Actividad física y estrés laboral: influencia en el personal administrativo de la empresa servicios Marketing Manager de Pereira Risaralda
La actividad física mejora el desarrollo de la salud en los individuos, desde los aspectos emocionales y mentales; por lo que la falta de esta puede ocasionar en las personas situaciones como el estrés. Es por esta razón que se plantea determinar el impacto de la realización de actividad física sobr...
- Autores:
-
Aranda Piña, María Angélica
Carrillo Carmona, Gustavo Adolfo
Fonseca Rodríguez, María Ximena
Monguí Aldana, Rómulo Mauricio
Ruíz Morales, Mario Arbey
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano
- Repositorio:
- Alejandría Repositorio Institucional
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:alejandria.poligran.edu.co:10823/2603
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10823/2603
- Palabra clave:
- Trabajo de Grado - Pregrado
Acondicionamiento Físico
Estrés Laboral
Calidad de Vida Laboral
Degree Work - Undergraduate
Physical conditioning
Work stress
Quality of Work Life
- Rights
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
Poli2_285d89e7100632542018577a82aa3463 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:alejandria.poligran.edu.co:10823/2603 |
network_acronym_str |
Poli2 |
network_name_str |
Alejandría Repositorio Institucional |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Actividad física y estrés laboral: influencia en el personal administrativo de la empresa servicios Marketing Manager de Pereira Risaralda |
dc.title.translated.en.fl_str_mv |
Physical activity and work stress: influence on the administrative staff of the Marketing Manager services company of Pereira Risaralda |
title |
Actividad física y estrés laboral: influencia en el personal administrativo de la empresa servicios Marketing Manager de Pereira Risaralda |
spellingShingle |
Actividad física y estrés laboral: influencia en el personal administrativo de la empresa servicios Marketing Manager de Pereira Risaralda Trabajo de Grado - Pregrado Acondicionamiento Físico Estrés Laboral Calidad de Vida Laboral Degree Work - Undergraduate Physical conditioning Work stress Quality of Work Life |
title_short |
Actividad física y estrés laboral: influencia en el personal administrativo de la empresa servicios Marketing Manager de Pereira Risaralda |
title_full |
Actividad física y estrés laboral: influencia en el personal administrativo de la empresa servicios Marketing Manager de Pereira Risaralda |
title_fullStr |
Actividad física y estrés laboral: influencia en el personal administrativo de la empresa servicios Marketing Manager de Pereira Risaralda |
title_full_unstemmed |
Actividad física y estrés laboral: influencia en el personal administrativo de la empresa servicios Marketing Manager de Pereira Risaralda |
title_sort |
Actividad física y estrés laboral: influencia en el personal administrativo de la empresa servicios Marketing Manager de Pereira Risaralda |
dc.creator.fl_str_mv |
Aranda Piña, María Angélica Carrillo Carmona, Gustavo Adolfo Fonseca Rodríguez, María Ximena Monguí Aldana, Rómulo Mauricio Ruíz Morales, Mario Arbey |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Triviño Jaimes, Johanna Marcela |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Aranda Piña, María Angélica Carrillo Carmona, Gustavo Adolfo Fonseca Rodríguez, María Ximena Monguí Aldana, Rómulo Mauricio Ruíz Morales, Mario Arbey |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Trabajo de Grado - Pregrado Acondicionamiento Físico Estrés Laboral Calidad de Vida Laboral |
topic |
Trabajo de Grado - Pregrado Acondicionamiento Físico Estrés Laboral Calidad de Vida Laboral Degree Work - Undergraduate Physical conditioning Work stress Quality of Work Life |
dc.subject.keywords.en.fl_str_mv |
Degree Work - Undergraduate Physical conditioning Work stress Quality of Work Life |
description |
