Modelo de bus de tránsito rápido en Suramérica: lineamientos hacia su posible implementación en las ciudades de Salto (Uruguay) y Ciudad del Este (Paraguay)

El propósito de este trabajo de grado ha sido analizar el sistema de transporte BRT implementado en Bogotá (Colombia) y Curitiba, (Brasil), en función de las perspectivas de internacionalización de las ciudades de Salto (Uruguay) y Ciudad del Este (Paraguay), a través de la transferencia de conocimi...

Full description

Autores:
Lopera Bernal, Víctor Hugo
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano
Repositorio:
Alejandría Repositorio Institucional
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:alejandria.poligran.edu.co:10823/6569
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10823/6569
Palabra clave:
Bus de transito rápido
Internacionalización modelo
Movilidad
Suramérica
Transferencia de conocimiento
Empirismo
Estudio-Métodos
Transportes terrestres
Rapid transit bus
Model internationalization
Mobility
South America
knowledge transfer
Rights
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id Poli2_34edb73a52c0b78466b226edf4b725b4
oai_identifier_str oai:alejandria.poligran.edu.co:10823/6569
network_acronym_str Poli2
network_name_str Alejandría Repositorio Institucional
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Modelo de bus de tránsito rápido en Suramérica: lineamientos hacia su posible implementación en las ciudades de Salto (Uruguay) y Ciudad del Este (Paraguay)
dc.title.translated.spa.fl_str_mv Bus rapid transit model in South America: guidelines for its possible implementation in the cities of Salto (Uruguay) and Ciudad del Este (Paraguay)
title Modelo de bus de tránsito rápido en Suramérica: lineamientos hacia su posible implementación en las ciudades de Salto (Uruguay) y Ciudad del Este (Paraguay)
spellingShingle Modelo de bus de tránsito rápido en Suramérica: lineamientos hacia su posible implementación en las ciudades de Salto (Uruguay) y Ciudad del Este (Paraguay)
Bus de transito rápido
Internacionalización modelo
Movilidad
Suramérica
Transferencia de conocimiento
Empirismo
Estudio-Métodos
Transportes terrestres
Rapid transit bus
Model internationalization
Mobility
South America
knowledge transfer
title_short Modelo de bus de tránsito rápido en Suramérica: lineamientos hacia su posible implementación en las ciudades de Salto (Uruguay) y Ciudad del Este (Paraguay)
title_full Modelo de bus de tránsito rápido en Suramérica: lineamientos hacia su posible implementación en las ciudades de Salto (Uruguay) y Ciudad del Este (Paraguay)
title_fullStr Modelo de bus de tránsito rápido en Suramérica: lineamientos hacia su posible implementación en las ciudades de Salto (Uruguay) y Ciudad del Este (Paraguay)
title_full_unstemmed Modelo de bus de tránsito rápido en Suramérica: lineamientos hacia su posible implementación en las ciudades de Salto (Uruguay) y Ciudad del Este (Paraguay)
title_sort Modelo de bus de tránsito rápido en Suramérica: lineamientos hacia su posible implementación en las ciudades de Salto (Uruguay) y Ciudad del Este (Paraguay)
dc.creator.fl_str_mv Lopera Bernal, Víctor Hugo
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Vega, María Eugenia
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Lopera Bernal, Víctor Hugo
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Bus de transito rápido
Internacionalización modelo
Movilidad
Suramérica
Transferencia de conocimiento
topic Bus de transito rápido
Internacionalización modelo
Movilidad
Suramérica
Transferencia de conocimiento
Empirismo
Estudio-Métodos
Transportes terrestres
Rapid transit bus
Model internationalization
Mobility
South America
knowledge transfer
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Empirismo
Estudio-Métodos
Transportes terrestres
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv Rapid transit bus
Model internationalization
Mobility
South America
knowledge transfer
description El propósito de este trabajo de grado ha sido analizar el sistema de transporte BRT implementado en Bogotá (Colombia) y Curitiba, (Brasil), en función de las perspectivas de internacionalización de las ciudades de Salto (Uruguay) y Ciudad del Este (Paraguay), a través de la transferencia de conocimientos. Para lo cual, se abordó el modelo desde su pertinencia internacional, ya que es uno de los sistemas de transporte más cotizados a nivel mundial, de igual modo fue preciso examinar las experiencias en ciudades específicas de Suramérica como de Bogotá (Colombia) y Curitiba, (Brasil). Desde la perspectiva metodológica, se ubicó en el enfoque cualitativo, igualmente se utilizó una metodología cualitativa para la realización de este estudio teórico descriptivo, asimismo, contó con un diseño bibliográfico o documental. En relación a las técnicas se emplearon fueron el análisis de contenido y la técnica de informantes claves, el método de recolección de datos fue la bibliohemerografía y para los aspectos no contemplados en la literatura se aplicó la entrevista a los informantes claves. En la presente investigación, se contó con tres informantes claves quienes desde su experiencia en el funcionamiento del sistema en distintas áreas proporcionaron información relevante para el análisis del sistema de transporte BRT y su factibilidad de implementación en las ciudades de Salto (Uruguay) y Ciudad del Este (Paraguay), en función de las perspectivas de internacionalización de otros territorios, a través de la transferencia de conocimiento. De igual modo se consultaron fuentes de información, como tesis y publicaciones de artículos arbitrados los cuales están consignados en revistas indexadas o bases de datos académicas. Para analizar la información se empleó la técnica de la triangulación, que consiste en la combinación de dos o más estrategias de recolección de datos, en el caso de esta investigación se cruzaron diferentes técnicas de recolección de datos, análisis de contenido, informantes claves y visión del investigador.
