Plan de intervención al riesgo biomecánico en la empresa Servipunto Itagüí

Los riesgos biomecánicos constituyen una causa importante en el diagnóstico de enfermedad laboral. Dadas las condiciones de trabajo en cuanto a carga postural y movimientos repetitivos, es importante tomar medidas oportunas y prevenir la aparición de enfermedades de origen laboral. Se pretende en es...

Full description

Autores:
García Taborda, Deisy Viviana
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano
Repositorio:
Alejandría Repositorio Institucional
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:alejandria.poligran.edu.co:10823/7262
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10823/7262
Palabra clave:
Carga postural
Movimiento repetitivo
Vehículo
Gestión de riesgos laborales
Riesgo biomecánico
Seguridad y salud en el trabajo
Postural load
Repetitive movement
Vehicle
Rights
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id Poli2_30726207124dca2d7d9277c3e8ba91c6
oai_identifier_str oai:alejandria.poligran.edu.co:10823/7262
network_acronym_str Poli2
network_name_str Alejandría Repositorio Institucional
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Plan de intervención al riesgo biomecánico en la empresa Servipunto Itagüí
dc.title.translated.spa.fl_str_mv Intervention plan for biomechanical risk in the company Servipunto Itagüí
title Plan de intervención al riesgo biomecánico en la empresa Servipunto Itagüí
spellingShingle Plan de intervención al riesgo biomecánico en la empresa Servipunto Itagüí
Carga postural
Movimiento repetitivo
Vehículo
Gestión de riesgos laborales
Riesgo biomecánico
Seguridad y salud en el trabajo
Postural load
Repetitive movement
Vehicle
title_short Plan de intervención al riesgo biomecánico en la empresa Servipunto Itagüí
title_full Plan de intervención al riesgo biomecánico en la empresa Servipunto Itagüí
title_fullStr Plan de intervención al riesgo biomecánico en la empresa Servipunto Itagüí
title_full_unstemmed Plan de intervención al riesgo biomecánico en la empresa Servipunto Itagüí
title_sort Plan de intervención al riesgo biomecánico en la empresa Servipunto Itagüí
dc.creator.fl_str_mv García Taborda, Deisy Viviana
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Ospina López, Claudia Milena
dc.contributor.author.none.fl_str_mv García Taborda, Deisy Viviana
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Carga postural
Movimiento repetitivo
Vehículo
topic Carga postural
Movimiento repetitivo
Vehículo
Gestión de riesgos laborales
Riesgo biomecánico
Seguridad y salud en el trabajo
Postural load
Repetitive movement
Vehicle
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Gestión de riesgos laborales
Riesgo biomecánico
Seguridad y salud en el trabajo
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv Postural load
Repetitive movement
Vehicle
description Los riesgos biomecánicos constituyen una causa importante en el diagnóstico de enfermedad laboral. Dadas las condiciones de trabajo en cuanto a carga postural y movimientos repetitivos, es importante tomar medidas oportunas y prevenir la aparición de enfermedades de origen laboral. Se pretende en esta investigación, analizar los puestos de trabajo, identificar los riesgos biomecánicos a los que se encuentran expuestos los trabajadores de la empresa Servipunto Itagüí, evaluar la carga postural, usando el método REBA (Rapid Entire Body Assessment) y diseñar un plan de intervención al riesgo biomecánico. Éste, será aplicable al cargo de lavador. La población objeto de esta investigación son hombres de 18 a 45 años, cuya experiencia en la ocupación sea mayor a 18 meses. Para el análisis de puestos de trabajo, se hace uso del método “AFRO”. En este estudio se intervienen los riesgos ya identificados, por lo que se propone un plan de intervención en el que se priorizan los principales hallazgos en cuanto a la exposición del riesgo biomecánico, acorde a este se sugieren acciones puntuales que pretender mitigar alteraciones físicas y emocionales al trabajador a corto, mediano y largo plazo. Durante el desarrollo de este estudio, se encuentran diferentes situaciones problemáticas, entre ellas la poca existencia de exámenes médicos ocupacionales, las inducciones al puesto de trabajo no se logran impartir a la totalidad de la población trabajadora. Se recomiendan estrategias de intervención tales como sensibilización, diagnósticos médicos, y la más importante, el sostenimiento de esas acciones para que sean eficaces en el tiempo.
publishDate 2023
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2023-12-12
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-06-11T15:12:58Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-06-11T15:12:58Z
dc.type.spa.fl_str_mv bachelorThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.redcol.none.fl_str_mv https://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/draft
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcce
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str draft
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10823/7262
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Politécnico Grancolombiano
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Alejandría Repositorio Comunidad
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:http://alejandria.poligran.edu.cos
url http://hdl.handle.net/10823/7262
identifier_str_mv instname:Politécnico Grancolombiano
reponame:Alejandría Repositorio Comunidad
repourl:http://alejandria.poligran.edu.cos
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Acosta, M. A. & Sánchez, J.A. (2022). Evaluación del riesgo en las lavadoras de vehículos en la ciudad de Milagro. UNEMI. Ecuador. Recuperado de: https://repositorio.unemi.edu.ec/xmlui/handle/123456789/6390
Aguirre, L. F. (2015). Evaluación del riesgo ergonómico biomecánico en el área de mantenimiento mecánico de un taller automotriz multimarca. Universidad internacional SEK. Recuperado de: https://repositorio.uisek.edu.ec/bitstream/123456789/1396/1/Evaluaci%C3%B3n%20de%20riesgo%20ergon%C3%B3mico%20biomec%C3%A1nico%20en%20el%20%C3%A1rea%20de%20matenimiento%20mec%C3%A1nico%20de%20un%20taller%20automotriz%20Multimarca.pdf
Álvarez, S. H. & Riaño, M. I. (2018). La política pública de seguridad y salud en el trabajo: el caso colombiano. Revista Gerencia y Políticas de Salud, vol. 17. Recuperado de: https://revistas.javeriana.edu.co/files-articulos/RGPS/17-35%20(2018-II)/54557477008/
Arciniegas, J. F. Chaparro, M. A. & Rodríguez, D. A. (2023). Evaluación de factores ergonómicos que afectan la salud de los trabajadores en la empresa FYG asociados al lavado manual de la flota SITP. Universidad ECCI. Recuperado de: https://repositorio.ecci.edu.co/bitstream/handle/001/3526/Trabajo%20de%20grado.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Carrión, A. & Acosta, M. E. (2020). Investigación aplicada sobre cambio climático: aportes para ciudades de América Latina. FLACSO Ecuador. Recuperado de: https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/58036.pdf
Castillo, S. (2021). Diseño inicial del sistema de gestión en seguridad y salud en el taller servicali automotriz. Universidad católica de Manizales. Recuperado de: https://repositorio.ucm.edu.co/bitstream/10839/3306/1/Dise%C3%B1o_inicial_sistema_gestion_seguridad_salud_taller_Servicali_Automotriz.pdf
CCS (2020). Riesgo biomecánico por posturas forzadas. Boletín RUC. Consejo Colombiano de Seguridad. Colombia. Recuperado de: https://ccs.org.co/riesgo-biomecanico-por-posturas-forzadas/#:~:text=Cuando%20la%20exposici%C3%B3n%20es%20reiterativa,de%20postura%20que%20se%20realice
Cenea. (2022). Método de evaluación ergonómica REBA: grandes riesgos de su incorrecta aplicación. Recuperado de: https://www.cenea.eu/metodo-evaluacion-ergonomica-reba-los-grandes-riesgos-de-su-incorrecta-aplicacion/
Correa, G. J. Ríos, M. E. & Acevedo, J. C. (2016). Evolución de la cultura de la gestión de riesgos en el entorno empresarial colombiano. Journal de engineering and tecnology. Recuperado de: http://repository.unilasallista.edu.co/dspace/bitstream/10567/2058/1/Evoluci%C3%B3n%20de%20la%20cultura%20de%20la%20gesti%C3%B3n%20de%20riesgos%20en%20el%20entorno%20empresarial%20colombiano%20revisi%C3%B3n%20y%20diagn%C3%B3stico.pdf
Diego-Mas, J. A. (2015). Evaluación postural mediante el método REBA. Ergonautas, Universidad Politécnica de Valencia, Recuperado de: https://www.ergonautas.upv.es/metodos/reba/reba-ayuda.php
Edwards, C. Fortingo, N. & Franklin, E. (2022). Ergonomía. National Library of Medicine. Recuperado de: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK580551/
El tiempo (2023). Informe accidentes laborales en Colombia. Recuperado de: https://www.eltiempo.com/salud/informe-accidentes-laborales-en-colombia-aumentan-pero-muertes-bajan-777532
Ergonautas (2019). Ergonomía online. Postura forzada. Recuperado de: https://ergonomiaweb.com/posturaforzada/#:~:text=En%20el%20%C3%A1mbito%20laboral%20se,a%20una%20posici%C3%B3n%20(forzada
Fábregas, K. & Palacio, K. (2022). Peligro Biomecánico. Universidad Simón Bolívar. Recuperado de: https://hdl.handle.net/20.500.12442/10859
Guzmán, Y. Moreno, S. M. & Moreno, D. Y. (2023). Riesgos biomecánicos que inciden en la aparición de desórdenes musculoesqueléticos en una empresa del sector automotriz. Universidad ECCI. Recuperado de: https://repositorio.ecci.edu.co/bitstream/handle/001/3510/Trabajo%20de%20grado.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Hernández, R. Fernández, C. Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación. Ciudad de México. 6 ed. Interamericana editores. Recuperado de: https://academia.utp.edu.co/grupobasicoclinicayaplicadas/files/2013/06/Metodolog%C3%ADa-de-la-Investigaci%C3%B3n.pdf
Isotools. (2015). Riesgo laboral y la norma OHSAS 18001. Recuperado de: https://www.isotools.us/2015/09/10/riesgo-laboral-definicion-y-conceptos-basicos/
Ley 1562 de 2012. Enfermedad laboral. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/RiesgosLaborales/Paginas/enfermedad-laboral.aspx
Márquez, M. & Márquez, M. (2016). Factores de riesgo relevantes vinculados a molestias musculoesqueléticas en trabajadores industriales. Salud de los trabajadores. Recuperado de: https://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S1315-01382016000200002&script=sci_abstract
Marulanda, E. Z. & Vargas, N. M. (2021). Factor de riesgo biomecánico en la modalidad de teletrabajo autónomo en Colombia. Universidad Santo Tomás. Recuperado de: https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/38308/2021MarulandaEliana.pdf
PREVENCIÓN. (2019). Riesgos Ergonómicos y Medidas Preventivas. Recuperado de: https://www.acprevencion.com/riesgos-ergonomicos-medidas-preventivas/
Probabilidad y estadística (2023). Población objetivo. Recuperado de: https://www.probabilidadyestadistica.net/poblacion-objetivo/
Rodríguez, E. Medina, E. R. & Manero, R. (2008). Evaluación del nivel de riesgo a lesiones musculo esqueléticas en el sector automotriz venezolano. Universidad, ciencia y tecnología. Recuperado de: https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-48212008000300005
Safetya. (2023). La intervención de los peligros en el SGSST tiene su lógica. Recuperado de: https://safetya.co/intervencion-de-los-peligros-sgsst-logica/
Sánchez, M. Pérez, G. B. Gonzales, G. Peón, I. (2017). Enfermedades actuales asociadas a los factores de riesgo laborales de la industria de la construcción en México. Medicina y seguridad del trabajo. Recuperado de https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-546X2017000100028
Torres, D. T. (2021). Factores de riesgo de mayor exposición para los trabajadores informales de los lavaderos de vehículos de las comunas 11 y 12 del distrito especial de buenaventura. UNIMINUTO. Recuperado de: https://repository.uniminuto.edu/bitstream/10656/18189/1/TorresBland%c3%b3nDubyTatiana_2021.pdf
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.none.fl_str_mv Medellín - Antioquia
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Profesional en Gestión de Seguridad y la Salud Laboral
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Sociedad, Cultura y Creatividad
institution Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano
bitstream.url.fl_str_mv https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/7262/1/1.%20Formato%20Trabajo%20Grado.pdf
https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/7262/2/license.txt
https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/7262/3/1.%20Formato%20Trabajo%20Grado.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 66dfe0a1fa9b5af5ab318df10ceaa8aa