La actividad física mejora el desarrollo de la salud en los individuos, desde los aspectos emocionales y mentales; por lo que la falta de esta puede ocasionar en las personas situaciones como el estrés. Es por esta razón que se plantea determinar el impacto de la realización de actividad física sobre los niveles de estrés laboral en el personal administrativo de la empresa Servicios Marketing Manager de la ciudad de Pereira, en el periodo comprendido entre agosto y diciembre de 2020. Por medio de una investigación con enfoque cuantitativo, con diseño correlacional, aplicando el test IPAQ que mide la actividad física y el test de estrés laboral de Maslach (MBI), a 20 trabajadores del área administrativa de la empresa MMS. Los resultados arrojan que la falta de actividad física en los participantes de la muestra, incide potencialmente en los altos niveles de estrés identificados. Se concluye que es necesario el desarrollo de actividades que promuevan la actividad física y sobre todo la oxigenación durante las actividades laborales, para mitigar los efectos de esta y disminuir el nivel de estrés. Se recomienda el desarrollo de planes y programas que promuevan la actividad física en los participantes. |
publishDate |
2020 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2020-12-08 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-04-10T22:20:44Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-04-10T22:20:44Z |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcce |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/TP |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10823/2603 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Politécnico Grancolombiano |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Alejandría Repositorio Comunidad |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:http://alejandria.poligran.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/10823/2603 |
identifier_str_mv |
instname:Politécnico Grancolombiano reponame:Alejandría Repositorio Comunidad repourl:http://alejandria.poligran.edu.co |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Arruza, J. A., Arribas, S., Gil De Montes, L., Irazusta, S., Romero, S., Cecchini, J.A. (2008). Repercusiones de la duración de la Actividad Físico-deportiva sobre el bienestar psicológico. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 8(30), 171-183. http://cdeporte.rediris.es/revista/revista30/artrepercusiones83.htm Albarrasin, A., Silva, K. y García, V., (2017) percepción de calidad de Vida laboral en una empresa farmacéutica. REVISTA PUCE. NÚM.105. PP. 53-74 Pontificia universidad católica de Ecuador. Quito (Ecuador). [Fecha de Consulta 26 de octubre de 2020] Versión online disponible en http://revistapuce.edu.ec/index.php/revpuce/article/view/106/144 Amaya, S., Millán, L., Vanegas, A., (2018). Propuesta de diseño de un programa de acondicionamiento físico, orientado a minimizar el riesgo laboral de los colaboradores operativos de la empresa Castellana Plaza SAS. Tesis Doctoral. Corporación Universitaria Minuto de Dios. [Fecha de Consulta 26 de Octubre de 2020] Versión online disponible en https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/8263 Azofeifa, C. (2014) relación entre los predictores del estrés laboral según el nivel de actividad física, edad, género y antigüedad laboral en los funcionarios administrativos del ministerio de agricultura y ganadería. Tesis de Posgrado en Salud Integral y Movimiento Humano, para optar por el título de Magíster. Universidad Nacional. Heredia, (Costa Rica) [Fecha de Consulta 26 de Octubre de 2020] Versión online disponible en https://repositorio.una.ac.cr/bitstream/handle/11056/13503/Tesis%208691.pdf?sequence=1&isAllowed=y Barrio, García, Ruiz, & Arce, (2006) El estrés como respuesta. International Journal of Developmental and Educational Psychology, vol. 1, núm. 1, pp. 37-48 Asociación Nacional de Psicología Evolutiva y Educativa de la Infancia, Adolescencia y Mayores. Badajoz, España. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/3498/349832311003.pdf Carrillo, M. y Hernández, K. (2015) Las pausas activas como estrategia de disminución y prevención de estrés laboral en el personal docente y administrativo de la universidad de el salvador 2015. Trabajo de Grado. Universidad del Salvador, facultad de ciencias y Humanidades, San salvador (El salvador) . [Fecha de Consulta 25 de Octubre de 2020] Versión online disponible en: http://ri.ues.edu.sv/id/eprint/15666/1/14103275.pdf Escartí, A. y Brustad, R. (2000). El estudio de la motivación deportiva desde la perspectiva de la teoría de metas. 