publishDate 2021
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2021-12-02
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-07-13T20:04:27Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-07-13T20:04:27Z
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcce
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Artículo - Maestría
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10823/6569
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Politécnico Grancolombiano
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Alejandría Repositorio Comunidad
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl:http://alejandria.poligran.edu.co
url http://hdl.handle.net/10823/6569
identifier_str_mv instname:Politécnico Grancolombiano
reponame:Alejandría Repositorio Comunidad
repourl:http://alejandria.poligran.edu.co
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Allen, M. (2011). Sistema BRT, proyecto de expansión internacional. Editorial Espíteme
Arias, F. (2012). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. Editorial Espíteme.
Bañobre, E., y Romero, A. (2009). Los BRT en corredores segregados como sistema óptimo de transporte urbano. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3119987
Barrera, J. (2013). Sistema Integrado de Transporte de Pasajeros en Quito. https://wrirosscities.org/sites/default/files/Sistema-Integrado-Transporte-BarrerasEMBARQ-TTDC13.pdf
Bohme, N. (2016). Estimación del impacto del Transantiago en la calidad del aire mediante un procedimiento en dos etapas. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144036
Bull, A. (2020). Congestión de transito: El problema y como enfrentarlo. Cuadrenos de la CEPAL. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/27818/6/S0301049_es.pdf
Cardozo, P., Chavarro, A., y Ariel, C. (2012). Teorías de internacionalización. https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwjRvPns5fLvAhXDSzABHROUBB4QFjAJegQIFRAD&url=https%3A%2F%2Fdialnet.unirioja.es%2Fdescarga%2Farticulo%2F4780130.pdf&usg=AOvVaw1Nd0ZSLt5G4ETY8qLpWmJ0
Céspedes, A. (2017). El transporte público urbano de autobuses en la ciudad de Santiago de Chile: una propuesta de bases de licitación pública [tesis de grado, Universidad de Chile]. http://repositorio.uchile.cl/handle/22560/14403
Dueza, L. (2020). El urbanismo y transporte público. Mc Graw Hill.
Estupiñan, N. (2018). Transporte y desarrollo en América Latina. https://scioteca.caf.com/bitstream/handle/123456789/1186/Transporte%20y%20desarrollo%20en%20America%20Latina-vol%201-2018.pdf
Garzón, J. (2018). La internacionalización de las grandes empresas colombianas: un análisis cualitativo, https://roderic.uv.es/bitstream/handle/10550/66812/UV%20TESIS%20DOCTORAL%20JUAN%20CARLOS%20GARZON%20JUN%2028%202018.pdf?sequence=1
Garzón, L. (2016). Transporte público y desigualdades sociales en Bogotá. https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/12952/Tesis.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Gutiérrez, J., y Becerril, L. (2021). Los BRT ¿nuevo paradigma de la movilidad urbana mundial? http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-46112020000300008&lng=es&nrm=iso
Hidalgo, D y Huizenga, C. (2013). Implementación de transporte urbano sostenible en América Latina. Elsevier, 40(1), pp. 66-77.
INE. (2011). Censo Nacional Económico 2011. Instituto Nacional de Estadísticas. https://www.ine.gov.py/Publicaciones/Biblioteca/Dipticos/17%20Participacion%20economica%20de%20los%20distritos.pdf
Jiménez, W. (2014). Internacionalización, desarrollo y gestión pública territorial. Experiencias en Colombia. https://revistas.unal.edu.co/index.php/innovar/arti%20cle/view/47194/49782
Johanson, J., y Vahlne, JE. (1977). The Internationalization Process of the Firm—A Model of Knowledge Development and Increasing Foreign Market Commitments. J Int Bus Study. https://link.springer.com/article/10.1057/palgrave.jibs.8490676
Kraus, P. (2006). O Processo de internacionalização das empresas: o caso brasileiro. Revista de Negócios
Lema, E. (2020). La internacionalización del servicio de transporte terrestre de carga pesada: Caso compañía de transporte pesado E&T S.A. http://repositorio.ute.edu.ec/handle/123456789/20758
López, R. (2021). Ciudades suramericanas más pobladas. Statista. https://es.statista.com/estadisticas/1192117/ciudades-suramericanas-mas-pobladas/
Marin, J. y Gil, C. (2011). Seguimiento a los SITM. Infraestructura & Desarrollo, Camara Colombiana de la Infraestructura, 1(42), https://infraestructura.org.co/revistacci/42/RevistaID42.pdf
Marín, L. (2016). ¿La política pública de transporte público masivo en Bogotá es adecuada para garantizar el derecho al acceso a un servicio de transporte de calidad? Caso TransMilenio como eje central de movilidad en Bogotá. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/21837/MarinCarrilloLibardoAndres2017.pdf?sequence=1
MOPC, (2021). Obras públicas y comunas. https://www.mopc.gov.py/index.php/noticias/presentan-nuevos-buses-2021-al-servicio-del-transporte-en-el-area-metropolitana
Observatorio Territorio Uruguay (2014). Indicadores económicos de Uruguay. https://otu.opp.gub.uy/?q=listados/listados_datos_formato&id=2224&cant=0&fecha=2012-01-01
Osorio, B. (2019). El informante como persona clave en la investigación cualitativa. https://www.researchgate.net/publication/337428362_El_informante_como_persona_clave_en_la_investigacion_cualitativa
Quiroz, M. (2015). Diseño de un mecanismo tarifario y de subsidio dirigido a personas de bajos ingresos y estimación de efectos sobre la evasión en Transantiago.
Robinson, M. (2016). Plan de internacionalización de una empresa de servicios de logística de transporte de carga y pasajeros a Colombia y Perú. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140626
Rodríguez, D. (2013). Sistemas de transporte público masivo tipo BRT (Bus Rapid Transit) y desarrollo urbano en América Latina. https://pure.urosario.edu.co/en/publications/sistemas-de-transporte-p%C3%BAblico-masivo-tipo-brt-bus-rapid-transit-
Rodríguez, N., y Gómez, H. (2018). Benchmarking del proceso de mantenimiento para la flota de buses del sistema integrado de transporte urbano-SITP y la empresa Massachusetts Bay Transportation Authorit-mbta. https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/22661/1/PROYECTO%20FINAL%20BENCHMARKING%20BUSES%20BOGOT%C3%81-BOSTON%20.pdf
Santa, G., y Salas, E. (2011). Costo operacional de la implementación del Sistema Integrado de Transporte Público (SITP) en la ciudad de Bogotá. http://congreso.investiga.fca.unam.mx/docs/xvi/docs/8A.pdf
Soto, D. (2018). Modelo de asignación de demanda de pasajeros de un sistema de buses de transito rápido considerando la congestión de sistema y la percepción de comodidad del pasajero [Tesis de maestría, Universidad de La Paz].
Strauss, A., y Corbin, J. (2012). Básico de investigación cualitativa. Sage: P edición. Thousand Oaks
Transmilenio. (mayo 15, 2021). Historia de TransMilenio. https://www.transmilenio.gov.co/publicaciones/146028/historia-de-transmilenio/
Vásquez, C. Pérez, R. Ramírez, R. Osal, W. (2019). Sistemas de Transporte Urbano en Latinoamérica, TRIM, 17(1), pp. 31-44.
Vicepresidencia de infraestructura. (2005). El transporte urbano en américa latina y la situación actual en Colombia. https://flacso.edu.ec/cite/media/2016/02/CAF_2005_El-tran
Vizuete, X. (2015). Propuesta metodológica para evaluar la eficiencia en la gestión operativa de los servicios de transporte público masivo de pasajeros. http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/10000/7DESARROLLO%20TESIS%20MAESTRIA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Bogotá
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv 2021
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría en Negocios Internacionales
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Negocios, Gestión y Sostenibilidad
institution Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano
bitstream.url.fl_str_mv https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/6569/1/Resumen%20Repositorio%20V1%20Lopera.pdf
https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/6569/2/license.txt
https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/6569/3/Resumen%20Repositorio%20V1%20Lopera.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 276c84f720ebd61f6902c54fdd24098b
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
1e2c965c4460239a56b9172bcce450d6
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Comunidad Politecnico Grancolombiano
repository.mail.fl_str_mv dspace@poligran.edu.co
_version_ 1814349551621898240
spelling Vega, María EugeniaLopera Bernal, Víctor HugoBogotá20212022-07-13T20:04:27Z2022-07-13T20:04:27Z2021-12-02http://hdl.handle.net/10823/6569instname:Politécnico Grancolombianoreponame:Alejandría Repositorio Comunidadrepourl:http://alejandria.poligran.edu.coEl propósito de este trabajo de grado ha sido analizar el sistema de transporte BRT implementado en Bogotá (Colombia) y Curitiba, (Brasil), en función de las perspectivas de internacionalización de las ciudades de Salto (Uruguay) y Ciudad del Este (Paraguay), a través de la transferencia de conocimientos. Para lo cual, se abordó el modelo desde su pertinencia internacional, ya que es uno de los sistemas de transporte más cotizados a nivel mundial, de igual modo fue preciso examinar las experiencias en ciudades específicas de Suramérica como de Bogotá (Colombia) y Curitiba, (Brasil). Desde la perspectiva metodológica, se ubicó en el enfoque cualitativo, igualmente se utilizó una metodología cualitativa para la realización de este estudio teórico descriptivo, asimismo, contó con un diseño bibliográfico o documental. En relación a las técnicas se emplearon fueron el análisis de contenido y la técnica de informantes claves, el método de recolección de datos fue la bibliohemerografía y para los aspectos no contemplados en la literatura se aplicó la entrevista a los informantes claves. En la presente investigación, se contó con tres informantes claves quienes desde su experiencia en el funcionamiento del sistema en distintas áreas proporcionaron información relevante para el análisis del sistema de transporte BRT y su factibilidad de implementación en las ciudades de Salto (Uruguay) y Ciudad del Este (Paraguay), en función de las perspectivas de internacionalización de otros territorios, a través de la transferencia de conocimiento. De igual modo se consultaron fuentes de información, como tesis y publicaciones de artículos arbitrados los cuales están consignados en revistas indexadas o bases de datos académicas. Para analizar la información se empleó la técnica de la triangulación, que consiste en la combinación de dos o más estrategias de recolección de datos, en el caso de esta investigación se cruzaron diferentes técnicas de recolección de datos, análisis de contenido, informantes claves y visión del investigador.The purpose of this degree work has been to analyze the BRT transport system implemented in Bogotá (Colombia) and Curitiba, (Brazil), based on the internationalization perspectives of the cities of Salto (Uruguay) and Ciudad del Este (Paraguay) , through knowledge transfer. For which, the model was approached from its international relevance, since it is one of the most sought-afte transport systems worldwide, in the same way it was necessary to examine the experiences in specific cities of South America such as Bogotá (Colombia) and Curitiba, (Brazil). From the methodological perspective, it was located in the qualitative approach, a qualitative methodology was also used to carry out this descriptive theoretical study, also, it had a bibliographic or documentary design. In relation to the techniques, the content analysis and the key informant technique were used, the data collection method was the bibliohemerography and for the aspects not contemplated in the literature, the interview was applied to the key informants. In the present investigation, there were three key informants who, from their experience in the operation of the system in different areas, provided relevant information for the analysis of the BRT transport system and its feasibility of implementation in the cities of Salto (Uruguay) and Ciudad del East (Paraguay), depending on the internationalization perspectives of other territories, through the transfer of knowledge. Similarly, sources of information were consulted, such as theses and publications of refereed articles which are consigned in indexed journals or academic databases. To analyze the information, the triangulation technique was used, which consists of the combination of two or more data collection strategies, in the case of this research, different data collection techniques, content analysis, key informants and vision were crossed. of the researcher.application/pdfspaModelo de bus de tránsito rápido en Suramérica: lineamientos hacia su posible implementación en las ciudades de Salto (Uruguay) y Ciudad del Este (Paraguay)Bus rapid transit model in South America: guidelines for its possible implementation in the cities of Salto (Uruguay) and Ciudad del Este (Paraguay)Tesis/Trabajo de grado - Artículo - Maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMhttp://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcceBus de transito rápidoInternacionalización modeloMovilidadSuraméricaTransferencia de conocimientoEmpirismoEstudio-MétodosTransportes terrestresRapid transit busModel internationalizationMobilitySouth Americaknowledge transferAllen, M. (2011). Sistema BRT, proyecto de expansión internacional. Editorial EspítemeArias, F. (2012). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. Editorial Espíteme.Bañobre, E., y Romero, A. (2009). Los BRT en corredores segregados como sistema óptimo de transporte urbano. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3119987Barrera, J. (2013). Sistema Integrado de Transporte de Pasajeros en Quito. https://wrirosscities.org/sites/default/files/Sistema-Integrado-Transporte-BarrerasEMBARQ-TTDC13.pdfBohme, N. (2016). Estimación del impacto del Transantiago en la calidad del aire mediante un procedimiento en dos etapas. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144036Bull, A. (2020). Congestión de transito: El problema y como enfrentarlo. Cuadrenos de la CEPAL. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/27818/6/S0301049_es.pdfCardozo, P., Chavarro, A., y Ariel, C. (2012). Teorías de internacionalización. https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwjRvPns5fLvAhXDSzABHROUBB4QFjAJegQIFRAD&url=https%3A%2F%2Fdialnet.unirioja.es%2Fdescarga%2Farticulo%2F4780130.pdf&usg=AOvVaw1Nd0ZSLt5G4ETY8qLpWmJ0Céspedes, A. (2017). El transporte público urbano de autobuses en la ciudad de Santiago de Chile: una propuesta de bases de licitación pública [tesis de grado, Universidad de Chile]. http://repositorio.uchile.cl/handle/22560/14403Dueza, L. (2020). El urbanismo y transporte público. Mc Graw Hill.Estupiñan, N. (2018). Transporte y desarrollo en América Latina. https://scioteca.caf.com/bitstream/handle/123456789/1186/Transporte%20y%20desarrollo%20en%20America%20Latina-vol%201-2018.pdfGarzón, J. (2018). La internacionalización de las grandes empresas colombianas: un análisis cualitativo, https://roderic.uv.es/bitstream/handle/10550/66812/UV%20TESIS%20DOCTORAL%20JUAN%20CARLOS%20GARZON%20JUN%2028%202018.pdf?sequence=1Garzón, L. (2016). Transporte público y desigualdades sociales en Bogotá. https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/12952/Tesis.pdf?sequence=1&isAllowed=yGutiérrez, J., y Becerril, L. (2021). Los BRT ¿nuevo paradigma de la movilidad urbana mundial? http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-46112020000300008&lng=es&nrm=isoHidalgo, D y Huizenga, C. (2013). Implementación de transporte urbano sostenible en América Latina. Elsevier, 40(1), pp. 66-77.INE. (2011). Censo Nacional Económico 2011. Instituto Nacional de Estadísticas. https://www.ine.gov.py/Publicaciones/Biblioteca/Dipticos/17%20Participacion%20economica%20de%20los%20distritos.pdfJiménez, W. (2014). Internacionalización, desarrollo y gestión pública territorial. Experiencias en Colombia. https://revistas.unal.edu.co/index.php/innovar/arti%20cle/view/47194/49782Johanson, J., y Vahlne, JE. (1977). The Internationalization Process of the Firm—A Model of Knowledge Development and Increasing Foreign Market Commitments. J Int Bus Study. https://link.springer.com/article/10.1057/palgrave.jibs.8490676Kraus, P. (2006). O Processo de internacionalização das empresas: o caso brasileiro. Revista de NegóciosLema, E. (2020). La internacionalización del servicio de transporte terrestre de carga pesada: Caso compañía de transporte pesado E&T S.A. http://repositorio.ute.edu.ec/handle/123456789/20758López, R. (2021). Ciudades suramericanas más pobladas. Statista. https://es.statista.com/estadisticas/1192117/ciudades-suramericanas-mas-pobladas/Marin, J. y Gil, C. (2011). Seguimiento a los SITM. Infraestructura & Desarrollo, Camara Colombiana de la Infraestructura, 1(42), https://infraestructura.org.co/revistacci/42/RevistaID42.pdfMarín, L. (2016). ¿La política pública de transporte público masivo en Bogotá es adecuada para garantizar el derecho al acceso a un servicio de transporte de calidad? Caso TransMilenio como eje central de movilidad en Bogotá. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/21837/MarinCarrilloLibardoAndres2017.pdf?sequence=1MOPC, (2021). Obras públicas y comunas. https://www.mopc.gov.py/index.php/noticias/presentan-nuevos-buses-2021-al-servicio-del-transporte-en-el-area-metropolitanaObservatorio Territorio Uruguay (2014). Indicadores económicos de Uruguay. https://otu.opp.gub.uy/?q=listados/listados_datos_formato&id=2224&cant=0&fecha=2012-01-01Osorio, B. (2019). El informante como persona clave en la investigación cualitativa. https://www.researchgate.net/publication/337428362_El_informante_como_persona_clave_en_la_investigacion_cualitativaQuiroz, M. (2015). Diseño de un mecanismo tarifario y de subsidio dirigido a personas de bajos ingresos y estimación de efectos sobre la evasión en Transantiago.Robinson, M. (2016). Plan de internacionalización de una empresa de servicios de logística de transporte de carga y pasajeros a Colombia y Perú. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140626Rodríguez, D. (2013). Sistemas de transporte público masivo tipo BRT (Bus Rapid Transit) y desarrollo urbano en América Latina. https://pure.urosario.edu.co/en/publications/sistemas-de-transporte-p%C3%BAblico-masivo-tipo-brt-bus-rapid-transit-Rodríguez, N., y Gómez, H. (2018). Benchmarking del proceso de mantenimiento para la flota de buses del sistema integrado de transporte urbano-SITP y la empresa Massachusetts Bay Transportation Authorit-mbta. https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/22661/1/PROYECTO%20FINAL%20BENCHMARKING%20BUSES%20BOGOT%C3%81-BOSTON%20.pdfSanta, G., y Salas, E. (2011). Costo operacional de la implementación del Sistema Integrado de Transporte Público (SITP) en la ciudad de Bogotá. http://congreso.investiga.fca.unam.mx/docs/xvi/docs/8A.pdfSoto, D. (2018). Modelo de asignación de demanda de pasajeros de un sistema de buses de transito rápido considerando la congestión de sistema y la percepción de comodidad del pasajero [Tesis de maestría, Universidad de La Paz].Strauss, A., y Corbin, J. (2012). Básico de investigación cualitativa. Sage: P edición. Thousand OaksTransmilenio. (mayo 15, 2021). Historia de TransMilenio. https://www.transmilenio.gov.co/publicaciones/146028/historia-de-transmilenio/Vásquez, C. Pérez, R. Ramírez, R. Osal, W. (2019). Sistemas de Transporte Urbano en Latinoamérica, TRIM, 17(1), pp. 31-44.Vicepresidencia de infraestructura. (2005). El transporte urbano en américa latina y la situación actual en Colombia. https://flacso.edu.ec/cite/media/2016/02/CAF_2005_El-tranVizuete, X. (2015). Propuesta metodológica para evaluar la eficiencia en la gestión operativa de los servicios de transporte público masivo de pasajeros. http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/10000/7DESARROLLO%20TESIS%20MAESTRIA.pdf?sequence=1&isAllowed=yMaestría en Negocios InternacionalesFacultad de Negocios, Gestión y SostenibilidadAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2ORIGINALResumen Repositorio V1 Lopera.pdfResumen Repositorio V1 Lopera.pdfapplication/pdf194360https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/6569/1/Resumen%20Repositorio%20V1%20Lopera.pdf276c84f720ebd61f6902c54fdd24098bMD51open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/6569/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52open accessTHUMBNAILResumen Repositorio V1 Lopera.pdf.jpgResumen Repositorio V1 Lopera.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg11184https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/6569/3/Resumen%20Repositorio%20V1%20Lopera.pdf.jpg1e2c965c4460239a56b9172bcce450d6MD53open access10823/6569oai:alejandria.poligran.edu.co:10823/65692022-07-14 09:52:49.252open accessRepositorio Comunidad Politecnico Grancolombianodspace@poligran.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=