Incidencia de las estrategias para la prevención de los desórdenes musculoesqueléticos en la empresa Construcciones Mancipe S.A.S., informe final estudio de caso
En el campo de seguridad y salud laboral, la prevención de desórdenes musculoesqueléticos (DME) es un desafío crucial. Los DME, que afectan a músculos, tendones, ligamentos y nervios, pueden resultar en dolor, inflamación e incluso incapacidad laboral. Construcciones Mancipe S.A.S., una empresa cons...
- Autores:
-
Devia Pinilla, Lady Cielo
Pardo León, Yefry Stevens
- Tipo de recurso:
- Tesis
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano
- Repositorio:
- Alejandría Repositorio Institucional
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:alejandria.poligran.edu.co:10823/7372
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10823/7372
- Palabra clave:
- Incidencias
Lesiones
Musculoesqueléticos
Prevención
Gestión de riesgos laborales
Lesiones - articulaciones
Seguridad y salud en el trabajo
Incidents
Injuries
Musculoskeletal
Prevention
- Rights
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
Poli2_3b91c5d6accf6bb5f8a18593b3bfaf56 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:alejandria.poligran.edu.co:10823/7372 |
network_acronym_str |
Poli2 |
network_name_str |
Alejandría Repositorio Institucional |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Incidencia de las estrategias para la prevención de los desórdenes musculoesqueléticos en la empresa Construcciones Mancipe S.A.S., informe final estudio de caso |
dc.title.translated.spa.fl_str_mv |
Impact of strategies for the prevention of musculoskeletal disorders in the company Construcciones Mancipe S.A.S. Final Report Case Study |
title |
Incidencia de las estrategias para la prevención de los desórdenes musculoesqueléticos en la empresa Construcciones Mancipe S.A.S., informe final estudio de caso |
spellingShingle |
Incidencia de las estrategias para la prevención de los desórdenes musculoesqueléticos en la empresa Construcciones Mancipe S.A.S., informe final estudio de caso Incidencias Lesiones Musculoesqueléticos Prevención Gestión de riesgos laborales Lesiones - articulaciones Seguridad y salud en el trabajo Incidents Injuries Musculoskeletal Prevention |
title_short |
Incidencia de las estrategias para la prevención de los desórdenes musculoesqueléticos en la empresa Construcciones Mancipe S.A.S., informe final estudio de caso |
title_full |
Incidencia de las estrategias para la prevención de los desórdenes musculoesqueléticos en la empresa Construcciones Mancipe S.A.S., informe final estudio de caso |
title_fullStr |
Incidencia de las estrategias para la prevención de los desórdenes musculoesqueléticos en la empresa Construcciones Mancipe S.A.S., informe final estudio de caso |
title_full_unstemmed |
Incidencia de las estrategias para la prevención de los desórdenes musculoesqueléticos en la empresa Construcciones Mancipe S.A.S., informe final estudio de caso |
title_sort |
Incidencia de las estrategias para la prevención de los desórdenes musculoesqueléticos en la empresa Construcciones Mancipe S.A.S., informe final estudio de caso |
dc.creator.fl_str_mv |
Devia Pinilla, Lady Cielo Pardo León, Yefry Stevens |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Chaparro Tovar, Yency Ximena Rueda Mahecha, Yohanna Milena |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Devia Pinilla, Lady Cielo |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Pardo León, Yefry Stevens |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Incidencias Lesiones Musculoesqueléticos Prevención |
topic |
Incidencias Lesiones Musculoesqueléticos Prevención Gestión de riesgos laborales Lesiones - articulaciones Seguridad y salud en el trabajo Incidents Injuries Musculoskeletal Prevention |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Gestión de riesgos laborales Lesiones - articulaciones Seguridad y salud en el trabajo |
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv |
Incidents Injuries Musculoskeletal Prevention |
description |
En el campo de seguridad y salud laboral, la prevención de desórdenes musculoesqueléticos (DME) es un desafío crucial. Los DME, que afectan a músculos, tendones, ligamentos y nervios, pueden resultar en dolor, inflamación e incluso incapacidad laboral. Construcciones Mancipe S.A.S., una empresa constructora en Colombia con aproximadamente 35 empleados, donde se realzo un estudio para reducir la incidencia de DME, se evaluaron actividades como la efectividad de capacitaciones, ausentismo laboral y hallazgos, para mejorar la gestión de los DME. Los objetivos incluyen identificar condiciones de salud, determinar la incidencia de ausentismo, y señalar factores de riesgo ocupacional que contribuyen a lesiones osteomusculares. Se observan diferencias entre el personal administrativo y operativo en términos de hábitos de vida. El personal administrativo sufre principalmente molestias ergonómicas como dolores en muñecas, manos y espalda por el uso de computadoras, el personal operativo experimenta más molestias musculoesqueléticas debido a la naturaleza del trabajo, adopta hábitos potencialmente riesgosos como consumo de alcohol y falta de sueño. Ambos grupos presentan incidencias significativas de problemas musculoesqueléticos, con mayor prevalencia en el personal operativo, La conciencia de salud es evidente en ambos grupos, aunque se identifican áreas para mejorar de los estilos de vida |
publishDate |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-09-28T02:01:02Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-09-28T02:01:02Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2024-04-30 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
bachelorThesis |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Especialización |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/TP |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/draft |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcce |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec |
status_str |
draft |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10823/7372 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Politécnico Grancolombiano |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Alejandría Repositorio Comunidad |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:http://alejandria.poligran.edu.cos |
url |
http://hdl.handle.net/10823/7372 |
identifier_str_mv |
instname:Politécnico Grancolombiano reponame:Alejandría Repositorio Comunidad repourl:http://alejandria.poligran.edu.cos |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.spa.fl_str_mv |
Revista Española de Salud Pública,. Amaya , V. (2019). Método de estudio de caso. UNICISO. Revista Colombiana de Salud Ocupacional. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/rc_salud_ocupa/index |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Acevedo Avila, P., et al. (2013). Prevalencia de Sintomas Asociados a Trastornos Musculoesqueleticos en estudiantes de Odontologia . En U. A. Chile, Int. J. Odontostomat (págs. 11-16). Chile. Alarcón, A. (2015). La prevención de los trastornos musculoesqueléticos en el trabajo: una revisión sistemática. Angulo, S. P., et al. G. (24 de Julio de 2020). Métodos ergonómicos observacionales para la evaluación del riesgo biomecánico asociado. Bono Cabré, R. (14 de sEPTIEMBRE de 2012). Diseños cuasi-experimentales y longitudinales. Dipòsit Digital de la Universitat de Barcelona . http://hdl.handle.net/2445/30783 Bono, R., et al. (2008 2008, vol.2, n.1). Estudios longitudinales de medidas repetidas. Modelos de diseño y análisis. Escritos de Psicología. Cecilia Ordóñez, et al. (25 de Marzo de 2016). Desórdenes músculo esqueléticos relacionados con el trabajo. Revista Colombiana de Salud Ocupacional. Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE. (2023). Boletín técnico: Mercado laboral en Bogotá, D.C Diaz de Salas , et al. (2011). Una Guia para la elaboracion de estudios de caso. Razon y Palabra(75). Fredys Arturo, et al. (2022). Desordenes Musculoesqueleticos en el personal de Servicios Generales en la empresa SG SKIROS LTDA. Trabajo de Grado. Bogota, Colombia: Corporacion Universitaria Minuto de Dios. Gigliola Suárez, et al. (2012). Análisis de la calificación de pérdida de capacidad laboral por trastornos (desórdenes) músculo-esqueléticos en miembro superior en una Administradora de Riesgos Profesionales colombiana en elaño 2008. Bogota: Revista Colombiana de Medicina Fisica y Rehabilitacion Gigliola Suárez, Á., et al J. (2014). Catastrofización en desórdenes musculoesqueléticos crónicos de mayor prevalencia en Colombia. Bogota: Rev Col Med Fis Rehab. Kolb, D. A. (1984). Experiential Learning: Experience As The Source Of Learning And. Ohio : Prentice-Hall. Lopera, H. P. (2004). Evidencias epidemiológicas entre factores. En Mafre Medicina (págs. 62- 69). Lulea, Suecia : Universidad Tecnologia de Lulea . Luna Garcia , J. (2014). La ergonomía en la construcción de la salud de los trabajadores