1º congreso Hispano Portugués de psicología. Santiago de Compostela, España Espada, (2016) Factores Psicosociales De Riesgo: Estrés Laboral y Burnout. Tesis de grado Universidad de las islas Baleares. Facultad de Educación. Comunidad autónoma de las islas baleares (España). [Fecha de Consulta 20 de Octubre de 2020]Versión online disponible en : https://dspace.uib.es/xmlui/bitstream/handle/11201/3698/Espadas_Martinez_Patricia.pdf?sequence=1&isAllowed=y Freitas, A., Carneseca, E., Paiva, C., & Ribeiro, B. (2014). Impacto de un programa de actividad física sobre la ansiedad, la depresión, el estrés ocupacional y el síndrome del agotamiento en el trabajo de los profesionales de enfermería. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 22(2), 332-336. [Fecha de Consulta 28 de Octubre de 2020] Articulo disponible en https://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104-11692014000200332&lng=en&tlng=en García, V, Caraballo, D. y Avello, R. (2016). Factores de riesgo psicosocial de origen ocupacional, estrés y enfermedad coronaria. Psicología desde el Caribe, vol. 35, núm. 1, enero-abril, 2018, pp. 49-59 Fundación Universidad del Norte Versión online disponible en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21359522004 Gil-Monte, P, (2003). Síndrome de Burnout: ¿síndrome de quemarse por el trabajo, desgaste profesional, estrés laboral o enfermedad de Tomás? Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 19 (2), 181-197. [Fecha de Consulta 23 de octubre de 2020]. ISSN: 1576-5962. Versión disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/2313/231318052004.pdf Gómez, R., Grimaldi, M., Bernal, A. y Fernández, J. (2016). La práctica de actividad física y su relación con la satisfacción laboral en una organización de alimentación. Journal of Sports Economics & Management, 6(2), 85-98. Version online disponible en: https://core.ac.uk/download/pdf/157756155.pdf González, L. (2014). Acondicionamiento físico para el aumento de la resistencia aeróbica en los trabajadores del cuerpo de bomberos, cantón La Libertad, provincia de Santa Elena, año 2013. Universidad Estatal Península de Santa Elena. La Libertad (Ecuador) Recuperado el 24 de octubre de 2020, de https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/2012 Herrera, Y. C., Betancur, J., Jiménez, N. L. S., & Martínez, A. M. (2017). Bienestar laboral y salud mental en las organizaciones. Revista Electrónica Psyconex, 9(14), 1-13. Fecha de búsqueda 20 de octubre de 2020. Versión online disponible en https://revistas.udea.edu.co/index.php/Psyconex/article/view/328547/20785360 Hidalgo, A. y Tovar, J. (2014). Factores de riesgo cardiovascular en participantes de un programa masivo de actividad física. Investigaciones Andina, 16 (28), 949-962. [Fecha de Consulta 24 de septiembre de 2020]. [Fecha de Consulta 29 de octubre de 2020] Versión online disponible en: https://revia.areandina.edu.co/index.php/IA/article/view/74/574 Intriago, D., (2020) Incidencia de la aplicación de un programa de actividades físico recreativas en la reducción de los niveles de estrés en los dirigentes de Liga Deportiva Parroquial Cumbayá. Universidad de las fuerzas armadas ESPE. Pichincha (Ecuador) 20 de octubre de 2020. Versión online disponible en http://repositorio.espe.edu.ec/xmlui/handle/21000/22500 Jiménez, C., Orozco, M., & Cáliz, N, (2017). Factores de riesgos psicosociales en auxiliares de enfermería de un hospital de la red pública en la ciudad de Bogotá, Colombia. Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica, 23-32. [Fecha de Consulta 25 de Octubre de 2020] Versión disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-42262017000100004 Obando, I., Calero, S., Carpio, P., & Fernández, A. (2017). Efecto de las actividades físicas en la disminución del estrés laboral. Revista Cubana De Medicina General Integral, 33(3). [Fecha de Consulta 27 de octubre de 2020] Versión disponible en: http://www.revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/382/152 Olivares, F. (2017). Laudatio: Dra. Christina Maslach, Comprendiendo el Burnout. Revista Ciencia y trabajo, 19 (58), Págs. 59-63. Santiago de Chile (Chile), Fecha de Consulta 24 de Octubre de 2020] Versión disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-24492017000100059&lng=en&nrm=iso&tlng=en Otzen, T. & Manterola C. (2017) Técnicas de muestreo sobre una población a estudio. Int. J. Morphol., 35(1):227-232. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/ijmorphol/v35n1/art37.pdf Rentería, J., Fernández, E., Tenjo, A., y Uribe, A. (2009). Identificación de factores psicosociales de riesgo en una empresa de producción. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 5 (1), 161-175. [Fecha de Consulta 31 de Octubre de 2020]. Versión online disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v5n1/v5n1a13.pdf Sampieri, R. & Mendoza, C (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta, Ciudad de México, México: Editorial Mc Graw Hill Education, Año de edición: 2018 recuperado de http://virtual.cuautitlan.unam.mx/rudics/?p=2612 Selye H, (1977) The stress of my life. A scientist´s memoirs. Toronto: McClelland & Stewart. Recuperado de https://www.iberlibro.com/Stress-Life-Scientists-Memoirs-Hans-Selye/16726708749/bd Suarez, G., Zapata, S., y Cardona, J., (2014). Estrés laboral y actividad física en empleados. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 10 (1), 131-141. Medellín, (Colombia) [Fecha de Consulta 25 de octubre de 2020]. Versión online disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1794-99982014000100010&script=sci_abstract&tlng=es Toledo, (s.f) Técnicas de Investigación Cualitativas y Cuantitativas: Población y muestra. Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Arquitectura y Diseño Administración y Promoción de la Obra Urbana. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/80531608.pdf Ucciardello, F. (2015) Beneficio de la actividad física en el estrés laboral. Maestría en administración de negocios. UTDT – Universidad Torcuato di Tella. Buenos Aires, (Argentina). [Fecha de Consulta 28 de Octubre de 2020] Versión online disponible en https://repositorio.utdt.edu/bitstream/handle/utdt/2097/MBA_2015_Ucciardelo.pdf?sequence=1&isAllowed=y |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Pereira - Risaralda |
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv |
Tres meses |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Psicología - Virtual |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Sociedad, Cultura y Creatividads |
institution |
Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/2603/1/Proyecto%20%286%29.pdf https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/2603/2/license.txt https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/2603/3/Proyecto%20%286%29.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
585f5c574470bc22dd8cf19b7e93367e 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 23be9151b9b31d68f4b80fb069926ac9 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Comunidad Politecnico Grancolombiano |
repository.mail.fl_str_mv |
dspace@poligran.edu.co |
_version_ |
1814349551589392384 |
spelling |
Triviño Jaimes, Johanna MarcelaAranda Piña, María AngélicaCarrillo Carmona, Gustavo AdolfoFonseca Rodríguez, María XimenaMonguí Aldana, Rómulo MauricioRuíz Morales, Mario ArbeyPereira - RisaraldaTres meses2021-04-10T22:20:44Z2021-04-10T22:20:44Z2020-12-08http://hdl.handle.net/10823/2603instname:Politécnico Grancolombianoreponame:Alejandría Repositorio Comunidadrepourl:http://alejandria.poligran.edu.coLa actividad física mejora el desarrollo de la salud en los individuos, desde los aspectos emocionales y mentales; por lo que la falta de esta puede ocasionar en las personas situaciones como el estrés. Es por esta razón que se plantea determinar el impacto de la realización de actividad física sobre los niveles de estrés laboral en el personal administrativo de la empresa Servicios Marketing Manager de la ciudad de Pereira, en el periodo comprendido entre agosto y diciembre de 2020. Por medio de una investigación con enfoque cuantitativo, con diseño correlacional, aplicando el test IPAQ que mide la actividad física y el test de estrés laboral de Maslach (MBI), a 20 trabajadores del área administrativa de la empresa MMS. Los resultados arrojan que la falta de actividad física en los participantes de la muestra, incide potencialmente en los altos niveles de estrés identificados. Se concluye que es necesario el desarrollo de actividades que promuevan la actividad física y sobre todo la oxigenación durante las actividades laborales, para mitigar los efectos de esta y disminuir el nivel de estrés. Se recomienda el desarrollo de planes y programas que promuevan la actividad física en los participantes.Resumen. 1 Capítulo 1. Introducción. 2 Descripción del contexto general del tema. 2 Planteamiento del problema 2 Pregunta de investigación. 3 Objetivo general. 3 Objetivos específicos. 3 Justificación. 4 Capítulo 2. Marco de referencia. 5 Marco conceptual. 5 Estrés laboral 5 Bienestar 5 Calidad de vida laboral 6 Acondicionamiento físico 6 Marco teórico. 6 Teoría del estrés de Selye 7 Teoría metas de logro 8 Marco Empírico. 9 Capítulo 3. Metodología. 11 Tipo y diseño de investigación. 11 Participantes. 11 Instrumentos de recolección de datos. 12 Estrategia del análisis de datos. 14 Consideraciones éticas. 14 Capítulo 4. Resultados. 14 Discusión. 20 Conclusiones. 21 Limitaciones. 22 Recomendaciones. 22 Referencias bibliográficas 23 Anexos. 28 Producto Multimedia: 35 Lista de figuras Figura 1 Esquema de respuesta ante un estimulo 9 Figura 2 Actividad física intensa 16 Figura 3 Tiempo actividad física intensa 16 Figura 4 Actividad física moderada 17 Figura 5 Tiempo actividad física moderada 17 Figura 6 Caminata 18 Figura 7 Tiempo caminata 18 Figura 8 Tiempo sentado 19 Figura 9 Agotamiento emocional 20 Figura 10 Cansancio laboral 20 Figura 11 Fatiga 21 Figura 12 Entendimiento 21Physical activity improves the development of health in individuals, from the emotional and mental aspects; so the lack of this can cause situations such as stress in people. It is for this reason that it is proposed to determine the impact of physical activity on the levels of work stress in the administrative staff of the company Servicios Marketing Manager of the city of Pereira, in the period between August and December 2020. By Through a research with a quantitative approach, with a correlational design, applying the IPAQ test that measures physical activity and the Maslach work stress test (MBI), to 20 workers in the administrative area of the MMS company. The results show that the lack of physical activity in the participants of the sample, potentially affects the high levels of stress identified. It is concluded that it is necessary to develop activities that promote physical activity and especially oxygenation during work activities, to mitigate the effects of this and reduce the level of stress. The development of plans and programs that promote physical activity in participants is recommendedapplication/pdfspaActividad física y estrés laboral: influencia en el personal administrativo de la empresa servicios Marketing Manager de Pereira RisaraldaPhysical activity and work stress: influence on the administrative staff of the Marketing Manager services company of Pereira RisaraldaTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttps://purl.org/redcol/resource_type/TPhttp://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcceTrabajo de Grado - PregradoAcondicionamiento FísicoEstrés LaboralCalidad de Vida LaboralDegree Work - UndergraduatePhysical conditioningWork stressQuality of Work LifeArruza, J. A., Arribas, S., Gil De Montes, L., Irazusta, S., Romero, S., Cecchini, J.A. (2008). Repercusiones de la duración de la Actividad Físico-deportiva sobre el bienestar psicológico. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 8(30), 171-183. http://cdeporte.rediris.es/revista/revista30/artrepercusiones83.htmAlbarrasin, A., Silva, K. y García, V., (2017) percepción de calidad de Vida laboral en una empresa farmacéutica. REVISTA PUCE. NÚM.105. PP. 53-74 Pontificia universidad católica de Ecuador. Quito (Ecuador). [Fecha de Consulta 26 de octubre de 2020] Versión online disponible en http://revistapuce.edu.ec/index.php/revpuce/article/view/106/144Amaya, S., Millán, L., Vanegas, A., (2018). Propuesta de diseño de un programa de acondicionamiento físico, orientado a minimizar el riesgo laboral de los colaboradores operativos de la empresa Castellana Plaza SAS. Tesis Doctoral. Corporación Universitaria Minuto de Dios. [Fecha de Consulta 26 de Octubre de 2020] Versión online disponible en https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/8263Azofeifa, C. (2014) relación