCardona, O. (2015). Midiendo lo inmedible, Indicadores de vulnerablidad y riesgo. Colombia. Obtenido de https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/53920/boletin53.pdf?sequence=1&isAllowed=yCarrillo et al. (junio-diciembre de 2022). Evaluación de las estadísticas de incendios estructurales en Colombia. Revista EIA, 19(38), 1-18.Clemente, M., y Yang, Z. (28-30 de septiembre de 2020). La gestión del riesgo de inundación en Francia el caso de Nantes. "IV Congreso ISUF-H: Metrópolis en recomposición: prospectivas proyectuales en el Siglo XXI: Forma urbis y territorios metropolitanos, 1-15. Obtenido de https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2117/328977/Tema_5_codcom_291_codcot_271.pdf?sequence=3&isAllowed=yConesa, J. (2014). Diseño del plan de emergencia. Málaga, España: ICB. Obtenido de https://elibro.net/es/ereader/poligran/113233Consuegra, J. (2017). Guía para la gestión de los riesgos tecnológicos para las empresas adherentes al proceso APELL del D.E.I.P Barranquilla. Prospectiva, 15(2), 96-106. Obtenido de http://ojs.uac.edu.co/index.php/prospectiva/article/view/1143/797Cortes, L., y Cristancho, Y. (2019). Propuesta de un plan de prevención, preparación y respuesta ante emergencias en Home & Care. Universidad ECCI. Bogotá. Obtenido de https://repositorio.ecci.edu.co/bitstream/handle/001/2316/TRABAJO%20DE%20GRADO.pdf?sequence=1&isAllowed=yDecreto 1072 de 2015. (26 de mayo de 2015). Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo. Colombia. Obtenido de https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/0/DUR+Sector+Trabajo+Actualizado+a+15+de+abril++de+2016.pdf/a32b1dcf-7a4e-8a37-ac16-c121928719c8Fagua et al. (2018). Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo: Una Revisión desde los Planes de Emergencia. Revista Científica Multidisciplinaria, 3(1), 23-29. Obtenido de https://latinjournal.org/index.php/ipsa/article/view/920/700FOPAE. (2014). Metodología de análisis de riesgo: Guía para elaborar planes de emergencia y contengencia. Obtenido de https://www.sire.gov.co/documents/82884/83768/A.3.4+Metodologias+AR.pdf/81cee0d0-2f31-4c0e-b3eb-ad6831b1fda2FOPAE. (s,f). Manual para la elaboración de planes de emergencia y contingencia en aglomeraciones de público de carácter permanente. Obtenido de sire.gov.co/documents/82884/84796/Manual+Elaboración+PEC+Aglomeraciones+Permanentes+(Actualizado).pdf/17e71d89-150b-4185-a9f2-f666e1e29f94Galeano, M. (2019). Plan de prevencion, preparacion y respuesta ante emergencias en la empresa Medicarte S.A . Bello , Colombia. Obtenido de https://repository.uniminuto.edu/bitstream/10656/11792/1/UVDTSO_GaleanoSuarezMagaly_2019.pdfGil, E., y Jiménez, C. (2018). Análisis en la relación desarrollo - Riesgo - Desastre, en la zona Urbana del Municipio de Manizales. Manizales. Obtenido de https://repositorio.ucm.edu.co/bitstream/10839/2537/1/Edwin%20Andr%C3%A9s%20Gil.pdfGonzález, S. (2013). Plan de emergencias: en centros educativos. Buenos Aires: Seguridad y defensa. Obtenido de https://elibro.net/es/ereader/poligran/118621Guerrero, A. (2017). Cómo reaccionar ante el estrés de un sismo. Obtenido de https://www.alcaldesdemexico.com/notas-principales/como-reaccionar-ante-el-estres-de-un-sismo/Guevara et al. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, partiticipativas y de investigación-acción). Recimundo, 163-73.Hernández et al. (2014). Metodología de la investigación (6 ed.). México: McGraw-Hill. Obtenido de https://www-ebooks7-24-com.loginbiblio.poligran.edu.co/stage.aspx?il=&pg=&ed=256Instituto Regional de Seguridad y salud en el trabajo. (2011). Guía para la autoevaluación de planes de emergencia. 68. Obtenido de https://higieneyseguridadlaboralcvs.files.wordpress.com/2013/06/guc3ada-autoevaluacic3b3n-de-planes-de-emergencia.pdfJiménez, E. (2010). Elaboración de un plan de emergencias . Málaga , España: Publicaciones vértice. Obtenido de https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=ShRdPjDcnegC&oi=fnd&pg=PA1&dq=Elaboracion+de+un+plan+de+emergecias&ots=zv6Ikow3bI&sig=d33T_jqRzJ6OvCfl_xW2TwzGvZM#v=onepage&q=Elaboracion%20de%20un%20plan%20de%20emergecias&f=falseLey 1523 de 2012. (24 de abril de 2012). Por la cual se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastre y se dictan otras disposiciones. Colombia. Obtenido de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=47141Ley 46 de 1988. (2 de noviembre de 1988). Por la cual se crea y organiza el sistema nacional para la prevención y atención de desastres, se otorga facultades extraodinarios al presidente de la República y se dictan otras disposiciones. Colombia. Obtenido de http://www.ideam.gov.co/documents/24024/26915/C_Users_hbarahona_Desktop_Monica+R_normas+pag+web_ley+46+de+1988.pdf/7990561a-63f5-4927-9c91-fad4e81383a7Ley 9 de 1979. (16 de julio de 1979). Por la cual se dictan Medidas Sanitarias. Colombia. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/LEY%200009%20DE%201979.pdfManteca, P. (2021). Evaluación del plan de gestión de riesgos de la empresa pública municipal de faenamiento y productos cárnicos - Ibarra, ubicada en el cantón Ibarra, provincia de Imbabura, durante el período octubre 2019 - marzo 2020. Obtenido de http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/25005/1/UCE-FCDAPD-CAPH-MANTECA%20PAMELA.pdfMinisterio de Trabajo. (2015). Decreto 1072. Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo. COlombia. Obtenido de https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/0/DUR+Sector+Trabajo+Actualizado+a+15+de+abril++de+2016.pdf/a32b1dcf-7a4e-8a37-ac16-c121928719c8Observatorio Regional de Planificacion para el desarrollo. (30 de sept de 2020). La planificación para el desarrollo y la gestión del riesgo de desastres. 8. Obtenido de https://observatorioplanificacion.cepal.org/es/nota/la-planificacion-para-el-desarrollo-y-la-gestion-del-riesgo-de-desastresOrganización Internacional de Normalización. (2018). ISO 31000 Gestión del Riesgo . Obtenido de https://www.iso.org/obp/ui#iso:std:iso:31000:ed-2:v1:esPastrana et. al. (2019). Gestión del riesgo de desastres y protección civil en España: Aportes para el desarrollo de una cultura preventiva. Revista de Estudios Latinoamericanos sobre Reducción del Riesgo de Desastres, 3(2), 44-57. Obtenido de https://www.revistareder.com/ojs/index.php/reder/article/view/31/33Pujaico et. al. (abril-junio de 2015). Manual educativo de prevención y mitigación ante posibles escenarios de riesgo socionatural. Multiciencias, 15(2), 219-225. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/904/90443048012.pdfResolución 1016 de 1989. (31 de marzo de 1989). Por la cual se reglamenta la organización, funcionamiento y forma de los Programas de Salud Ocupacional que deben desarrollar los patronos o empleadores en el país. . Colombia. Obtenido de https://www.mincit.gov.co/ministerio/normograma-sig/procesos-de-apoyo/gestion-documental/subsistemas/subsistema-de-seguridad-y-salud-en-el-trabajo/resoluciones/resolucion-1016-de-1989.aspxResolución 2400 de 1979. (22 de mayo de 1979). Por la cual se establecen algunas disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad en los establecimientos de trabajo. Colombia. Obtenido de https://www.ilo.org/dyn/travail/docs/1509/industrial%20safety%20statute.pdfSalazar et al. (10 de octubre de 2018). Diagnosis del proceso de la administración de riesgos de la naturaleza en empresas de Latinoamérica, Tungurahua –Ecuador". Visionario digital, 2(4), 19-38. Obtenido de https://cienciadigital.org/revistacienciadigital2/index.php/VisionarioDigital/article/view/97/91Sevillano, M. (febrero de 2014). El plan de emergencias es una herramienta más de gestión. Funcae digital, 7. Obtenido de https://silo.tips/download/el-plan-de-emergencias-es-una-herramienta-mas-de-gestion-autoria-m-trinidad-seviUnidad Nacional para la Gestión de Riesgos y Desastres. (2022). El desplazamiento en Colombia por desastres naturales: al menos 500.000 afectados. El Espectador. Obtenido de https://www.elespectador.com/colombia/mas-regiones/el-desplazamiento-en-colombia-por-desastres-naturales-al-menos-500000-afectados/Unidad Nacional para la gestión del Riesgo del desastre. (2020). Colombia, un país con múltiples amenazas geológicas, pero ¿por qué sucede esto?, en la UNGRD se lo explicamos. Obtenido de UNGRD: http://portal.gestiondelriesgo.gov.co/Paginas/Noticias/2020/Colombia-un-pais-con-multiples-amenazas-geologicas-pero-por-que-sucede-esto-en-la-UNGRD-se-lo-explicamos.aspxVargas, L., y Orozco, S. (2021). Centro de preparación y respuesta inmediata ante emergencias y desastres naturales, Villamaria Manizales Colombia 2021. Colombia. Obtenido de https://repository.ugc.edu.co/bitstream/handle/11396/6212/Vargas_Orozco_2021.pdf?sequence=1&isAllowed=yVignolo et. al. (2011). Niveles de atención, de prevención y atención primaria de la salud. Prensa médica Latinoamericana, 11(14), 11-13. Obtenido de http://www.scielo.edu.uy/pdf/ami/v33n1/v33n1a03.pdfVillamizar, T. (2021). Plan de prevención, preparación y respuesta ante emergencias de la sede nueva de la IPS UBA Vihonco S.A.S. Cúcuta. Obtenido de https://repository.uniminuto.edu/bitstream/10656/13592/1/TE.RLA_VillamizarTania_2021.PDFhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2ORIGINALPlan de Prevencion, preparacion Y Respuesta Ante Emergencias TG.pdfPlan de Prevencion, preparacion Y Respuesta Ante Emergencias TG.pdfapplication/pdf953947https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/6756/1/Plan%20de%20Prevencion%2c%20preparacion%20Y%20Respuesta%20Ante%20Emergencias%20%20%20TG.pdf60e0d6b3dad5b3330eaa765b58b88106MD51open accessPlan de Prevencion, preparacion Y Respuesta Ante Emergencias TG.pdfPlan de Prevencion, preparacion Y Respuesta Ante Emergencias TG.pdfapplication/pdf953947https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/6756/2/Plan%20de%20Prevencion%2c%20preparacion%20Y%20Respuesta%20Ante%20Emergencias%20%20%20TG.pdf60e0d6b3dad5b3330eaa765b58b88106MD52open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/6756/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53open accessTHUMBNAILPlan de Prevencion, preparacion Y Respuesta Ante Emergencias TG.pdf.jpgPlan de Prevencion, preparacion Y Respuesta Ante Emergencias TG.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3481https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/6756/4/Plan%20de%20Prevencion%2c%20preparacion%20Y%20Respuesta%20Ante%20Emergencias%20%20%20TG.pdf.jpgc16e7350aa589ce57f03a644c4956570MD54open access10823/6756oai:alejandria.poligran.edu.co:10823/67562023-08-17 13:55:27.206open accessRepositorio Comunidad Politecnico Grancolombianodspace@poligran.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=