Construcción narrativa de las percepciones de una mujer mayor que ha perdido su esposo por el suicidio

En los últimos años, se evidencia un incremento del comportamiento suicida en general y específicamente en hombres mayores, un problema que recae sobre todo en la parte sur de Colombia. Por esta razón, esta investigación de tipo cualitativo tuvo como fin analizar las percepciones psicosociales prese...

Full description

Autores:
Díaz Calvache, Diego Martín
López Barbosa, Deisy Carolina
Muñoz Sánchez, Karen Nathaly
Tipo de recurso:
Tesis
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano
Repositorio:
Alejandría Repositorio Institucional
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:alejandria.poligran.edu.co:10823/2168
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10823/2168
Palabra clave:
Suicidio
Modelo Ecológico de Bronferbrenner
Trabajo de Grado - Especialización
Percepción
Adultos Mayores
Homicidio
Perception
Older Adults
Suicide
Ecological Model of Bronferbrenner
Degree Work - Specialization
Rights
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id Poli2_236690b42759cbe8145c24b2667ee064
oai_identifier_str oai:alejandria.poligran.edu.co:10823/2168
network_acronym_str Poli2
network_name_str Alejandría Repositorio Institucional
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Construcción narrativa de las percepciones de una mujer mayor que ha perdido su esposo por el suicidio
dc.title.translated.en.fl_str_mv Narrative construction of the perceptions of an older woman who has lost her husband to suicide
title Construcción narrativa de las percepciones de una mujer mayor que ha perdido su esposo por el suicidio
spellingShingle Construcción narrativa de las percepciones de una mujer mayor que ha perdido su esposo por el suicidio
Suicidio
Modelo Ecológico de Bronferbrenner
Trabajo de Grado - Especialización
Percepción
Adultos Mayores
Homicidio
Perception
Older Adults
Suicide
Ecological Model of Bronferbrenner
Degree Work - Specialization
title_short Construcción narrativa de las percepciones de una mujer mayor que ha perdido su esposo por el suicidio
title_full Construcción narrativa de las percepciones de una mujer mayor que ha perdido su esposo por el suicidio
title_fullStr Construcción narrativa de las percepciones de una mujer mayor que ha perdido su esposo por el suicidio
title_full_unstemmed Construcción narrativa de las percepciones de una mujer mayor que ha perdido su esposo por el suicidio
title_sort Construcción narrativa de las percepciones de una mujer mayor que ha perdido su esposo por el suicidio
dc.creator.fl_str_mv Díaz Calvache, Diego Martín
López Barbosa, Deisy Carolina
Muñoz Sánchez, Karen Nathaly
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Parra Moreno, Andrea Carolina; Asesor
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Díaz Calvache, Diego Martín
López Barbosa, Deisy Carolina
Muñoz Sánchez, Karen Nathaly
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Suicidio
Modelo Ecológico de Bronferbrenner
Trabajo de Grado - Especialización
Percepción
Adultos Mayores
topic Suicidio
Modelo Ecológico de Bronferbrenner
Trabajo de Grado - Especialización
Percepción
Adultos Mayores
Homicidio
Perception
Older Adults
Suicide
Ecological Model of Bronferbrenner
Degree Work - Specialization
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Homicidio
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv Perception
Older Adults
Suicide
Ecological Model of Bronferbrenner
Degree Work - Specialization
description En los últimos años, se evidencia un incremento del comportamiento suicida en general y específicamente en hombres mayores, un problema que recae sobre todo en la parte sur de Colombia. Por esta razón, esta investigación de tipo cualitativo tuvo como fin analizar las percepciones psicosociales presentes en el entorno de una mujer mayor oriunda del Tambo Nariño, quien enfrentó el suicidio de su pareja. A partir de la adaptación del modelo ecológico de Bronferbrenner, se describen los entornos de interacción presentes utilizando la estrategia narrativa, y el análisis de contenido, de donde se analizaron las percepciones acerca del suicidio para la pareja. Entre los principales resultados encontrados se identifica la predominancia del entorno cultural, la narrativa muestra como de manera positiva las creencias religiosas de la mujer viuda le han permitido dar sentido a su vida y resignificar el suicidio, lo que conlleva a estabilidad emocional y social, así como la existencia de redes de apoyo en la iglesia como factores protectores que permitan afrontar dichas rupturas.
publishDate 2020
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2020-01-12
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-02-15T14:22:43Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-02-15T14:22:43Z
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcce
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Especialización
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec
dc.type.redcol.none.fl_str_mv https://purl.org/redcol/resource_type/TP
format http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10823/2168
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Politécnico Grancolombiano
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Alejandría Repositorio Comunidad
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:http://alejandria.poligran.edu.cos
url http://hdl.handle.net/10823/2168
identifier_str_mv instname:Politécnico Grancolombiano
reponame:Alejandría Repositorio Comunidad
repourl:http://alejandria.poligran.edu.cos
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Aguilar, D. H., & Chávez, R. R. (30 de septiembre de 2013). La Investigación Biográfico-Narrativa, Una alternativa para el estudio de los docentes. Actualidades investigativas de educación, 13(3), 1-27. https://www.redalyc.org/pdf/447/44729878019.pdf
Alsina S, Rodríguez JR. (1995). El suicidio en ancianos puertorriqueños. Revista Latinoamericana de Psicología. 27(). 263-282.
Amilburu, M. G. (30 de Agosto de 1998). Nuevarevista.net . https://www.nuevarevista.net/libros/clifford-geertz-la-interpretacion-de-las-culturas/
Antón-San-Martín, José. (2010). El impacto del suicidio en la familia. El proceso específico del duelo familiar Rev Psicot Rel Interv Soc. Segunda época. 2. 109-123.
Arellano, F. H. (2006). El significado de la muerte. Revista Digital Universitaria, 7(8). http://www.revista.unam.mx/vol.7/num8/art66/int66.htm
Bobes, J., Giner, J. &, Saiz J. ; (2011).Suicidio y psiquiatría: recomendaciones preventivas y manejo del comportamiento suicida. Fundación española de psiquiatría y salud mental. Editorial Triacastela
Bronfenbrenner, U. (1987) La ecología del desarrollo humano. Experimentos en entornos naturales y diseñados. Ed Paidos.
Bustos, M. L. (Junio de 2007). La muerte en la cultura occidental: antropología de la muerte. Revista Colombiana de Psiquiatria , 36(2). http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74502007000200012
Cabrera, M. A., & Acuña, A. S. (2006). De la historia social a la historia de los social. Ayer, 62(2), 165-192. http://revistaayer.com/sites/default/files/articulos/62-7-ayer62_MasAllaHistoriaSocial_Cabrera.pdf
Campo-Arias, A., & Herazo, E. (2014). Asociación entre desigualdad y tasa de suicidio. Revista Colombiana de Psiquitría, 44(1), 28-32. http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v44n1/v44n1a05.pdf
Cardona, J. A. (Enero de 2019). Foucault: suicidio y control de la vida. Reflexiones Marginales(49). https://revista.reflexionesmarginales.com/foucault-suicidio-y-control-de-la-vida/
Chaparro Narváez, Juan Camilo Acosta Gómez, Diana Díaz Jiménez, Lorena Maldonado Maldonado, Carlos Castañeda Orjuela –(2018) El suicidio en Colombia: del descenso permanente al aumento preocupante desde 2014. Observatorio nacional de Salud- Instituto Nacional de Salud, en https://consultorsalud.com/wp-content/uploads/2019/10/suicidio-en-colombia.pdf
Colmenares, A. M. (30 de junio de 2012). Investigación-acción participativa: una metodología integradora del conocimiento y la acción. Voces y silencios: Revista Latinoamericana de Educación, 3(1), 102-115. https://revistas.uniandes.edu.co/doi/pdf/10.18175/vys3.1.2012.07
Corpas, J. M. (2011). Aproximación social y cultural al fenómeno del suicidio. Comunidades étnicas amerindias. Gazeta de Antropología. http://www.gazeta-antropologia.es/?p=1456 Costilla, M. (junio de 2010). La antropología y el sentido. Topicos del seminario(23). http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-12002010000100009
Dávila-Cervantes, C. A., & Pardo-Montaño, A. M. (2017). Impacto de factores socioeconómicos en la mortalidad por suicidios en Colombia,2000-2013. Rev, Gerenc. Polit. Salud, 36-51. http://www.scielo.org.co/pdf/rgps/v16n33/1657-7027-rgps-16-33-00036.pdf
Eco, M. L. N. A., & Palacio, L. M. A. (2007). ¿ Está preparado nuestro país para asumir los retos que plantea el envejecimiento poblacional?. Salud Uninorte, 23(2), 292-301.
Francke, M. E. (2011). El sentido de la vida y el adulto mayor en el área metropolitana de Monterrey. El Autor, 1-33.
Gallego, F. J. (abril de 2018). Estudios de la relacion ente suicidio y religión. XIX Congreso Virtual Internacional de Psiquiatría. https://psiquiatria.com/congresos/pdf/1-1-2018-1-pon5[1].pdf
García, L. D., & Rius, L. F. (1999). Individuo, Sociedad y Personalidad. Revista Cubana de Psicología, 16(1). http://pepsic.bvsalud.org/pdf/rcp/v16n1/06.pdf
Garciandía Imaz, José Antonio. (2013). Familia, suicidio y duelo. Revista Colombiana de Psiquiatría, 42(Suppl. 1), 71-79. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74502013000500010&lng=en&tlng=es.
Gobierno de Colombia. (1991 ). Constitución politica de Colombia.
Gómez C, Hernández G, Rojas A, Santacruz H, Uribe M. (2008). Psiquiatría Clínica; Diagnóstico y tratamiento en niños, adolescentes y adultos. (3) Editorial Médica Internacional
Gómez, E. O., & Guardiola, V. J. (enero - julio de 2014). Hacia un concepto interdisciplinario de la familia en la globalización. Justicia Juris, 10(1), 11-20. http://www.scielo.org.co/pdf/jusju/v10n1/v10n1a02.pdf
Gómez, J. R. (2010). Prevalencia de suicidio en la población gerontológica de Puerto Rico, periodo de 1980-2006. Psicología y Salud, 20(1), 89-96.
Gutierrez-Henao, L. C. (2019). Los efectos del matrimonio entre colombianos,celebrado en el extrenjero en la jurisprudencia de la corte constitucional. https://repository.usc.edu.co/bitstream/handle/20.500.12421/2825/LOS%20EFECTOS%20DEL%20MATRIMONIO%20.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
Hernández Soto, P. A., & Villarreal Casate, R. E. (2015). Algunas especificidades en torno a la conducta suicida. Medisan, 19(8), 1051-1058. http://scielo.sld.cu/pdf/san/v19n8/san14198.pdf)
Hernández, L. (2012) Representaciones sociales del "último discurso" del suicida. Península (7)2. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-57662012000200002
Hernández Ruiz, L. (2012). Representaciones sociales del" último discurso" del suicida. Península, 7(2), 27-43.
Herrera P, Avilés K. (2000). Factores familiares de riesgo en el intento suicida. Revista Cubana de Medicina General Integral. 16(2): 134-7
Higuera, J. A. (2002). La estructura de la pareja: implicaciones para la terapia cognitivo conductual. Clínica y Salud, 89-125.
Jiménez-Ornelas, R. A., & Cardiel-Téllez, L. (20 de 08 de 2013). El suicidio y su tendencia social en México: 1990-2011. Papeles de población, 19(77). http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-74252013000300012
León, J. (marzo de 2009). Recepción teológica del paradigma de accion comunicativa. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/301/teo01.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Levinson, D. J., Darrow, C. M., Klein, E. B., Levinson, M. H., & McKee, B. (1976). Periods in the adult development of men: Ages 18 to 45. The Counseling Psychologist, 6(1), 21-25.
Leví strauss, C. (1999). Raza e Historia . 37 104. https://eva.udelar.edu.uy/pluginfile.php/307211/mod_resource/content/1/28%20%28Unidad%205%29.pdf
Levi Strauss, C. (2010). Lecturas de Antropologi a social y cultural, la cultura y las culturas. UNED. https://books.google.es/books?hl=es&lr=lang_es&id=4FLsZw-aQv4C&oi=fnd&pg=PA195&dq=articulos+sobre+la+familia&ots=9B2YXug4Hh&sig=dDpCSfIwouIttmImay4sjVAsEhU#v=onepage&q&f=false
Mann, J. J., Waternaux, C., Haas, G. L., & Malone, K. M. (1999). Toward a clinical model of suicidal behavior in psychiatric patients. American journal of Psychiatry, 156(2), 181-189.
McIntosh, J. L., Santos, J. F., Hubbard, R. W., & Overholser, J. C. (1994). Elder suicide: Research, theory and treatment. American Psychological Association.
Medicina Legal. (s. f.). Forensis: Datos para la vida - Herramienta para la interpretación, intervención y prevención de lesiones de causa externa en Colombia. Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. https://www.medicinalegal.gov.co/cifras-estadisticas/forensis, 2014. 219
Melgarejo, L. M. V. (1994). Sobre el concepto de percepción. Alteridades, (8), 47-53. Suicidio. (02 de septiembre de 2019). En Organización Mundial de La Salud . https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/suicide
Ojeda, G., Ordóñez, M., Ochoa, L. H., & Sánchez, F. (2000). Salud sexual y reproductiva en Colombia resultados encuesta nacional de demografía y salud 2005. Profamilia. http://dhsprogram.com/pubs/pdf/FR246/FR246.pdf
O'Connell, H., Chin, A. V., Cunningham, C., & Lawlor, B. A. (2004). Recent developments: suicide in older people. Bmj, 329(7471), 895-899.
Pardo, M. (2015). Metodología de la investigacion en linguistica: Reflexiones y propuesta. Abralin.
Pavez, Paula, Santander, Natalia, Carranza, Jorge, & Vera-Villarroel, Pablo. (2009). Factores de riesgo familiares asociados a la conducta suicida en adolescentes con trastorno depresivo. Revista médica de Chile, 137(2), 226-233. https://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872009000200006
Pérez Barrero, Sergio Andrés. (1999). El suicidio, comportamiento y prevención. Revista Cubana de Medicina General Integral, 15(2), 196-217. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21251999000200013&lng=es&tlng=es.
Perez, S. A. (1999). El suicidio, comportamiento y pr evencion. Revista cubana de medicina integral . http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21251999000200013
Pincus, L. (1982). Secretos en la familia. Argentina: Cuatro Vientos.
Ponce, J. (2017). Familia, conflictos familiares y mediación. Mexico: ubijus.
Rodriguez, J. H. (2013). Actitudes, creencias y prácticas biopsicosociales, culturales y ambientales, relacionadas con el suicidio en un grupo de adolescentes escolarizados en el municipio de Fresno – Tolima. Fresno, Tolima, Colombia. http://repository.ut.edu.co/bitstream/001/1009/1/RIUT-BHA-spa-2014-Actitudes%20creencias%20y%20pr%C3%A1cticas%20biopsicosociales%20culturales%20y%20ambientales%20relacionadas%20con%20el%20suicidio%20en%20un%20grupo%20de%20adolescentes%20escolarizados%20en
Rodríguez J, Medina O, Cardona V. (2013). Caracterización del suicidio en el departamento de Risaralda, Colombia, 2005-2010. Revista de la facultad de medicina. 2013; 61 (1): 9-16
Salgado, A. C. (2007). Investigación cualitativa: diseños, evaluación del rigor metodológico y retos. Liberabit.
Sánchez E. (2013). El suicidio en ancianos: Prevención e intervención psicológica. Conferencia en CASC: 10/09/13, con ocasión de la celebración de las V Jornadas Mundial de la Prevención del Suicidio. Centro de Humanización de la salud. http://www.humanizar.es/fileadmin/documentos/EscuelaFamilia/Alzheimer_y_Dependencia/El_suicidio_en_ancianos.pdf
Sistema Nacional de Salud (2010). Guía de práctica clínica de prevencióny tratamiento de la conducta suicida. I. Evaluación y tratamiento. Galicia: Sistema Nacional de salud (SNS) del Ministerio de sanidad, política social e igualdad
Tuesca, R., & Navarro, E. (2003). Factores de riesgo asociados al suicidio e intento de suicidio. Salud Uninorte, 19-28.
Vargas, L. (1994). Sobre el concepto de percepción, ISSN: 0188-7017. Alteridades, 4(8).
Williams, G., & Arciniegas, M. d. (2015). El Enfoque Narrativo dentro de la psicología sociocultural y sus implicaciones en los estudios de género. Alternativas en psicología , 62-73.
Zarragoitía Alonso, I. (2010). Depresión. Características principales. Zarragoitía Alonso I. Depresión: generalidades y particularidades. La Habana: Editorial Ciencias Médicas, 6-12.
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Bogotá D.C.
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv 2019
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Especialización en Psicología Social
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Sociedad, Cultura y Creatividad
institution Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano
bitstream.url.fl_str_mv https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/2168/1/Proyecto%20de%20grado.pdf
https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/2168/2/license.txt
https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/2168/3/Proyecto%20de%20grado.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv d784c0b8aec0403a0a04acd8a988b26d
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
445ad018513f429a294fd19a6d30d3bf
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Comunidad Politecnico Grancolombiano
repository.mail.fl_str_mv dspace@poligran.edu.co
_version_ 1814349490220433408
spelling Parra Moreno, Andrea Carolina; AsesorDíaz Calvache, Diego MartínLópez Barbosa, Deisy CarolinaMuñoz Sánchez, Karen NathalyBogotá D.C.20192021-02-15T14:22:43Z2021-02-15T14:22:43Z2020-01-12http://hdl.handle.net/10823/2168instname:Politécnico Grancolombianoreponame:Alejandría Repositorio Comunidadrepourl:http://alejandria.poligran.edu.cosEn los últimos años, se evidencia un incremento del comportamiento suicida en general y específicamente en hombres mayores, un problema que recae sobre todo en la parte sur de Colombia. Por esta razón, esta investigación de tipo cualitativo tuvo como fin analizar las percepciones psicosociales presentes en el entorno de una mujer mayor oriunda del Tambo Nariño, quien enfrentó el suicidio de su pareja. A partir de la adaptación del modelo ecológico de Bronferbrenner, se describen los entornos de interacción presentes utilizando la estrategia narrativa, y el análisis de contenido, de donde se analizaron las percepciones acerca del suicidio para la pareja. Entre los principales resultados encontrados se identifica la predominancia del entorno cultural, la narrativa muestra como de manera positiva las creencias religiosas de la mujer viuda le han permitido dar sentido a su vida y resignificar el suicidio, lo que conlleva a estabilidad emocional y social, así como la existencia de redes de apoyo en la iglesia como factores protectores que permitan afrontar dichas rupturas.1. Resumen 11 2. Introducción 12 3. Justificación 13 4. Planteamiento del problema 15 5. Pregunta 16 6. Objetivo General 17 7. Objetivos específicos 17 8. Marco Conceptual 18 8.1. Definición de suicidio 18 8.2. Percepciones 19 8.3. Modelo ecológico de Bronfenbrenner como una estructura social 20 8.3.1. Microsistema 22 8.3.2. Mesosistema 25 8.3.3. Exosistema 27 8.3.4. Macrosistema 28 9. Marco metodológico 30 9.1. Diseño 32 9.2. Propuesta de análisis 33 9.3. Cronograma 36 10. Resultados 37 10.1. Microsistema 37 10.1.1. Edad 37 10.1.2. Estado civil 38 10.1.3. Estado de salud 38 10.1.4. Ideación suicida 39 10.1.5. Aislamiento social 39 10.2. Mesosistema 39 10.2.1. El matrimonio 39 10.2.2. Conflictos de pareja 40 10.2.3. Entorno familiar - La familia 41 10.3. Exosistema 41 10.3.1. Entorno social – La comunidad 41 10.4. Macrosistema 42 10.4.1. Entorno cultural- Religión y creencias 42 11. Discusión 44 12. Conclusiones 46 13. Recomendaciones 46 14. Referencias 48 15. Anexos 54In recent years, there has been an increase in suicidal behavior in general and specifically in older men, a problem that falls mainly in the southern part of Colombia. For this reason, this qualitative research aimed to analyze the psychosocial perceptions present in the environment of an older woman from Tambo Nariño, who faced the suicide of her partner. Based on the adaptation of Bronferbrenner's ecological model, the present interaction environments are described using the narrative strategy and content analysis, from which the perceptions of suicide for the couple were analyzed. Among the main results found, the predominance of the cultural environment is identified, the narrative shows how in a positive way the religious beliefs of the widowed woman have allowed her to give meaning to her life and resignify suicide, which leads to emotional and social stability, thus such as the existence of support networks in the church as protective factors that allow facing such ruptures.application/pdfspaConstrucción narrativa de las percepciones de una mujer mayor que ha perdido su esposo por el suicidioNarrative construction of the perceptions of an older woman who has lost her husband to suicideTesis/Trabajo de grado - Monografía - Especializacióninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_46echttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttps://purl.org/redcol/resource_type/TPhttp://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcceSuicidioModelo Ecológico de BronferbrennerTrabajo de Grado - EspecializaciónPercepciónAdultos MayoresHomicidioPerceptionOlder AdultsSuicideEcological Model of BronferbrennerDegree Work - SpecializationAguilar, D. H., & Chávez, R. R. (30 de septiembre de 2013). La Investigación Biográfico-Narrativa, Una alternativa para el estudio de los docentes. Actualidades investigativas de educación, 13(3), 1-27. https://www.redalyc.org/pdf/447/44729878019.pdfAlsina S, Rodríguez JR. (1995). El suicidio en ancianos puertorriqueños. Revista Latinoamericana de Psicología. 27(). 263-282.Amilburu, M. G. (30 de Agosto de 1998). Nuevarevista.net . https://www.nuevarevista.net/libros/clifford-geertz-la-interpretacion-de-las-culturas/Antón-San-Martín, José. (2010). El impacto del suicidio en la familia. El proceso específico del duelo familiar Rev Psicot Rel Interv Soc. Segunda época. 2. 109-123.Arellano, F. H. (2006). El significado de la muerte. Revista Digital Universitaria, 7(8). http://www.revista.unam.mx/vol.7/num8/art66/int66.htmBobes, J., Giner, J. &, Saiz J. ; (2011).Suicidio y psiquiatría: recomendaciones preventivas y manejo del comportamiento suicida. Fundación española de psiquiatría y salud mental. Editorial TriacastelaBronfenbrenner, U. (1987) La ecología del desarrollo humano. Experimentos en entornos naturales y diseñados. Ed Paidos.Bustos, M. L. (Junio de 2007). La muerte en la cultura occidental: antropología de la muerte. Revista Colombiana de Psiquiatria , 36(2). http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74502007000200012Cabrera, M. A., & Acuña, A. S. (2006). De la historia social a la historia de los social. Ayer, 62(2), 165-192. http://revistaayer.com/sites/default/files/articulos/62-7-ayer62_MasAllaHistoriaSocial_Cabrera.pdfCampo-Arias, A., & Herazo, E. (2014). Asociación entre desigualdad y tasa de suicidio. Revista Colombiana de Psiquitría, 44(1), 28-32. http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v44n1/v44n1a05.pdfCardona, J. A. (Enero de 2019). Foucault: suicidio y control de la vida. Reflexiones Marginales(49). https://revista.reflexionesmarginales.com/foucault-suicidio-y-control-de-la-vida/Chaparro Narváez, Juan Camilo Acosta Gómez, Diana Díaz Jiménez, Lorena Maldonado Maldonado, Carlos Castañeda Orjuela –(2018) El suicidio en Colombia: del descenso permanente al aumento preocupante desde 2014. Observatorio nacional de Salud- Instituto Nacional de Salud, en https://consultorsalud.com/wp-content/uploads/2019/10/suicidio-en-colombia.pdfColmenares, A. M. (30 de junio de 2012). Investigación-acción participativa: una metodología integradora del conocimiento y la acción. Voces y silencios: Revista Latinoamericana de Educación, 3(1), 102-115. https://revistas.uniandes.edu.co/doi/pdf/10.18175/vys3.1.2012.07Corpas, J. M. (2011). Aproximación social y cultural al fenómeno del suicidio. Comunidades étnicas amerindias. Gazeta de Antropología. http://www.gazeta-antropologia.es/?p=1456 Costilla, M. (junio de 2010). La antropología y el sentido. Topicos del seminario(23). http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-12002010000100009Dávila-Cervantes, C. A., & Pardo-Montaño, A. M. (2017). Impacto de factores socioeconómicos en la mortalidad por suicidios en Colombia,2000-2013. Rev, Gerenc. Polit. Salud, 36-51. http://www.scielo.org.co/pdf/rgps/v16n33/1657-7027-rgps-16-33-00036.pdfEco, M. L. N. A., & Palacio, L. M. A. (2007). ¿ Está preparado nuestro país para asumir los retos que plantea el envejecimiento poblacional?. Salud Uninorte, 23(2), 292-301.Francke, M. E. (2011). El sentido de la vida y el adulto mayor en el área metropolitana de Monterrey. El Autor, 1-33.Gallego, F. J. (abril de 2018). Estudios de la relacion ente suicidio y religión. XIX Congreso Virtual Internacional de Psiquiatría. https://psiquiatria.com/congresos/pdf/1-1-2018-1-pon5[1].pdfGarcía, L. D., & Rius, L. F. (1999). Individuo, Sociedad y Personalidad. Revista Cubana de Psicología, 16(1). http://pepsic.bvsalud.org/pdf/rcp/v16n1/06.pdfGarciandía Imaz, José Antonio. (2013). Familia, suicidio y duelo. Revista Colombiana de Psiquiatría, 42(Suppl. 1), 71-79. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74502013000500010&lng=en&tlng=es.Gobierno de Colombia. (1991 ). Constitución politica de Colombia.Gómez C, Hernández G, Rojas A, Santacruz H, Uribe M. (2008). Psiquiatría Clínica; Diagnóstico y tratamiento en niños, adolescentes y adultos. (3) Editorial Médica InternacionalGómez, E. O., & Guardiola, V. J. (enero - julio de 2014). Hacia un concepto interdisciplinario de la familia en la globalización. Justicia Juris, 10(1), 11-20. http://www.scielo.org.co/pdf/jusju/v10n1/v10n1a02.pdfGómez, J. R. (2010). Prevalencia de suicidio en la población gerontológica de Puerto Rico, periodo de 1980-2006. Psicología y Salud, 20(1), 89-96.Gutierrez-Henao, L. C. (2019). Los efectos del matrimonio entre colombianos,celebrado en el extrenjero en la jurisprudencia de la corte constitucional. https://repository.usc.edu.co/bitstream/handle/20.500.12421/2825/LOS%20EFECTOS%20DEL%20MATRIMONIO%20.pdf?sequence=1&isAllowed=y.Hernández Soto, P. A., & Villarreal Casate, R. E. (2015). Algunas especificidades en torno a la conducta suicida. Medisan, 19(8), 1051-1058. http://scielo.sld.cu/pdf/san/v19n8/san14198.pdf)Hernández, L. (2012) Representaciones sociales del "último discurso" del suicida. Península (7)2. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-57662012000200002Hernández Ruiz, L. (2012). Representaciones sociales del" último discurso" del suicida. Península, 7(2), 27-43.Herrera P, Avilés K. (2000). Factores familiares de riesgo en el intento suicida. Revista Cubana de Medicina General Integral. 16(2): 134-7Higuera, J. A. (2002). La estructura de la pareja: implicaciones para la terapia cognitivo conductual. Clínica y Salud, 89-125.Jiménez-Ornelas, R. A., & Cardiel-Téllez, L. (20 de 08 de 2013). El suicidio y su tendencia social en México: 1990-2011. Papeles de población, 19(77). http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-74252013000300012León, J. (marzo de 2009). Recepción teológica del paradigma de accion comunicativa. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/301/teo01.pdf?sequence=1&isAllowed=yLevinson, D. J., Darrow, C. M., Klein, E. B., Levinson, M. H., & McKee, B. (1976). Periods in the adult development of men: Ages 18 to 45. The Counseling Psychologist, 6(1), 21-25.Leví strauss, C. (1999). Raza e Historia . 37 104. https://eva.udelar.edu.uy/pluginfile.php/307211/mod_resource/content/1/28%20%28Unidad%205%29.pdfLevi Strauss, C. (2010). Lecturas de Antropologi a social y cultural, la cultura y las culturas. UNED. https://books.google.es/books?hl=es&lr=lang_es&id=4FLsZw-aQv4C&oi=fnd&pg=PA195&dq=articulos+sobre+la+familia&ots=9B2YXug4Hh&sig=dDpCSfIwouIttmImay4sjVAsEhU#v=onepage&q&f=falseMann, J. J., Waternaux, C., Haas, G. L., & Malone, K. M. (1999). Toward a clinical model of suicidal behavior in psychiatric patients. American journal of Psychiatry, 156(2), 181-189.McIntosh, J. L., Santos, J. F., Hubbard, R. W., & Overholser, J. C. (1994). Elder suicide: Research, theory and treatment. American Psychological Association.Medicina Legal. (s. f.). Forensis: Datos para la vida - Herramienta para la interpretación, intervención y prevención de lesiones de causa externa en Colombia. Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. https://www.medicinalegal.gov.co/cifras-estadisticas/forensis, 2014. 219Melgarejo, L. M. V. (1994). Sobre el concepto de percepción. Alteridades, (8), 47-53. Suicidio. (02 de septiembre de 2019). En Organización Mundial de La Salud . https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/suicideOjeda, G., Ordóñez, M., Ochoa, L. H., & Sánchez, F. (2000). Salud sexual y reproductiva en Colombia resultados encuesta nacional de demografía y salud 2005. Profamilia. http://dhsprogram.com/pubs/pdf/FR246/FR246.pdfO'Connell, H., Chin, A. V., Cunningham, C., & Lawlor, B. A. (2004). Recent developments: suicide in older people. Bmj, 329(7471), 895-899.Pardo, M. (2015). Metodología de la investigacion en linguistica: Reflexiones y propuesta. Abralin.Pavez, Paula, Santander, Natalia, Carranza, Jorge, & Vera-Villarroel, Pablo. (2009). Factores de riesgo familiares asociados a la conducta suicida en adolescentes con trastorno depresivo. Revista médica de Chile, 137(2), 226-233. https://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872009000200006Pérez Barrero, Sergio Andrés. (1999). El suicidio, comportamiento y prevención. Revista Cubana de Medicina General Integral, 15(2), 196-217. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21251999000200013&lng=es&tlng=es.Perez, S. A. (1999). El suicidio, comportamiento y pr evencion. Revista cubana de medicina integral . http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21251999000200013Pincus, L. (1982). Secretos en la familia. Argentina: Cuatro Vientos.Ponce, J. (2017). Familia, conflictos familiares y mediación. Mexico: ubijus.Rodriguez, J. H. (2013). Actitudes, creencias y prácticas biopsicosociales, culturales y ambientales, relacionadas con el suicidio en un grupo de adolescentes escolarizados en el municipio de Fresno – Tolima. Fresno, Tolima, Colombia. http://repository.ut.edu.co/bitstream/001/1009/1/RIUT-BHA-spa-2014-Actitudes%20creencias%20y%20pr%C3%A1cticas%20biopsicosociales%20culturales%20y%20ambientales%20relacionadas%20con%20el%20suicidio%20en%20un%20grupo%20de%20adolescentes%20escolarizados%20enRodríguez J, Medina O, Cardona V. (2013). Caracterización del suicidio en el departamento de Risaralda, Colombia, 2005-2010. Revista de la facultad de medicina. 2013; 61 (1): 9-16Salgado, A. C. (2007). Investigación cualitativa: diseños, evaluación del rigor metodológico y retos. Liberabit.Sánchez E. (2013). El suicidio en ancianos: Prevención e intervención psicológica. Conferencia en CASC: 10/09/13, con ocasión de la celebración de las V Jornadas Mundial de la Prevención del Suicidio. Centro de Humanización de la salud. http://www.humanizar.es/fileadmin/documentos/EscuelaFamilia/Alzheimer_y_Dependencia/El_suicidio_en_ancianos.pdfSistema Nacional de Salud (2010). Guía de práctica clínica de prevencióny tratamiento de la conducta suicida. I. Evaluación y tratamiento. Galicia: Sistema Nacional de salud (SNS) del Ministerio de sanidad, política social e igualdadTuesca, R., & Navarro, E. (2003). Factores de riesgo asociados al suicidio e intento de suicidio. Salud Uninorte, 19-28.Vargas, L. (1994). Sobre el concepto de percepción, ISSN: 0188-7017. Alteridades, 4(8).Williams, G., & Arciniegas, M. d. (2015). El Enfoque Narrativo dentro de la psicología sociocultural y sus implicaciones en los estudios de género. Alternativas en psicología , 62-73.Zarragoitía Alonso, I. (2010). Depresión. Características principales. Zarragoitía Alonso I. Depresión: generalidades y particularidades. La Habana: Editorial Ciencias Médicas, 6-12.Especialización en Psicología SocialFacultad de Sociedad, Cultura y CreatividadAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2ORIGINALProyecto de grado.pdfProyecto de grado.pdfapplication/pdf822983https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/2168/1/Proyecto%20de%20grado.pdfd784c0b8aec0403a0a04acd8a988b26dMD51open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/2168/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52open accessTHUMBNAILProyecto de grado.pdf.jpgProyecto de grado.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4762https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/2168/3/Proyecto%20de%20grado.pdf.jpg445ad018513f429a294fd19a6d30d3bfMD53open access10823/2168oai:alejandria.poligran.edu.co:10823/21682022-07-13 12:38:16.088open accessRepositorio Comunidad Politecnico Grancolombianodspace@poligran.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=