entre los predictores del estrés laboral según el nivel de actividad física, edad, género y antigüedad laboral en los funcionarios administrativos del ministerio de agricultura y ganadería. Tesis de Posgrado en Salud Integral y Movimiento Humano, para optar por el título de Magíster. Universidad Nacional. Heredia, (Costa Rica) [Fecha de Consulta 26 de Octubre de 2020] Versión online disponible en https://repositorio.una.ac.cr/bitstream/handle/11056/13503/Tesis%208691.pdf?sequence=1&isAllowed=yBarrio, García, Ruiz, & Arce, (2006) El estrés como respuesta. International Journal of Developmental and Educational Psychology, vol. 1, núm. 1, pp. 37-48 Asociación Nacional de Psicología Evolutiva y Educativa de la Infancia, Adolescencia y Mayores. Badajoz, España. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/3498/349832311003.pdfCarrillo, M. y Hernández, K. (2015) Las pausas activas como estrategia de disminución y prevención de estrés laboral en el personal docente y administrativo de la universidad de el salvador 2015. Trabajo de Grado. Universidad del Salvador, facultad de ciencias y Humanidades, San salvador (El salvador) . [Fecha de Consulta 25 de Octubre de 2020] Versión online disponible en: http://ri.ues.edu.sv/id/eprint/15666/1/14103275.pdfEscartí, A. y Brustad, R. (2000). El estudio de la motivación deportiva desde la perspectiva de la teoría de metas. 1º congreso Hispano Portugués de psicología. Santiago de Compostela, EspañaEspada, (2016) Factores Psicosociales De Riesgo: Estrés Laboral y Burnout. Tesis de grado Universidad de las islas Baleares. Facultad de Educación. Comunidad autónoma de las islas baleares (España). [Fecha de Consulta 20 de Octubre de 2020]Versión online disponible en : https://dspace.uib.es/xmlui/bitstream/handle/11201/3698/Espadas_Martinez_Patricia.pdf?sequence=1&isAllowed=yFreitas, A., Carneseca, E., Paiva, C., & Ribeiro, B. (2014). Impacto de un programa de actividad física sobre la ansiedad, la depresión, el estrés ocupacional y el síndrome del agotamiento en el trabajo de los profesionales de enfermería. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 22(2), 332-336. [Fecha de Consulta 28 de Octubre de 2020] Articulo disponible en https://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104-11692014000200332&lng=en&tlng=enGarcía, V, Caraballo, D. y Avello, R. (2016). Factores de riesgo psicosocial de origen ocupacional, estrés y enfermedad coronaria. Psicología desde el Caribe, vol. 35, núm. 1, enero-abril, 2018, pp. 49-59 Fundación Universidad del Norte Versión online disponible en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21359522004Gil-Monte, P, (2003). Síndrome de Burnout: ¿síndrome de quemarse por el trabajo, desgaste profesional, estrés laboral o enfermedad de Tomás? Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 19 (2), 181-197. [Fecha de Consulta 23 de octubre de 2020]. ISSN: 1576-5962. Versión disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/2313/231318052004.pdfGómez, R., Grimaldi, M., Bernal, A. y Fernández, J. (2016). La práctica de actividad física y su relación con la satisfacción laboral en una organización de alimentación. Journal of Sports Economics & Management, 6(2), 85-98. Version online disponible en: https://core.ac.uk/download/pdf/157756155.pdfGonzález, L. (2014). Acondicionamiento físico para el aumento de la resistencia aeróbica en los trabajadores del cuerpo de bomberos, cantón La Libertad, provincia de Santa Elena, año 2013. Universidad Estatal Península de Santa Elena. La Libertad (Ecuador) Recuperado el 24 de octubre de 2020, de https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/2012Herrera, Y. C., Betancur, J., Jiménez, N. L. S., & Martínez, A. M. (2017). Bienestar laboral y salud mental en las organizaciones. Revista Electrónica Psyconex, 9(14), 1-13. Fecha de búsqueda 20 de octubre de 2020. Versión online disponible en https://revistas.udea.edu.co/index.php/Psyconex/article/view/328547/20785360Hidalgo, A. y Tovar, J. (2014). Factores de riesgo cardiovascular en participantes de un programa masivo de actividad física. Investigaciones Andina, 16 (28), 949-962. [Fecha de Consulta 24 de septiembre de 2020]. [Fecha de Consulta 29 de octubre