Enfermedades laborales producidas en docentes colombianos (2012-2022)

Los docentes son parte esencial en el proceso de formación y aprendizaje de niños, jóvenes y adultos en Colombia y su salud es un componente primordial para su bienestar. por ende, esta monografía se enfoca en analizar los factores que producen las enfermedades laborales en los docentes colombianos...

Full description

Autores:
Ramírez Jaramillo, Martha Nelly
Tipo de recurso:
Tesis
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano
Repositorio:
Alejandría Repositorio Institucional
Idioma:
OAI Identifier:
oai:alejandria.poligran.edu.co:10823/6928
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10823/6928
Palabra clave:
Colombia
Docente
Enfermedad laboral
Factores de riesgo
Enfermedades profesionales
Salud en el trabajo
Seguridad industrial
Colombia
Occupational Disease
Risk Factors
Teacher
Rights
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id Poli2_3f8a55c8489a1d4ff5dc7a58fc4f5c3e
oai_identifier_str oai:alejandria.poligran.edu.co:10823/6928
network_acronym_str Poli2
network_name_str Alejandría Repositorio Institucional
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Enfermedades laborales producidas en docentes colombianos (2012-2022)
dc.title.translated.spa.fl_str_mv Occupational diseases produced in Colombian teachers (2012-2022)
title Enfermedades laborales producidas en docentes colombianos (2012-2022)
spellingShingle Enfermedades laborales producidas en docentes colombianos (2012-2022)
Colombia
Docente
Enfermedad laboral
Factores de riesgo
Enfermedades profesionales
Salud en el trabajo
Seguridad industrial
Colombia
Occupational Disease
Risk Factors
Teacher
title_short Enfermedades laborales producidas en docentes colombianos (2012-2022)
title_full Enfermedades laborales producidas en docentes colombianos (2012-2022)
title_fullStr Enfermedades laborales producidas en docentes colombianos (2012-2022)
title_full_unstemmed Enfermedades laborales producidas en docentes colombianos (2012-2022)
title_sort Enfermedades laborales producidas en docentes colombianos (2012-2022)
dc.creator.fl_str_mv Ramírez Jaramillo, Martha Nelly
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Rueda Mahecha, Yohanna Milena
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Ramírez Jaramillo, Martha Nelly
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Colombia
Docente
Enfermedad laboral
Factores de riesgo
topic Colombia
Docente
Enfermedad laboral
Factores de riesgo
Enfermedades profesionales
Salud en el trabajo
Seguridad industrial
Colombia
Occupational Disease
Risk Factors
Teacher
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Enfermedades profesionales
Salud en el trabajo
Seguridad industrial
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Colombia
Occupational Disease
Risk Factors
Teacher
description Los docentes son parte esencial en el proceso de formación y aprendizaje de niños, jóvenes y adultos en Colombia y su salud es un componente primordial para su bienestar. por ende, esta monografía se enfoca en analizar los factores que producen las enfermedades laborales en los docentes colombianos entre los años 2012-2022, con base a las condiciones de trabajo en el desarrollo de sus labores, en el marco de las recomendaciones realizadas según el Decreto 1072 del 2015 y la Organización Internacional del Trabajo. Para ello se desarrolla una metodología de revisión bibliográfica desarrollada en dos fases, en la primera se realiza una búsqueda de artículos relacionados con el tema, en la segunda se realiza un análisis de la situación encontrada.