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
58953983ea9cb52afe85111a762d6046
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Comunidad Politecnico Grancolombiano
repository.mail.fl_str_mv dspace@poligran.edu.co
_version_ 1814349576131313664
spelling Ospina López, Claudia MilenaGarcía Taborda, Deisy VivianaMedellín - Antioquia2024-06-11T15:12:58Z2024-06-11T15:12:58Z2023-12-12http://hdl.handle.net/10823/7262instname:Politécnico Grancolombianoreponame:Alejandría Repositorio Comunidadrepourl:http://alejandria.poligran.edu.cosLos riesgos biomecánicos constituyen una causa importante en el diagnóstico de enfermedad laboral. Dadas las condiciones de trabajo en cuanto a carga postural y movimientos repetitivos, es importante tomar medidas oportunas y prevenir la aparición de enfermedades de origen laboral. Se pretende en esta investigación, analizar los puestos de trabajo, identificar los riesgos biomecánicos a los que se encuentran expuestos los trabajadores de la empresa Servipunto Itagüí, evaluar la carga postural, usando el método REBA (Rapid Entire Body Assessment) y diseñar un plan de intervención al riesgo biomecánico. Éste, será aplicable al cargo de lavador. La población objeto de esta investigación son hombres de 18 a 45 años, cuya experiencia en la ocupación sea mayor a 18 meses. Para el análisis de puestos de trabajo, se hace uso del método “AFRO”. En este estudio se intervienen los riesgos ya identificados, por lo que se propone un plan de intervención en el que se priorizan los principales hallazgos en cuanto a la exposición del riesgo biomecánico, acorde a este se sugieren acciones puntuales que pretender mitigar alteraciones físicas y emocionales al trabajador a corto, mediano y largo plazo. Durante el desarrollo de este estudio, se encuentran diferentes situaciones problemáticas, entre ellas la poca existencia de exámenes médicos ocupacionales, las inducciones al puesto de trabajo no se logran impartir a la totalidad de la población trabajadora. Se recomiendan estrategias de intervención tales como sensibilización, diagnósticos médicos, y la más importante, el sostenimiento de esas acciones para que sean eficaces en el tiempo.1. RESUMEN 6 2. TÍTULO DEL PROYECTO 10 2.1 SITUACIÓN DEL PROBLEMA 10 2.2 JUSTIFICACIÓN 11 2.3 OBJETIVOS GENERAL Y ESPECÍFICOS 15 2.3.1 OBJETIVO GENERAL 15 2.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 15 3. MARCO TEÓRICO Y ESTADO DEL ARTE 16 3.1 MARCO TEÓRICO 16 3.2 ESTADO DEL ARTE 18 4. DISEÑO METODOLÓGICO 27 4.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 27 4.2 POBLACIÓN OBJETO 27 4.3 TÉCNICA 28 4.4 PRESUPUESTO 30 4.5 CRONOGRAMA 31 4.6 DIVULGACIÓN 31 5. RESULTADOS 32 6. ASPECTOS ESPECÍFICOS 50 7. CONCLUSIONES 52 8. RECOMENDACIONES 55 9. BIBLIOGRAFÍA 56 10. ANEXOS 61Biomechanical risks constitute an important cause in the diagnosis of occupational illness. Given the working conditions in terms of postural load and repetitive movements, it is important to take timely measures and prevent the appearance of work-related diseases. The aim of this research is to analyze the jobs, identify the biomechanical risks to which the workers of the company Servipunto Itagüí are exposed, evaluate the postural load, using the REBA (Rapid Entire Body Assessment) method and design a plan of intervention to biomechanical risk. This will be applicable to the position of washer. The population object of this research is men between 18 and 45 years old, whose experience in the occupation is greater than 18 months. For the analysis of jobs, the “AFRO” method is used. In this study, the risks already identified are intervened, so an intervention plan is proposed in which the main findings are prioritized in terms of biomechanical risk exposure. According to this, specific actions are suggested that aim to mitigate physical and emotional alterations. to the worker in the short, medium and long term. During the development of this study, different problematic situations were found, including the limited existence of occupational medical examinations, and job inductions that could not be provided to the entire working population. Intervention strategies such as awareness-raising, medical diagnoses, and most importantly, the maintenance of these actions are recommended so that they are effective over time.application/pdfspaPlan de intervención al riesgo biomecánico en la empresa Servipunto ItagüíIntervention plan for biomechanical risk in the company Servipunto ItagüíbachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttps://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/drafthttp://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcceCarga posturalMovimiento repetitivoVehículoGestión de riesgos laboralesRiesgo biomecánicoSeguridad y salud en el trabajoPostural loadRepetitive movementVehicleAcosta, M. A. & Sánchez, J.A. (2022). Evaluación del riesgo en las lavadoras de vehículos en la ciudad de Milagro. UNEMI. Ecuador. Recuperado de: https://repositorio.unemi.edu.ec/xmlui/handle/123456789/6390Aguirre, L. F. (2015). Evaluación del riesgo ergonómico biomecánico en el área de mantenimiento mecánico de un taller automotriz multimarca. Universidad internacional SEK. Recuperado de: https://repositorio.uisek.edu.ec/bitstream/123456789/1396/1/Evaluaci%C3%B3n%20de%20riesgo%20ergon%C3%B3mico%20biomec%C3%A1nico%20en%20el%20%C3%A1rea%20de%20matenimiento%20mec%C3%A1nico%20de%20un%20taller%20automotriz%20Multimarca.pdfÁlvarez, S. H. & Riaño, M. I. (2018). La política pública de seguridad y salud en el trabajo: el caso colombiano. Revista Gerencia y Políticas de Salud, vol. 17. Recuperado de: https://revistas.javeriana.edu.co/files-articulos/RGPS/17-35%20(2018-II)/54557477008/Arciniegas, J. F. Chaparro, M. A. & Rodríguez, D. A. (2023). Evaluación de factores ergonómicos que afectan la salud de los trabajadores en la empresa FYG asociados al lavado manual de la flota SITP. Universidad ECCI. Recuperado de: https://repositorio.ecci.edu.co/bitstream/handle/001/3526/Trabajo%20de%20grado.pdf?sequence=1&isAllowed=yCarrión, A. & Acosta, M. E. (2020). Investigación aplicada sobre cambio climático: aportes para ciudades de América Latina. FLACSO Ecuador. Recuperado de: https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/58036.pdfCastillo, S. (2021). Diseño inicial del sistema de gestión en seguridad y salud en el taller servicali automotriz. Universidad católica de Manizales. Recuperado de: https://repositorio.ucm.edu.co/bitstream/10839/3306/1/Dise%C3%B1o_inicial_sistema_gestion_seguridad_salud_taller_Servicali_Automotriz.pdfCCS (2020). Riesgo biomecánico por posturas forzadas. Boletín RUC. Consejo Colombiano de Seguridad. Colombia. Recuperado de: https://ccs.org.co/riesgo-biomecanico-por-posturas-forzadas/#:~:text=Cuando%20la%20exposici%C3%B3n%20es%20reiterativa,de%20postura%20que%20se%20realiceCenea. (2022). Método de evaluación ergonómica REBA: grandes riesgos de su incorrecta aplicación. Recuperado de: https://www.cenea.eu/metodo-evaluacion-ergonomica-reba-los-grandes-riesgos-de-su-incorrecta-aplicacion/Correa, G. J. Ríos, M. E. & Acevedo, J. C. (2016). Evolución de la cultura de la gestión de riesgos en el entorno empresarial colombiano. Journal de engineering and tecnology. Recuperado de: http://repository.unilasallista.edu.co/dspace/bitstream/10567/2058/1/Evoluci%C3%B3n%20de%20la%20cultura%20de%20la%20gesti%C3%B3n%20de%20riesgos%20en%20el%20entorno%20empresarial%20colombiano%20revisi%C3%B3n%20y%20diagn%C3%B3stico.pdfDiego-Mas, J. A. (2015). Evaluación postural mediante el método REBA. Ergonautas, Universidad Politécnica de Valencia, Recuperado de: https://www.ergonautas.upv.es/metodos/reba/reba-ayuda.phpEdwards, C. Fortingo, N. & Franklin, E. (2022). Ergonomía. National Library of Medicine. Recuperado de: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK580551/El tiempo (2023). Informe accidentes laborales en Colombia. Recuperado de: https://www.eltiempo.com/salud/informe-accidentes-laborales-en-colombia-aumentan-pero-muertes-bajan-777532Ergonautas (2019). Ergonomía online. Postura forzada. Recuperado de: https://ergonomiaweb.com/posturaforzada/#:~:text=En%20el%20%C3%A1mbito%20laboral%20se,a%20una%20posici%C3%B3n%20(forzadaFábregas, K. & Palacio, K. (2022). Peligro Biomecánico. Universidad Simón Bolívar. Recuperado de: https://hdl.handle.net/20.500.12442/10859Guzmán, Y. Moreno, S. M. & Moreno, D. Y. (2023). Riesgos biomecánicos que inciden en la aparición de desórdenes musculoesqueléticos en una empresa del sector automotriz. Universidad ECCI. Recuperado de: https://repositorio.ecci.edu.co/bitstream/handle/001/3510/Trabajo%20de%20grado.pdf?sequence=1&isAllowed=yHernández, R. Fernández, C. Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación. Ciudad de México. 6 ed. Interamericana editores. Recuperado de: https://academia.utp.edu.co/grupobasicoclinicayaplicadas/files/2013/06/Metodolog%C3%ADa-de-la-Investigaci%C3%B3n.pdfIsotools. (2015). Riesgo laboral y la norma OHSAS 18001. Recuperado de: https://www.isotools.us/2015/09/10/riesgo-laboral-definicion-y-conceptos-basicos/Ley 1562 de 2012. Enfermedad laboral. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/RiesgosLaborales/Paginas/enfermedad-laboral.aspxMárquez, M. & Márquez, M. (2016). Factores de riesgo relevantes vinculados a molestias musculoesqueléticas en trabajadores industriales. Salud de los trabajadores. Recuperado de: https://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S1315-01382016000200002&script=sci_abstractMarulanda, E. Z. & Vargas, N. M. (2021). Factor de riesgo biomecánico en la modalidad de teletrabajo autónomo en Colombia. Universidad Santo Tomás. Recuperado de: https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/38308/2021MarulandaEliana.pdfPREVENCIÓN. (2019). Riesgos Ergonómicos y Medidas Preventivas. Recuperado de: https://www.acprevencion.com/riesgos-ergonomicos-medidas-preventivas/Probabilidad y estadística (2023). Población objetivo. Recuperado de: https://www.probabilidadyestadistica.net/poblacion-objetivo/Rodríguez, E. Medina, E. R. & Manero, R. (2008). Evaluación del nivel de riesgo a lesiones musculo esqueléticas en el sector automotriz venezolano. Universidad, ciencia y tecnología. Recuperado de: https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-48212008000300005Safetya. (2023). La intervención de los peligros en el SGSST tiene su lógica. Recuperado de: https://safetya.co/intervencion-de-los-peligros-sgsst-logica/Sánchez, M. Pérez, G. B. Gonzales, G. Peón, I. (2017). Enfermedades actuales asociadas a los factores de riesgo laborales de la industria de la construcción en México. Medicina y seguridad del trabajo. Recuperado de https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-546X2017000100028Torres, D. T. (2021). Factores de riesgo de mayor exposición para los trabajadores informales de los lavaderos de vehículos de las comunas 11 y 12 del distrito especial de buenaventura. UNIMINUTO. Recuperado de: https://repository.uniminuto.edu/bitstream/10656/18189/1/TorresBland%c3%b3nDubyTatiana_2021.pdfProfesional en Gestión de Seguridad y la Salud LaboralFacultad de Sociedad, Cultura y CreatividadAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2ORIGINAL1. Formato Trabajo Grado.pdf1. Formato Trabajo Grado.pdfapplication/pdf1922277https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/7262/1/1.%20Formato%20Trabajo%20Grado.pdf66dfe0a1fa9b5af5ab318df10ceaa8aaMD51open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/7262/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52open accessTHUMBNAIL1. Formato Trabajo Grado.pdf.jpg1. Formato Trabajo Grado.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4681https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/7262/3/1.%20Formato%20Trabajo%20Grado.pdf.jpg58953983ea9cb52afe85111a762d6046MD53open access10823/7262oai:alejandria.poligran.edu.co:10823/72622024-06-12 03:00:44.681open accessRepositorio Comunidad Politecnico Grancolombianodspace@poligran.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=