en Colombia. Rev Cienc Salud, (Especial):77-82. Martínez, L. M. (2021). Sistema de Vigilancia Epidemiológico Osteomuscular para trabajadores en Alturas, de la empresa AC Obras y Construcciones S.A.S. en los Patios [Tesis Especialización, Corporación Universitaria Uniminuto]. Repositorio Institucional Uniminuto. https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/1357 Macea, M., et al. (2020). Diseño del sistema de vigilancia epidemiológica para la prevención de desórdenes musculo-esqueléticos asociados al riesgo biomecánico en Vidriera y Materiales Pacheco. Monteria: Universidad de Córdoba. Moro, M. P. (2023). Prevención del dolor musculoesquelético en trabajadores de dos establecimientos hortícolas, en la provincia de Corrientes, Argentina. En Agrotecnia 33 (págs. 38-48). San Pedro - Provincia de Buenos Aires. Ordoñez , C., et al. (2016). Desórdenes músculo esqueléticos relacionados con el trabajo. Revista Colombiana de Salud ocupacional, 27-32 Pastrana Trujillo, et al. (22 de Noviembre de 2021). Desordenes musculo esqueléticos en el sector De Construcción en Colombia. Bogota: Corporación Universitaria Minuto de Dios. Querubin Carmona, G., et al. (2020). Principales causas de ausentismo laboral, asociadas a desórdenes musculo esquelético en empleados del área de la recepción de una empresa que opera en la modalidad de laboratorio clínico. Bello, Antioquia, Colombia: Administración en Salud Ocupacional, Corporacion Universitaria Minuto de Dios . Rojas Cairampoma, M. (2015). Tipos de Investigacion Cinentifica: Una simplicacion de la complicada incoherente nomenclatura y clasificacion REDVET. Revista Electronica de Veterinaria , 16(1), 1-14. Sara Patricia Angulo Martínez, et al. (24 de Julio de 2020). Métodos ergonómicos observacionales para la evaluación del riesgo biomecánico asociado. Revista Colombiana de Salud Ocupacional. Skinner, B. F. (1965). Science And Hunman Behavior. New York: The Free Press. Vicent, L., et al. (2017). Estudio longitudinal sobre tutoría académica flexible en la INCIDENCIAS DE ESTRATEGIAS, PREVENCION DE LOS DME 40 universidad. Profesorado. Revista De Currículum Y Formación Del Profesorado, 21(4), 259–278. https://doi.org/10.30827/profesorado.v21i4.10055 Zafra Galvis, O. (2006). Tipos de Investigacion . Revista Cientifica General Jose Maria Cordoba , Vol. 4(4), 13-14 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.none.fl_str_mv |
Bogotá D.C. |
dc.coverage.temporal.none.fl_str_mv |
4 meses |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Profesional en Gestión de Seguridad y la Salud Laboral |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Sociedad, Cultura y Creatividad |
institution |
Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/7372/1/Informe%20Final%20Estudio%20de%20Caso.pdf https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/7372/2/license.txt https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/7372/3/Informe%20Final%20Estudio%20de%20Caso.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
1c487e8a28be3da09254a760207b8635 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 fe31057d805a7d520e88d421db04ba62 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Comunidad Politecnico Grancolombiano |
repository.mail.fl_str_mv |
dspace@poligran.edu.co |
_version_ |
1814349479777665024 |
spelling |
Chaparro Tovar, Yency XimenaRueda Mahecha, Yohanna MilenaDevia Pinilla, Lady CieloPardo León, Yefry StevensBogotá D.C.4 meses2024-09-28T02:01:02Z2024-09-28T02:01:02Z2024-04-30http://hdl.handle.net/10823/7372instname:Politécnico Grancolombianoreponame:Alejandría Repositorio Comunidadrepourl:http://alejandria.poligran.edu.cosEn el campo de seguridad y salud laboral, la prevención de desórdenes musculoesqueléticos (DME) es un desafío crucial. Los DME, que afectan a músculos, tendones, ligamentos y nervios, pueden resultar en dolor, inflamación e incluso incapacidad laboral. Construcciones Mancipe S.A.S., una empresa constructora en Colombia con aproximadamente 35 empleados, donde se realzo un estudio para reducir la incidencia de DME, se evaluaron actividades como la efectividad de capacitaciones, ausentismo laboral y hallazgos, para mejorar la gestión de los DME. Los objetivos incluyen identificar condiciones de salud, determinar la incidencia de ausentismo, y señalar factores de riesgo ocupacional que contribuyen a lesiones osteomusculares. Se observan diferencias entre el personal administrativo y operativo en términos de hábitos de vida. El personal administrativo sufre principalmente molestias ergonómicas como dolores en muñecas, manos y espalda por el uso de computadoras, el personal operativo experimenta más molestias musculoesqueléticas debido a la naturaleza del trabajo, adopta hábitos potencialmente riesgosos como consumo de alcohol y falta de sueño. Ambos grupos presentan incidencias significativas de problemas musculoesqueléticos, con mayor prevalencia en el personal operativo, La conciencia de salud es evidente en ambos grupos, aunque se identifican áreas para mejorar de los estilos de vidaTabla de Contenido Pág. Resumen... 6 Introducción... 8 1. Objetivos... 9 1.1. Objetivo General... 9 1.2. Objetivos Específicos... 9 2. Marco Referencial... 9 2.1. Marco Teórico... 9 2.2. Marco Empírico... 11 3. Marco Metodológico... 14 3.1. Diseño de Investigación del Estudio de Caso... 14 3.2. Población Objeto... 15 3.3. Técnicas de Recolección de la Información... 16 3.4. Técnicas de Análisis de la Información... 18 4. Resultados... 20 5. Conclusiones... 33 6. Recomendaciones... 35 Referencias... 37 Apéndices... 40In the field of occupational health and safety, the prevention of musculoskeletal disorders (MD’s) is a crucial challenge. DME, which affects muscles, tendons, ligaments and nerves, can result in pain, inflammation and even work disability. Construcciones Mancipe S.A.S., a construction company in Colombia with approximately 40 employees, where a study was carried out to reduce the incidence of DME, activities such as the effectiveness of training, work absenteeism and findings were evaluated, to improve the management of DME.Objectives include identifying health conditions, determining the incidence of absenteeism, and pointing out occupational risk factors that contribute to musculoskeletal injuries. Differences are observed between administrative and operational staff in terms of living habits. Administrative staff mainly suffer ergonomic discomfort such as pain in the wrists, hands and back due to the use of computers, operational staff experience more musculoskeletal discomfort due to the nature of the work, adopt potentially risky habits such as alcohol consumption and lack of sleep. Both groups present significant incidences of musculoskeletal problems, with a greater prevalence in operational personnel. Health awareness is evident in both groups, although areas for improving lifestyles are identifiedapplication/pdfspaRevista Española de Salud Pública,. Amaya , V. (2019). Método de estudio de caso. UNICISO.Revista Colombiana de Salud Ocupacional. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/rc_salud_ocupa/indexAcevedo Avila, P., et al. (2013). Prevalencia de Sintomas Asociados a Trastornos Musculoesqueleticos en estudiantes de Odontologia . En U. A. Chile, Int. J. Odontostomat (págs. 11-16). Chile.Alarcón, A. (2015). La prevención de los trastornos musculoesqueléticos en el trabajo: una revisión sistemática.Angulo, S. P., et al. G. (24 de Julio de 2020). Métodos ergonómicos observacionales para la evaluación del riesgo biomecánico asociado.Bono Cabré, R. (14 de sEPTIEMBRE de 2012). Diseños cuasi-experimentales y longitudinales. Dipòsit Digital de la Universitat de Barcelona . http://hdl.handle.net/2445/30783 Bono, R., et al. (2008 2008, vol.2, n.1). Estudios longitudinales de medidas repetidas. Modelos de diseño y análisis. Escritos de Psicología.Cecilia Ordóñez, et al. (25 de Marzo de 2016). Desórdenes músculo esqueléticos relacionados con el trabajo. Revista Colombiana de Salud Ocupacional.Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE. (2023). Boletín técnico: Mercado laboral en Bogotá, D.CDiaz de Salas , et al. (2011). Una Guia para la elaboracion de estudios de caso. Razon y Palabra(75).Fredys Arturo, et al. (2022). Desordenes Musculoesqueleticos en el personal de Servicios Generales en la empresa SG SKIROS LTDA. Trabajo de Grado. Bogota, Colombia: Corporacion Universitaria Minuto de Dios.Gigliola Suárez, et al. (2012). Análisis de la calificación de pérdida de capacidad laboral por trastornos (desórdenes) músculo-esqueléticos en miembro superior en una Administradora de Riesgos Profesionales colombiana en elaño 2008. Bogota: Revista Colombiana de Medicina Fisica y RehabilitacionGigliola Suárez, Á., et al J. (2014). Catastrofización en desórdenes musculoesqueléticos crónicos de mayor prevalencia en Colombia. Bogota: Rev Col Med Fis Rehab.Kolb, D. A. (1984). Experiential Learning: Experience As The Source Of Learning And. Ohio : Prentice-Hall.Lopera, H. P. (2004). Evidencias