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-07-25T15:01:07Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-07-25T15:01:07Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2023-05-30
dc.type.spa.fl_str_mv bachelorThesis
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Especialización
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec
format http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10823/6928
url http://hdl.handle.net/10823/6928
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Alvares, K., Angulo, M., Burbano, D., Nuñez L., y Zamora, J,. (2016). Caracterización del Malestar Docente, Enfermedades Osteomusculares Y Alteraciones De La Voz En Educadores de Primaria Y Secundaria de Algunos Países de Latinoamérica, Grammar Guidelines. https://apastyle.apa.org/style-grammar-guidelines/
Berenguera A., Fernández S., Pons M, Pujol E., Rodríguez D, Saura S. (2014) Escuchar, observar y comprender. Recuperando la narrativa en las Ciencias de la Salud. Aportaciones de la investigación cualitativa. Barcelona: Institut Universitari d’Investigació en Atenció Primària. https://saludcomunitaria.files.wordpress.com/2014/12/escucharobservarcomprender.pdf
"Bonilla-Mejía L., Londoño-Ortega E., Cardona-Sosa L., Trujillo-Escalante D. (2018) ¿Quiénes son los docentes en Colombia? Características generales y brechas regionales. Instituto Colombiano para la Evaluación de la. Educación - ICFES https://repositorio.banrep.gov.co/bitstream/handle/20.500.12134/9560/DTSERU%20276.pdf?sequence=7&isAllowed=y "
Bolaños L., Noriega Camargo L. (2014) Enfermedad laboral: influencia en el ausentismo docente de la institución educativa Antonio Nariño- Monteria. Unicordoba.edu.co. https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstream/handle/ucordoba/887/TRABAJO%20DE%20GRADO.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Castillo J., Prieto C. (1990). Condiciones de trabajo hacia un enfoque renovador de la sociología del trabajo. Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS). págs. 108-124. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=911006
Cuadra D., Jorquera R., Pérez M., (2015). Las Teorías Subjetivas del Profesor Acerca de su Salud Laboral: Implicancias en la Promoción de la Salud Preventiva en el Trabajo Docente. Ciencia & Trabajo. 52, 1-6 https://www.scielo.cl/pdf/cyt/v17n52/art02.pdf
Congreso Internacional de Evaluación Social de Proyectos. (2017) Bases presentación de monografías. CEPAL. https://www.cepal.org/es/publicaciones/43956-compendio-primer-congreso-internacional-evaluacion-social-proyectos
"Cores S., Valenzuela C (2015) Guía para la presentación de las monografías de postgrado: un aporte desde la biblioteca de facultad de medicina, [ Monografías de Postgrado un aporte desde la Biblioteca Nacional de la Facultad de Medicina, Universidad de la República] http://eprints.rclis.org/31078/1/gu%C3%ADa%20monog%20postgrado.pdf "
Charria, V., Romero-Caraballo, M., Sarsosa-Prowesk, K. (2022) Bienestar laboral y condiciones de trabajo en docentes de primaria y secundaria. CES Psicología, 15(3), 63–80. https://revistas.ces.edu.co/index.php/psicologia/article/view/5984
Ministerio del trabajo (2015). Decreto 1072 de 2015, Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo. Diario Oficial 49523.
Fundación Proservanda. (2019). Análisis de incapacidades 2017, 2018 y 2019. https://fecode.edu.co/images/comunicados/2019/dia_e_2019/3369.pdf
Figueredo J., Castillo J. (2016) Evaluación de desórdenes vocales en profesionales que usan su voz como herramienta de trabajo. Revista. Ciencia y Salud Vol 14 pp 97-112 http://www.scielo.org.co/pdf/recis/v14nspe/v14nspea08.pdf
García C., Muñoz Sánchez A. (2013) Salud y trabajo de docentes de instituciones educativas distritales de la localidad uno de Bogotá, Revista Avances de enfermería Vol. 31, N° 2, pp 30-32. http://www.scielo.org.co/pdf/aven/v31n2/v31n2a04.pdf.
García R. (2019) Seguridad y salud. MF0075. Editorial Tutor Formación. 145 P. https://elibro.net/es/ereader/poligran/111572
Garzón-Godoy Y., Pineda Duque J. (2022) Condiciones laborales en docentes de colegios privados, Sociedad economía. https://eds-p-ebscohost-com.loginbiblio.poligran.edu.co/eds/detail/detail?vid=4&sid=1d8c1ba4-de9a-457b-bb8b-861ca759010e%40redis&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1lZHMtbGl2ZQ%3d%3d#db=edsgit&AN=edsgit.A703631670.
Gómez-Vélez. D., Leal-Terranova O, Arias-Moreno P. (2014). Síntomas Osteomusculares en Docentes: Una revisión de la literatura. Síntomas. Revista Colombiana de Salud Ocupacional, 4(2), Jun 2014, pp 24-29. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/rc_salud_ocupa/article/view/4911/5008
Hernández J., Zapata, K.& García, E. (2018) Síndrome de Burnout en docentes de instituciones educativas del municipio de Envigado: un estudio correlacional. [Trabajo de grado Institución Universitaria de Envigado]. http://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/handle/20.500.12717/1119
Ibáñez J., López J., Márquez A., Sánchez N., Flórez L., Vera A. (2012) Variables Sociodemográficas relacionadas al síndrome de Burnout en docentes de colegios distritales. Revista Psicología. Avances de la Disciplina Vol. 6 N° 2. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1900-23862012000200009
Lemos M., Calle G.,Roldan T.,Valencia M., Orejuela J., & Román-Calderón J. (2019) Factores psicosociales asociados al estrés en profesores universitarios colombianos, SCIELO. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-99982019000100061
Congreso de la República de Colombia. (1993). Ley 100 Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0100_1993.html
Ministerio del Trabajo (2012). Ley 1562 de 2012. Por la cual se modifica el sistema de riesgos laborales y se dictan otras disposiciones en materia de salud ocupacional
Manzo J. (2002. El legado de Frederick Irving Herzberg. Revista Universidad EAFIT- Medellín Colombia-79-86. https://www.redalyc.org/pdf/215/21512808.pdf.
Mariño, C. (2019). Evaluación ergonómica aplicada a los puestos de trabajo, en el proceso de ensayo no destructivo (E.N.D) sobre barras de sondeo. Universidad Católica de Salta. Argentina. http://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/visionneuse.php?lvl=afficheur&explnum=2499#p age/1/mode/2up.
Marín M., Pico M. (2004) Fundamentos de la salud ocupacional. Universidad de Caldas Ciencias para la Salud. https://books.google.co.ve/books?id=mnwHhEGtba4C&printsec=copyright&hl=es#v=onepage&q&f=false
Martínez J. (2017) Condiciones laborales Docentes Vs Calidad de Educación. UGC. https://repository.ugc.edu.co/bitstream/handle/11396/4439/Condiciones_laborales_docentes_calidadeducaci%C3%B3n.pdf?sequence=1&isAllowed=y#:~:text=Las%20condiciones%20laborales%20de%20los%20docentes%2C%20est%C3%A1n%20vinculadas%20al%20estado,de%20trabajo%2C%20los%20descansos%20etc
Martinez A. (2010) El síndrome de Burnout. Evolución conceptual y estado actual de la cuestión. Revista Vivat Academia. Nº 112. http://www.ucm.es/info/vivataca/numeros/n112/DATOSS.htm
Matud M., Garcia M. (2002) Estrés laboral y salud en el profesorado: un análisis diferencial en función del género y del tipo de enseñanza. Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud. file:///D:/Disco%20c/Downloads/ijchp-50.pdf.
Mérida A. (2019) Manual para elaborar y presentar la monografía. Editorial M&G. https://aracellymerida.files.wordpress.com/2020/04/manual-de-monografc3ada-.pdf
Ministerio de Educación Nacional- Fiduprevisora S.A- Fondo de Prestaciones Sociales del magisterio FOMAG (2013). Lista de enfermedades laborales para los educadores afiliados al Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio. Google Académico. http://www.ieramonarcila.edu.co/wp-content/uploads/2015/02/LISTADO-ENFERMEDADES-PROFESIONALES-SEPTIEMBRE-13-DE-2014.pdf
Morales S., Escudero I., Iglesias M., Pérez N. (2019) Análisis de las enfermedades laborales más frecuentes de los docentes del departamento de Bolívar. Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7579806.
Moreno B. (2011) Factores y riesgos laborales psicosociales: conceptualización, historia y cambios actuales. Revista. Departamento de Psicología Biológica y de la Salud. Facultad de Psicología. Volumen 57. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-546X2011000500002 OIT (2013) La OIT En América Latina Y El Caribe. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/documents/publication/wcms_214985.pdf.
OIT (2014) Guia sobre las normas internacionales del trabajo. Centro Internacional de Formación OIT. Edición 2. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_norm/---normes/documents/publication/wcms_246945.pdf.
OMS (2019) Clasificación, estadística internacional de enfermedades y problemas relacionados con la salud. Decima Revisión. Publicaciones Científicas. https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/6282/Volume1.pdf
Quintero S., Hernández J. (2021) Síntomas de depresión asociados al síndrome de burnout y a condiciones socio laborales de docentes de colegios públicos de Envigado (Colombia). Psicología desde el Caribe, 38(1), 133-147. https://doi.org/10.14482/psdc.38.1.158.
Ramírez Delgado, M. (2016). Condiciones laborales del profesorado universitario. Viviendo cambios en el contexto laboral. [Tesis Doctorado, Universidad Autónoma de Barcelona] https://www.tdx.cat/handle/10803/368214#page=1.
Reyes Gutiérrez M. (2016) Prevalencia de los trastornos de voz ocupacionales en los docentes de dos instituciones educativas de nivel superior en Colombia en el año. Google Académico. https://asofono.co/wp-content/uploads/2016/09/ICOV_p58-63_Reyes_Prevalencia.pdf.
Restrepo C. (2012) Entorno regulatorio y ausentismo laboral una aproximación teórica. V/lex. https://app-vlex-com.loginbiblio.poligran.edu.co/#sources/31595
Rivera,A.,Segarra, J.,& Valver, P. (2018) Síndrome de Burnout en docentes de instituciones de educación superior. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 38(2), 17-23. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55960422004
Rojas A., Selada C. (2015) Interpretación de las relaciones de trabajo y su relación con la salud laboral de los docentes de básica secundaria de dos instituciones del sector público en el municipio de Palmira en el año 2014. [Maestría en Salud Ocupacional, Universidad del Valle]. ttps://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/handle/10893/10518/BD-0542089.pdf?sequence=1
Sánchez J. (2010) Estrés laboral. Revista Hidrogénesis Vol 8. No 2, 55-63 https://www.binasss.sa.cr/opac-ms/media/digitales/Estr%C3%A9s%20laboral.pdf .
Secretaria de Educación de Bogotá (2020) Plan Estratégico de Talento Humano 2020 – 2022. https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-365690_galeria_03.pdf.
Titistar-Cruz E., Matabanchoy-Salzar, J., Ruíz-Bravo, O. (2022). Dos enfoques de salud mental en docentes de Latinoamérica:una revisión sistemática. Cultura, Educación y Sociedad, Volumen 13(2), pp 183-202. DOI: http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.13.2.2022.10
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
institution Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano
bitstream.url.fl_str_mv https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/6928/1/Monograf%c3%ada.pdf
https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/6928/2/license.txt
https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/6928/3/Monograf%c3%ada.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv c7b6d75aa4016b77c5d9662cc090ec50
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
48ddbaea9ccad97573f98c0d80607e5a
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Comunidad Politecnico Grancolombiano
repository.mail.fl_str_mv dspace@poligran.edu.co
_version_ 1814349541159206912
spelling Rueda Mahecha, Yohanna MilenaRamírez Jaramillo, Martha Nelly2023-07-25T15:01:07Z2023-07-25T15:01:07Z2023-05-30http://hdl.handle.net/10823/6928Los docentes son parte esencial en el proceso de formación y aprendizaje de niños, jóvenes y adultos en Colombia y su salud es un componente primordial para su bienestar. por ende, esta monografía se enfoca en analizar los factores que producen las enfermedades laborales en los docentes colombianos entre los años 2012-2022, con base a las condiciones de trabajo en el desarrollo de sus labores, en el marco de las recomendaciones realizadas según el Decreto 1072 del 2015 y la Organización Internacional del Trabajo. Para ello se desarrolla una metodología de revisión bibliográfica desarrollada en dos fases, en la primera se realiza una búsqueda de artículos relacionados con el tema, en la segunda se realiza un análisis de la situación encontrada.Resumen 6 Introducción 8 1. Desarrollo Temático 11 2. Objetivos 19 3. Marco Metodológico 19 4. Discusión. 23 4.1. Organización y estructura de los datos. 26 4.2. Análisis de la información 30 4.3. Interpretación 32 4.4. Evaluación crítica 34 4.5. Contribuciones del autor 36 5. Conclusiones 37 Referencias 38Teachers are an essential part of the training and learning process of children, youth, and adults in Colombia, and their health is an essential component for their well-being. Therefore, this monograph focuses on analyzing the factors that cause occupational diseases in Colombian teachers between the years 2012-2022, based on the working conditions in the development of their work, within the framework of the recommendations made according to the Decree 1072 of 2015 and the International Labor Organization. For this, a bibliographic review methodology developed in two phases is developed, in the first a search for articles related to the subject is carried out, in the second an analysis of the situation found is carried outEnfermedades laborales producidas en docentes colombianos (2012-2022)Occupational diseases produced in Colombian teachers (2012-2022)bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía - Especializacióninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_46echttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fColombiaDocenteEnfermedad laboralFactores de riesgoEnfermedades profesionalesSalud en el trabajoSeguridad industrialColombiaOccupational DiseaseRisk FactorsTeacherAlvares, K., Angulo, M., Burbano, D., Nuñez L., y Zamora, J,. (2016). Caracterización del Malestar Docente, Enfermedades Osteomusculares Y Alteraciones De La Voz En Educadores de Primaria Y Secundaria de Algunos Países de Latinoamérica, Grammar Guidelines. https://apastyle.apa.org/style-grammar-guidelines/Berenguera A., Fernández S., Pons M, Pujol E., Rodríguez D, Saura S. (2014) Escuchar, observar y comprender. Recuperando la narrativa en las Ciencias de la Salud. Aportaciones de la investigación cualitativa. Barcelona: Institut Universitari d’Investigació en Atenció Primària. https://saludcomunitaria.files.wordpress.com/2014/12/escucharobservarcomprender.pdf"Bonilla-Mejía L., Londoño-Ortega E., Cardona-Sosa L., Trujillo-Escalante D. (2018) ¿Quiénes son los docentes en Colombia? Características generales y brechas regionales. Instituto Colombiano para la Evaluación de la. Educación - ICFES https://repositorio.banrep.gov.co/bitstream/handle/20.500.12134/9560/DTSERU%20276.pdf?sequence=7&isAllowed=y "Bolaños L., Noriega Camargo L. (2014) Enfermedad laboral: influencia en el ausentismo docente de la institución educativa Antonio Nariño- Monteria. Unicordoba.edu.co. https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstream/handle/ucordoba/887/TRABAJO%20DE%20GRADO.pdf?sequence=1&isAllowed=yCastillo J., Prieto C. (1990). Condiciones de trabajo hacia un enfoque renovador de la sociología del trabajo. Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS). págs. 108-124. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=911006Cuadra D., Jorquera R., Pérez M., (2015). Las Teorías Subjetivas del Profesor Acerca de su Salud Laboral: Implicancias en la Promoción de la Salud Preventiva en el Trabajo Docente. Ciencia & Trabajo. 52, 1-6 https://www.scielo.cl/pdf/cyt/v17n52/art02.pdfCongreso Internacional de Evaluación Social de Proyectos. (2017) Bases presentación de monografías. CEPAL. https://www.cepal.org/es/publicaciones/43956-compendio-primer-congreso-internacional-evaluacion-social-proyectos"Cores S., Valenzuela C (2015) Guía para la presentación de las monografías de postgrado: un aporte desde la biblioteca de facultad de medicina, [ Monografías de Postgrado un aporte desde la Biblioteca Nacional de la Facultad de Medicina, Universidad de la República] http://eprints.rclis.org/31078/1/gu%C3%ADa%20monog%20postgrado.pdf "Charria, V., Romero-Caraballo, M., Sarsosa-Prowesk, K. (2022) Bienestar laboral y condiciones de trabajo en docentes de primaria y secundaria. CES Psicología, 15(3), 63–80. https://revistas.ces.edu.co/index.php/psicologia/article/view/5984Ministerio del trabajo (2015). Decreto 1072 de 2015, Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo. Diario Oficial 49523.Fundación Proservanda. (2019). Análisis de incapacidades 2017, 2018 y 2019. https://fecode.edu.co/images/comunicados/2019/dia_e_2019/3369.pdfFigueredo J., Castillo J. (2016) Evaluación de desórdenes vocales en profesionales que usan su voz como herramienta de trabajo. Revista. Ciencia y Salud Vol 14 pp 97-112 http://www.scielo.org.co/pdf/recis/v14nspe/v14nspea08.pdfGarcía C., Muñoz Sánchez A. (2013) Salud y trabajo de docentes de instituciones educativas distritales de la localidad uno de Bogotá, Revista Avances de enfermería Vol. 31, N° 2, pp 30-32. http://www.scielo.org.co/pdf/aven/v31n2/v31n2a04.pdf.García R. (2019) Seguridad y salud. MF0075. Editorial Tutor Formación. 145 P. https://elibro.net/es/ereader/poligran/111572Garzón-Godoy Y., Pineda Duque J. (2022) Condiciones laborales en docentes de colegios privados, Sociedad economía. https://eds-p-ebscohost-com.loginbiblio.poligran.edu.co/eds/detail/detail?vid=4&sid=1d8c1ba4-de9a-457b-bb8b-861ca759010e%40redis&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1lZHMtbGl2ZQ%3d%3d#db=edsgit&AN=edsgit.A703631670.Gómez-Vélez. D., Leal-Terranova O, Arias-Moreno P. (2014). Síntomas Osteomusculares en Docentes: Una revisión de la literatura. Síntomas. Revista Colombiana de Salud Ocupacional, 4(2), Jun 2014, pp 24-29. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/rc_salud_ocupa/article/view/4911/5008Hernández J., Zapata, K.& García, E. (2018) Síndrome de Burnout en docentes de instituciones educativas del municipio de Envigado: un estudio correlacional. [Trabajo de grado Institución Universitaria de Envigado]. http://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/handle/20.500.12717/1119Ibáñez J., López J., Márquez A., Sánchez N., Flórez L., Vera A. (2012) Variables Sociodemográficas relacionadas al síndrome de Burnout en docentes de colegios distritales. Revista Psicología. Avances de la Disciplina Vol. 6 N° 2. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1900-23862012000200009Lemos M., Calle G.,Roldan T.,Valencia M., Orejuela J., & Román-Calderón J. (2019) Factores psicosociales asociados al estrés en profesores universitarios colombianos, SCIELO. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-99982019000100061Congreso de la República de Colombia. (1993). Ley 100 Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0100_1993.htmlMinisterio del Trabajo (2012). Ley 1562 de 2012. Por la cual se modifica el sistema de riesgos laborales y se dictan otras disposiciones en materia de salud ocupacionalManzo J. (2002. El legado de Frederick Irving Herzberg. Revista Universidad EAFIT- Medellín Colombia-79-86. https://www.redalyc.org/pdf/215/21512808.pdf.Mariño, C. (2019). Evaluación ergonómica aplicada a los puestos de trabajo, en el proceso de ensayo no destructivo (E.N.D) sobre barras de sondeo. Universidad Católica de Salta. Argentina. http://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/visionneuse.php?lvl=afficheur&explnum=2499#p age/1/mode/2up.Marín M., Pico M. (2004) Fundamentos de la salud ocupacional. Universidad de Caldas Ciencias para la Salud. https://books.google.co.ve/books?id=mnwHhEGtba4C&printsec=copyright&hl=es#v=onepage&q&f=falseMartínez J. (2017) Condiciones laborales Docentes Vs Calidad de Educación. UGC. https://repository.ugc.edu.co/bitstream/handle/11396/4439/Condiciones_laborales_docentes_calidadeducaci%C3%B3n.pdf?sequence=1&isAllowed=y#:~:text=Las%20condiciones%20laborales%20de%20los%20docentes%2C%20est%C3%A1n%20vinculadas%20al%20estado,de%20trabajo%2C%20los%20descansos%20etcMartinez A. (2010) El síndrome de Burnout. Evolución conceptual y estado actual de la cuestión. Revista Vivat Academia. Nº 112. http://www.ucm.es/info/vivataca/numeros/n112/DATOSS.htmMatud M., Garcia M. (2002) Estrés laboral y salud en el profesorado: un análisis diferencial en función del género y del tipo de enseñanza. Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud. file:///D:/Disco%20c/Downloads/ijchp-50.pdf.Mérida A. (2019) Manual para elaborar y presentar la monografía. Editorial M&G. https://aracellymerida.files.wordpress.com/2020/04/manual-de-monografc3ada-.pdfMinisterio de Educación Nacional- Fiduprevisora S.A- Fondo de Prestaciones Sociales del magisterio FOMAG (2013). Lista de enfermedades laborales para los educadores afiliados al Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio. Google Académico. http://www.ieramonarcila.edu.co/wp-content/uploads/2015/02/LISTADO-ENFERMEDADES-PROFESIONALES-SEPTIEMBRE-13-DE-2014.pdfMorales S., Escudero I., Iglesias M., Pérez N. (2019) Análisis de las enfermedades laborales más frecuentes de los docentes del departamento de Bolívar. Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7579806.Moreno B. (2011) Factores y riesgos laborales psicosociales: conceptualización, historia y cambios actuales. Revista. Departamento de Psicología Biológica y de la Salud. Facultad de Psicología. Volumen 57. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-546X2011000500002 OIT (2013) La OIT En América Latina Y El Caribe. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/documents/publication/wcms_214985.pdf.OIT (2014) Guia sobre las normas internacionales del trabajo. Centro Internacional de Formación OIT. Edición 2. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_norm/---normes/documents/publication/wcms_246945.pdf.OMS (2019) Clasificación, estadística internacional de enfermedades y problemas relacionados con la salud. Decima Revisión. Publicaciones Científicas. https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/6282/Volume1.pdfQuintero S., Hernández J. (2021) Síntomas de depresión asociados al síndrome de burnout y a condiciones socio laborales de docentes de colegios públicos de Envigado (Colombia). Psicología desde el Caribe, 38(1), 133-147. https://doi.org/10.14482/psdc.38.1.158.Ramírez Delgado, M. (2016). Condiciones laborales del profesorado universitario. Viviendo cambios en el contexto laboral. [Tesis Doctorado, Universidad Autónoma de Barcelona] https://www.tdx.cat/handle/10803/368214#page=1.Reyes Gutiérrez M. (2016) Prevalencia de los trastornos de voz ocupacionales en los docentes de dos instituciones educativas de nivel superior en Colombia en el año. Google Académico. https://asofono.co/wp-content/uploads/2016/09/ICOV_p58-63_Reyes_Prevalencia.pdf.Restrepo C. (2012) Entorno regulatorio y ausentismo laboral una aproximación teórica. V/lex. https://app-vlex-com.loginbiblio.poligran.edu.co/#sources/31595Rivera,A.,Segarra, J.,& Valver, P. (2018) Síndrome de Burnout en docentes de instituciones de educación superior. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 38(2), 17-23. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55960422004Rojas A., Selada C. (2015) Interpretación de las relaciones de trabajo y su relación con la salud laboral de los docentes de básica secundaria de dos instituciones del sector público en el municipio de Palmira en el año 2014. [Maestría en Salud Ocupacional, Universidad del Valle]. ttps://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/handle/10893/10518/BD-0542089.pdf?sequence=1Sánchez J. (2010) Estrés laboral. Revista Hidrogénesis Vol 8. No 2, 55-63 https://www.binasss.sa.cr/opac-ms/media/digitales/Estr%C3%A9s%20laboral.pdf .Secretaria de Educación de Bogotá (2020) Plan Estratégico de Talento Humano 2020 – 2022. https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-365690_galeria_03.pdf.Titistar-Cruz E., Matabanchoy-Salzar, J., Ruíz-Bravo, O. (2022). Dos enfoques de salud mental en docentes de Latinoamérica:una revisión sistemática. Cultura, Educación y Sociedad, Volumen 13(2), pp 183-202. DOI: http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.13.2.2022.10http://purl.org/coar/access_right/c_abf2ORIGINALMonografía.pdfMonografía.pdfapplication/pdf410169https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/6928/1/Monograf%c3%ada.pdfc7b6d75aa4016b77c5d9662cc090ec50MD51open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/6928/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52open accessTHUMBNAILMonografía.pdf.jpgMonografía.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3564https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/6928/3/Monograf%c3%ada.pdf.jpg48ddbaea9ccad97573f98c0d80607e5aMD53open access10823/6928oai:alejandria.poligran.edu.co:10823/69282023-09-21 09:47:19.176open accessRepositorio Comunidad Politecnico Grancolombianodspace@poligran.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=