Impacto de los crímenes de odio sobre la población LGTBI de la fundación Glairis de la ciudad de Cali
Diferentes estudios muestran la gran cantidad de agresiones en contra la población LGBTIQ+ que terminan en graves lesiones y asesinatos y que van en aumento. La presente investigación pretende describir el impacto de los crímenes de odio sobre las personas LGBTIQ+ pertenecientes a la fundación GLAIR...
- Autores:
-
Largacha Garcés, Juan Pablo
López Reyes, Henry Alexander
Moreno Pabón, Enohe Alejandra
Urrea Flórez, Sonia Bibiana
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano
- Repositorio:
- Alejandría Repositorio Institucional
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:alejandria.poligran.edu.co:10823/2266
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10823/2266
- Palabra clave:
- Trabajo de Grado - Pregrado
Población LGTBIQ - Agresiones
Homofobia
Crímenes de odio
Degree Work - Undergraduate
LGTBIQ population - Aggressions
Homophobia
Hate crimes
- Rights
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Summary: | Diferentes estudios muestran la gran cantidad de agresiones en contra la población LGBTIQ+ que terminan en graves lesiones y asesinatos y que van en aumento. La presente investigación pretende describir el impacto de los crímenes de odio sobre las personas LGBTIQ+ pertenecientes a la fundación GLAIRIS de la ciudad de Cali. La naturaleza de este estudio es cualitativa, por lo que se utilizó un muestreo intencional de casos, conformado por 21 integrantes entre los 25 y 65 años. Los datos fueron recolectados a través de una entrevista semiestructurada y una encuesta con preguntas tipo Likert. Los resultados evidencian que esta población ha vivido agresiones físicas, psicológicas y emocionales por ser homosexuales o conoce a alguien que lo haya sido. El tipo de perpetrador más común son los familiares y personas desconocidas en la calle. No se logró determinar que sexo y orientación sexual es más vulnerable puesto que el 70% de la muestra eran hombres. Se concluye que actualmente se cuenta con protección jurídica y legislativa, pero faltan más investigaciones, cifras claras y confiables de las agresiones, guías, protocolos de intervención y estrategias de reparación a nivel emocional y psicológico para abordar esta problemática |
---|