epidemiológicas entre factores. En Mafre Medicina (págs. 62- 69). Lulea, Suecia : Universidad Tecnologia de Lulea .Luna Garcia , J. (2014). La ergonomía en la construcción de la salud de los trabajadores en Colombia. Rev Cienc Salud, (Especial):77-82.Martínez, L. M. (2021). Sistema de Vigilancia Epidemiológico Osteomuscular para trabajadores en Alturas, de la empresa AC Obras y Construcciones S.A.S. en los Patios [Tesis Especialización, Corporación Universitaria Uniminuto]. Repositorio Institucional Uniminuto. https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/1357Macea, M., et al. (2020). Diseño del sistema de vigilancia epidemiológica para la prevención de desórdenes musculo-esqueléticos asociados al riesgo biomecánico en Vidriera y Materiales Pacheco. Monteria: Universidad de Córdoba.Moro, M. P. (2023). Prevención del dolor musculoesquelético en trabajadores de dos establecimientos hortícolas, en la provincia de Corrientes, Argentina. En Agrotecnia 33 (págs. 38-48). San Pedro - Provincia de Buenos Aires.Ordoñez , C., et al. (2016). Desórdenes músculo esqueléticos relacionados con el trabajo. Revista Colombiana de Salud ocupacional, 27-32Pastrana Trujillo, et al. (22 de Noviembre de 2021). Desordenes musculo esqueléticos en el sector De Construcción en Colombia. Bogota: Corporación Universitaria Minuto de Dios.Querubin Carmona, G., et al. (2020). Principales causas de ausentismo laboral, asociadas a desórdenes musculo esquelético en empleados del área de la recepción de una empresa que opera en la modalidad de laboratorio clínico. Bello, Antioquia, Colombia: Administración en Salud Ocupacional, Corporacion Universitaria Minuto de Dios .Rojas Cairampoma, M. (2015). Tipos de Investigacion Cinentifica: Una simplicacion de la complicada incoherente nomenclatura y clasificacion REDVET. Revista Electronica de Veterinaria , 16(1), 1-14.Sara Patricia Angulo Martínez, et al. (24 de Julio de 2020). Métodos ergonómicos observacionales para la evaluación del riesgo biomecánico asociado. Revista Colombiana de Salud Ocupacional.Skinner, B. F. (1965). Science And Hunman Behavior. New York: The Free Press. Vicent, L., et al. (2017). Estudio longitudinal sobre tutoría académica flexible en la INCIDENCIAS DE ESTRATEGIAS, PREVENCION DE LOS DME 40 universidad. Profesorado. Revista De Currículum Y Formación Del Profesorado, 21(4), 259–278. https://doi.org/10.30827/profesorado.v21i4.10055Zafra Galvis, O. (2006). Tipos de Investigacion . Revista Cientifica General Jose Maria Cordoba , Vol. 4(4), 13-14Incidencia de las estrategias para la prevención de los desórdenes musculoesqueléticos en la empresa Construcciones Mancipe S.A.S., informe final estudio de casoImpact of strategies for the prevention of musculoskeletal disorders in the company Construcciones Mancipe S.A.S. Final Report Case StudybachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía - Especializacióninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_46echttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttps://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/drafthttp://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcceIncidenciasLesionesMusculoesqueléticosPrevenciónGestión de riesgos laboralesLesiones - articulacionesSeguridad y salud en el trabajoIncidentsInjuriesMusculoskeletalPreventionProfesional en Gestión de Seguridad y la Salud LaboralFacultad de Sociedad, Cultura y CreatividadAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2ORIGINALInforme Final Estudio de Caso.pdfInforme Final Estudio de Caso.pdfIncidencia de las Estrategias para la Prevención de los Desórdenes Musculoesqueléticos en la Empresa Construcciones Mancipe SAS Informe Final Estudio de Casoapplication/pdf1120794https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/7372/1/Informe%20Final%20Estudio%20de%20Caso.pdf1c487e8a28be3da09254a760207b8635MD51open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/7372/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52open accessTHUMBNAILInforme Final Estudio de Caso.pdf.jpgInforme Final Estudio de Caso.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4531https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/7372/3/Informe%20Final%20Estudio%20de%20Caso.pdf.jpgfe31057d805a7d520e88d421db04ba62MD53open access10823/7372oai:alejandria.poligran.edu.co:10823/73722024-09-28 03:00:24.416open accessRepositorio Comunidad Politecnico Grancolombianodspace@poligran.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |