La corporalidad como ejercicio de libertad en la mujer a partir del uso de la bicicleta
Desde siempre al cuerpo se le ha rendido culto ya que es visto como una realidad objetiva y palpable a la cual se le adjudican formas y atributos que le permiten al individuo sentirlo como suyo; de acuerdo a esta apreciación es fácil definirlo como ajeno y propio a la vez; ya que al observar superfi...
- Autores:
-
Gómez Leal, María Fernanda
Meneses Jaramillo, María Alejandra
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano
- Repositorio:
- Alejandría Repositorio Institucional
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:alejandria.poligran.edu.co:10823/2678
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10823/2678
- Palabra clave:
- Bicicleta
Trabajo de Grado - Pregrado
Bicicleta
Corporalidad
Libertad
Mujer
Psicología de la Liberación
Instrumentos de Precisión
Libre Albedrío
Mujeres-Situación social
Degree Work - Undergraduate
Bike
Corporality
Liberty
Woman
Liberation Psychology
- Rights
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
Poli2_311e9359e5ec66dd254d0720ca0470f1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:alejandria.poligran.edu.co:10823/2678 |
network_acronym_str |
Poli2 |
network_name_str |
Alejandría Repositorio Institucional |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
La corporalidad como ejercicio de libertad en la mujer a partir del uso de la bicicleta |
dc.title.translated.en.fl_str_mv |
Corporality as an exercise of freedom in women from the use of the bicycle |
title |
La corporalidad como ejercicio de libertad en la mujer a partir del uso de la bicicleta |
spellingShingle |
La corporalidad como ejercicio de libertad en la mujer a partir del uso de la bicicleta Bicicleta Trabajo de Grado - Pregrado Bicicleta Corporalidad Libertad Mujer Psicología de la Liberación Instrumentos de Precisión Libre Albedrío Mujeres-Situación social Degree Work - Undergraduate Bike Corporality Liberty Woman Liberation Psychology |
title_short |
La corporalidad como ejercicio de libertad en la mujer a partir del uso de la bicicleta |
title_full |
La corporalidad como ejercicio de libertad en la mujer a partir del uso de la bicicleta |
title_fullStr |
La corporalidad como ejercicio de libertad en la mujer a partir del uso de la bicicleta |
title_full_unstemmed |
La corporalidad como ejercicio de libertad en la mujer a partir del uso de la bicicleta |
title_sort |
La corporalidad como ejercicio de libertad en la mujer a partir del uso de la bicicleta |
dc.creator.fl_str_mv |
Gómez Leal, María Fernanda Meneses Jaramillo, María Alejandra |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Hernández Gómez, Julián |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Gómez Leal, María Fernanda Meneses Jaramillo, María Alejandra |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Bicicleta |
topic |
Bicicleta Trabajo de Grado - Pregrado Bicicleta Corporalidad Libertad Mujer Psicología de la Liberación Instrumentos de Precisión Libre Albedrío Mujeres-Situación social Degree Work - Undergraduate Bike Corporality Liberty Woman Liberation Psychology |
dc.subject.proposal.none.fl_str_mv |
Trabajo de Grado - Pregrado Bicicleta Corporalidad Libertad Mujer Psicología de la Liberación |
dc.subject.lemb.none.fl_str_mv |
Instrumentos de Precisión Libre Albedrío Mujeres-Situación social |
dc.subject.keywords.en.fl_str_mv |
Degree Work - Undergraduate Bike Corporality Liberty Woman Liberation Psychology |
description |
Desde siempre al cuerpo se le ha rendido culto ya que es visto como una realidad objetiva y palpable a la cual se le adjudican formas y atributos que le permiten al individuo sentirlo como suyo; de acuerdo a esta apreciación es fácil definirlo como ajeno y propio a la vez; ya que al observar superficialmente este es solo un recipiente, un instrumento para ser usado, lo cual da una noción de libertad sobre él ya que genera la sensación de que al ser territorio nuestro. De acuerdo con esto a las mujeres siempre se les ha impuesto un rol debe lograrse mediante el cumplimiento de ciertas medidas y cambios que se encuentran dentro de lo normativo y aceptado como bello y cualquier cosa que se salga o que no cumpla con lo que se considera normal es un indicio o más bien un justificante para atacar y obstaculizar a quien lo irrumpa. De acuerdo a lo expresado anteriormente se quiere dar respuesta a la siguiente pregunta ¿Cómo desde la corporalidad se genera conciencia de libertad en la mujer a partir del uso de la bicicleta? |
publishDate |
2020 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2020-01-23 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-05-03T21:40:10Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-05-03T21:40:10Z |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcce |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/TP |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10823/2678 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Politécnico Grancolombiano |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Alejandría Repositorio Comunidad |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:http://alejandria.poligran.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/10823/2678 |