de 2020] Versión online disponible en: https://revia.areandina.edu.co/index.php/IA/article/view/74/574Intriago, D., (2020) Incidencia de la aplicación de un programa de actividades físico recreativas en la reducción de los niveles de estrés en los dirigentes de Liga Deportiva Parroquial Cumbayá. Universidad de las fuerzas armadas ESPE. Pichincha (Ecuador) 20 de octubre de 2020. Versión online disponible en http://repositorio.espe.edu.ec/xmlui/handle/21000/22500Jiménez, C., Orozco, M., & Cáliz, N, (2017). Factores de riesgos psicosociales en auxiliares de enfermería de un hospital de la red pública en la ciudad de Bogotá, Colombia. Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica, 23-32. [Fecha de Consulta 25 de Octubre de 2020] Versión disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-42262017000100004Obando, I., Calero, S., Carpio, P., & Fernández, A. (2017). Efecto de las actividades físicas en la disminución del estrés laboral. Revista Cubana De Medicina General Integral, 33(3). [Fecha de Consulta 27 de octubre de 2020] Versión disponible en: http://www.revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/382/152Olivares, F. (2017). Laudatio: Dra. Christina Maslach, Comprendiendo el Burnout. Revista Ciencia y trabajo, 19 (58), Págs. 59-63. Santiago de Chile (Chile), Fecha de Consulta 24 de Octubre de 2020] Versión disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-24492017000100059&lng=en&nrm=iso&tlng=enOtzen, T. & Manterola C. (2017) Técnicas de muestreo sobre una población a estudio. Int. J. Morphol., 35(1):227-232. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/ijmorphol/v35n1/art37.pdfRentería, J., Fernández, E., Tenjo, A., y Uribe, A. (2009). Identificación de factores psicosociales de riesgo en una empresa de producción. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 5 (1), 161-175. [Fecha de Consulta 31 de Octubre de 2020]. Versión online disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v5n1/v5n1a13.pdfSampieri, R. & Mendoza, C (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta, Ciudad de México, México: Editorial Mc Graw Hill Education, Año de edición: 2018 recuperado de http://virtual.cuautitlan.unam.mx/rudics/?p=2612Selye H, (1977) The stress of my life. A scientist´s memoirs. Toronto: McClelland & Stewart. Recuperado de https://www.iberlibro.com/Stress-Life-Scientists-Memoirs-Hans-Selye/16726708749/bdSuarez, G., Zapata, S., y Cardona, J., (2014). Estrés laboral y actividad física en empleados. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 10 (1), 131-141. Medellín, (Colombia) [Fecha de Consulta 25 de octubre de 2020]. Versión online disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1794-99982014000100010&script=sci_abstract&tlng=esToledo, (s.f) Técnicas de Investigación Cualitativas y Cuantitativas: Población y muestra. Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Arquitectura y Diseño Administración y Promoción de la Obra Urbana. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/80531608.pdfUcciardello, F. (2015) Beneficio de la actividad física en el estrés laboral. Maestría en administración de negocios. UTDT – Universidad Torcuato di Tella. Buenos Aires, (Argentina). [Fecha de Consulta 28 de Octubre de 2020] Versión online disponible en https://repositorio.utdt.edu/bitstream/handle/utdt/2097/MBA_2015_Ucciardelo.pdf?sequence=1&isAllowed=yPsicología - VirtualFacultad de Sociedad, Cultura y CreatividadsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2ORIGINALProyecto (6).pdfProyecto (6).pdfapplication/pdf1028013https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/2603/1/Proyecto%20%286%29.pdf585f5c574470bc22dd8cf19b7e93367eMD51open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/2603/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52open accessTHUMBNAILProyecto (6).pdf.jpgProyecto (6).pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7545https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/2603/3/Proyecto%20%286%29.pdf.jpg23be9151b9b31d68f4b80fb069926ac9MD53open access10823/2603oai:alejandria.poligran.edu.co:10823/26032022-07-13 12:47:48.888open accessRepositorio Comunidad Politecnico Grancolombianodspace@poligran.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |