Estudio de viabilidad para exportar lulo a Estados Unidos

El lulo es una fruta con producción en Colombia; actualmente se realizan exportaciones hacia países algunos países en Europa, y en Asia a Japón y Corea sin embargo, aún no se ha podido llegar al mercado estadounidense, esto obedece en gran parte a restricciones en la manera como se debe enviar la pu...

Full description

Autores:
Marulanda Arango, Elyana
Sandoval Duarte, Steven
Serrano Cárdenas, Daniela
Torres Galeano, Alexandra
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano
Repositorio:
Alejandría Repositorio Institucional
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:alejandria.poligran.edu.co:10823/2946
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10823/2946
Palabra clave:
Lulo
Exportación
Abastecimiento
Conservación
Exportaciones
Lulo
Fruticultura
Oportunidades comerciales
Lulo
Export
Supplying
Conservation
Rights
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Description
Summary:El lulo es una fruta con producción en Colombia; actualmente se realizan exportaciones hacia países algunos países en Europa, y en Asia a Japón y Corea sin embargo, aún no se ha podido llegar al mercado estadounidense, esto obedece en gran parte a restricciones en la manera como se debe enviar la pulpa pero el fruto entero podría dar mayor rentabilidad y mejor imagen a través de un empaque que permita el transporte del producto, conserve sus características organolépticas y cumpla con la regulación. El lulo es un fruto que se da en Latinoamérica, el mayor competidor es Ecuador así que el desafío inicia con la puesta en marcha de un nuevo diseño de empaque para enviar el producto a Estados Unidos. Es necesario cambiar la forma en que se comercializa el fruto dado que la venta en trozos puede incrementar la demanda por los múltiples usos que se puede dar al producto según la necesidad, adicionalmente se reducen los costos en transformación y se mantiene la ventaja comparativa en producción siendo igualmente competitivos en la región. Este estudio pretende ampliar las oportunidades de comercialización del fruto, evitando la desaceleración en producción que se presenta en la agricultura del país, haciendo uso de los acuerdos comerciales internacionales vigentes que pueden generar mayores oportunidades de desarrollo, generación de empleo y tecnificación de los procesos locales.