identifier_str_mv |
instname:Politécnico Grancolombiano reponame:Alejandría Repositorio Comunidad repourl:http://alejandria.poligran.edu.co |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Aristizabal, P. (2005). Panorama de la Narrativa Femenina en colombia Siglo XX. Cali: Programa Editorial Universidad Valle . Butler, J. (2007). Genero en disputa. Paidós. Federación Colombiana de Ciclismo. (2018). Obtenido de Escenario de la 35 vuelta-del-porvenir-y-15-tour-femenino: http://www.federacioncolombianadeciclismo.com/ruta/casanare-escenario-de-la-35-vuelta-del-porvenir-y-15-tour-femenino/ MundoBici. (2017). Las mujeres más Influyentes en la historia del ciclismo. Mundo Bici, 11. Saenz, M. H., & Prieto, S. (2017). Género, cuerpo, poder y resistencia. Un diálogo crítico con Jubieth Butler. Universidad de Antioquia, 18. Scott, J. W. (2013). El género: una categoría útil para el análisis histórico. El género. La construcción cultural de la diferencia sexual, págs. 265 - 302. Trazos de una perspectiva: el pensamiento de Ignacio Martín - Baró. (2005). Pontificia Univerisdad Javeriana, 5. Urdaneta, H. (2013). Revisión de la Categoría del Cuerpo en la Obra de Judith Butler. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. Medina, M.M.A. & Letelier, O.C. & Ilabaca, T.A.P. (2006). Cuerpo Y Corporalidad Desde El Vivenciar Femenino. doi:http://dx.doi.org/10.4067/S1726-569X2006000200004 Ruggio, G.A. (2011). La corporeidad: el nuevo paradigma como formador de la identidad humana. EFDeportes.com, Revista Digital., 1-11 Recuperado de https://www.efdeportes.com/efd161/la-corporeidad-el-nuevo-paradigma.htm Muñiz, E. (2014). Pensar el cuerpo de las mujeres: cuerpo, belleza y feminidad. Una necesaria mirada feminista. Revista Sociedad e Estado, 29(2), 415-430. doi:http://dx.doi.org/10.1590/S0102-69922014000200006 Federación Colombiana de Ciclismo. (2019). Casanare, escenario de la 35 Vuelta del Porvenir y 15 Tour Femenino. Recuperado de: http://www.federacioncolombianadeciclismo.com/ruta/casanare-escenario-de-la-35-vuelta-del-porvenir-y-15-tour-femenino/ Burman, E. (2016). Lessons in the psychology of learning and love. Psicoperspectivas individuo y sociedad. 15(1), 17-28. Doi: https://doi.org/10.5027/PSICOPERSPECTIVAS-VOL15-ISSUE1- Hernández,R. Fernández, C. & Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. Journal of Chemical Information and Modeling 53. Doi: https: //doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bogotá |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Psicología |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Sociedad, Cultura y Creatividad |
institution |
Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/2678/1/PROYEC_1-convertido.pdf https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/2678/2/license.txt https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/2678/3/PROYEC_1-convertido.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
3204a3673f2ad5a284af3dd9931d4601 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 95f1932faf676072d98c6db4b6719633 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Comunidad Politecnico Grancolombiano |
repository.mail.fl_str_mv |
dspace@poligran.edu.co |
_version_ |
1814349493366161408 |
spelling |
Hernández Gómez, JuliánGómez Leal, María FernandaMeneses Jaramillo, María AlejandraBogotá2021-05-03T21:40:10Z2021-05-03T21:40:10Z2020-01-23http://hdl.handle.net/10823/2678instname:Politécnico Grancolombianoreponame:Alejandría Repositorio Comunidadrepourl:http://alejandria.poligran.edu.coDesde siempre al cuerpo se le ha rendido culto ya que es visto como una realidad objetiva y palpable a la cual se le adjudican formas y atributos que le permiten al individuo sentirlo como suyo; de acuerdo a esta apreciación es fácil definirlo como ajeno y propio a la vez; ya que al observar superficialmente este es solo un recipiente, un instrumento para ser usado, lo cual da una noción de libertad sobre él ya que genera la sensación de que al ser territorio nuestro. De acuerdo con esto a las mujeres siempre se les ha impuesto un rol debe lograrse mediante el cumplimiento de ciertas medidas y cambios que se encuentran dentro de lo normativo y aceptado como bello y cualquier cosa que se salga o que no cumpla con lo que se considera normal es un indicio o más bien un justificante para atacar y obstaculizar a quien lo irrumpa. De acuerdo a lo expresado anteriormente se quiere dar respuesta a la siguiente pregunta ¿Cómo desde la corporalidad se genera conciencia de libertad en la mujer a partir del uso de la bicicleta?Problema de Investigación 3 Antecedentes 7 Objetivos 11 Objetivo General 11 Objetivos Específicos 11 Marco Teórico 11 Metodología 21 Variables 22 Consentimiento Informado 22 Instrumento 22 Análisis de Datos 23 Resultados 24 Discusión 26 Referencias 28 Anexos 29 Instrumento de Entrevista 29 Muestra Gráfica 39The body has always been worshiped since it is seen as an objective reality and palpable to which forms and attributes are assigned that allow the individual to feel it as his; According to this appreciation, it is easy to define it as alien and own at the same time; since when observing superficially this is just a container, an instrument to be used, which gives a notion of freedom over it since it generates the feeling that it is our territory. According to this to women have always been imposed a role must be achieved by fulfilling certain measures and changes that are within the normative and accepted as beautiful and any something that comes out or that does not comply with what is considered normal is an indication or rather a justifying to attack and hinder whoever breaks into it. According to the above, we want to answer the following question: How do you From corporeality, awareness of freedom is generated in women from the use of the bicycle?application/pdfspaLa corporalidad como ejercicio de libertad en la mujer a partir del uso de la bicicletaCorporality as an exercise of freedom in women from the use of the bicycleTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttps://purl.org/redcol/resource_type/TPhttp://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcceBicicletaTrabajo de Grado - PregradoBicicletaCorporalidadLibertadMujerPsicología de la LiberaciónInstrumentos de PrecisiónLibre AlbedríoMujeres-Situación socialDegree Work - UndergraduateBikeCorporalityLibertyWomanLiberation PsychologyAristizabal, P. (2005). Panorama de la Narrativa Femenina en colombia Siglo XX. Cali: Programa Editorial Universidad Valle .Butler, J. (2007). Genero en disputa. Paidós.Federación Colombiana de Ciclismo. (2018). Obtenido de Escenario de la 35 vuelta-del-porvenir-y-15-tour-femenino: http://www.federacioncolombianadeciclismo.com/ruta/casanare-escenario-de-la-35-vuelta-del-porvenir-y-15-tour-femenino/MundoBici. (2017). Las mujeres más Influyentes en la historia del ciclismo. Mundo Bici, 11.Saenz, M. H., & Prieto, S. (2017). Género, cuerpo, poder y resistencia. Un diálogo crítico con Jubieth Butler. Universidad de Antioquia, 18.Scott, J. W. (2013). El género: una categoría útil para el análisis histórico. El género. La construcción cultural de la diferencia sexual, págs. 265 - 302.Trazos de una perspectiva: el pensamiento de Ignacio Martín - Baró. (2005). Pontificia Univerisdad Javeriana, 5.Urdaneta, H. (2013). Revisión de la Categoría del Cuerpo en la Obra de Judith Butler. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.Medina, M.M.A. & Letelier, O.C. & Ilabaca, T.A.P. (2006). Cuerpo Y Corporalidad Desde El Vivenciar Femenino. doi:http://dx.doi.org/10.4067/S1726-569X2006000200004Ruggio, G.A. (2011). La corporeidad: el nuevo paradigma como formador de la identidad humana. EFDeportes.com, Revista Digital., 1-11 Recuperado de https://www.efdeportes.com/efd161/la-corporeidad-el-nuevo-paradigma.htm Muñiz, E. (2014). Pensar el cuerpo de las mujeres: cuerpo, belleza y feminidad. Una necesaria mirada feminista. Revista Sociedad e Estado, 29(2), 415-430. doi:http://dx.doi.org/10.1590/S0102-69922014000200006Federación Colombiana de Ciclismo. (2019). Casanare, escenario de la 35 Vuelta del Porvenir y 15 Tour Femenino. Recuperado de: http://www.federacioncolombianadeciclismo.com/ruta/casanare-escenario-de-la-35-vuelta-del-porvenir-y-15-tour-femenino/Burman, E. (2016). Lessons in the psychology of learning and love. Psicoperspectivas individuo y sociedad. 15(1), 17-28. Doi: https://doi.org/10.5027/PSICOPERSPECTIVAS-VOL15-ISSUE1-Hernández,R. Fernández, C. & Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. Journal of Chemical Information and Modeling 53. Doi: https: //doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004PsicologíaFacultad de Sociedad, Cultura y CreatividadAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2ORIGINALPROYEC_1-convertido.pdfPROYEC_1-convertido.pdfapplication/pdf641568https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/2678/1/PROYEC_1-convertido.pdf3204a3673f2ad5a284af3dd9931d4601MD51open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/2678/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52open accessTHUMBNAILPROYEC_1-convertido.pdf.jpgPROYEC_1-convertido.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5335https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/2678/3/PROYEC_1-convertido.pdf.jpg95f1932faf676072d98c6db4b6719633MD53open access10823/2678oai:alejandria.poligran.edu.co:10823/26782022-07-13 12:44:59.591open accessRepositorio Comunidad Politecnico Grancolombianodspace@poligran.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |