Nuevas formas de estudio y gestión del tiempo escolar para la proyección de la formación profesional de los estudiantes de la media en la Escuela Normal Superior Pedro Justo Berrio del municipio de Santa Rosa de Osos
El proyecto de investigación surge de la necesidad de posibilitar en los jóvenes del nivel de la educación media de la Escuela Normal Superior Pedro Justo Berrio, una proyección profesional e inserción en el nivel superior, por medio de una ruta de innovación pedagógica que pueda contribuir en una a...
- Autores:
-
Bedoya Villegas, Adriana Marcela
Gómez Ortiz, Mary Luz
Nomely Márquez, Yenny Lorena
Pinto, Nydia Johanna
- Tipo de recurso:
- Tesis
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano
- Repositorio:
- Alejandría Repositorio Institucional
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:alejandria.poligran.edu.co:10823/3083
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10823/3083
- Palabra clave:
- Tiempo
Escuela
Aprendizaje
Formas de estudio
Proyección profesional
Innovaciones educativas
Educación media
Tecnología educativa
Psicología del aprendizaje
Time
School
Learning
Study ways
Professional projection
- Rights
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
Poli2_2113ca9dee322240f9dd21ece75117fa |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:alejandria.poligran.edu.co:10823/3083 |
network_acronym_str |
Poli2 |
network_name_str |
Alejandría Repositorio Institucional |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Nuevas formas de estudio y gestión del tiempo escolar para la proyección de la formación profesional de los estudiantes de la media en la Escuela Normal Superior Pedro Justo Berrio del municipio de Santa Rosa de Osos |
dc.title.translated.en.fl_str_mv |
New ways to study and to manage school time for career shaping projection in Escuela Normal Superior Pedro Justo Barrios, Santa Rosa de Osos, Colombia |
title |
Nuevas formas de estudio y gestión del tiempo escolar para la proyección de la formación profesional de los estudiantes de la media en la Escuela Normal Superior Pedro Justo Berrio del municipio de Santa Rosa de Osos |
spellingShingle |
Nuevas formas de estudio y gestión del tiempo escolar para la proyección de la formación profesional de los estudiantes de la media en la Escuela Normal Superior Pedro Justo Berrio del municipio de Santa Rosa de Osos Tiempo Escuela Aprendizaje Formas de estudio Proyección profesional Innovaciones educativas Educación media Tecnología educativa Psicología del aprendizaje Time School Learning Study ways Professional projection |
title_short |
Nuevas formas de estudio y gestión del tiempo escolar para la proyección de la formación profesional de los estudiantes de la media en la Escuela Normal Superior Pedro Justo Berrio del municipio de Santa Rosa de Osos |
title_full |
Nuevas formas de estudio y gestión del tiempo escolar para la proyección de la formación profesional de los estudiantes de la media en la Escuela Normal Superior Pedro Justo Berrio del municipio de Santa Rosa de Osos |
title_fullStr |
Nuevas formas de estudio y gestión del tiempo escolar para la proyección de la formación profesional de los estudiantes de la media en la Escuela Normal Superior Pedro Justo Berrio del municipio de Santa Rosa de Osos |
title_full_unstemmed |
Nuevas formas de estudio y gestión del tiempo escolar para la proyección de la formación profesional de los estudiantes de la media en la Escuela Normal Superior Pedro Justo Berrio del municipio de Santa Rosa de Osos |
title_sort |
Nuevas formas de estudio y gestión del tiempo escolar para la proyección de la formación profesional de los estudiantes de la media en la Escuela Normal Superior Pedro Justo Berrio del municipio de Santa Rosa de Osos |
dc.creator.fl_str_mv |
Bedoya Villegas, Adriana Marcela Gómez Ortiz, Mary Luz Nomely Márquez, Yenny Lorena Pinto, Nydia Johanna |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Benavides Cáceres, Diana Raquel |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Bedoya Villegas, Adriana Marcela Gómez Ortiz, Mary Luz Nomely Márquez, Yenny Lorena Pinto, Nydia Johanna |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Tiempo Escuela Aprendizaje Formas de estudio Proyección profesional |
topic |
Tiempo Escuela Aprendizaje Formas de estudio Proyección profesional Innovaciones educativas Educación media Tecnología educativa Psicología del aprendizaje Time School Learning Study ways Professional projection |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Innovaciones educativas Educación media Tecnología educativa Psicología del aprendizaje |
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv |
Time School Learning Study ways Professional projection |
description |
El proyecto de investigación surge de la necesidad de posibilitar en los jóvenes del nivel de la educación media de la Escuela Normal Superior Pedro Justo Berrio, una proyección profesional e inserción en el nivel superior, por medio de una ruta de innovación pedagógica que pueda contribuir en una adecuada gestión del tiempo escolar y uso de nuevas formas de estudio. Con el método descriptivo se pudo reconocer el contexto y la manera cómo piensan, sienten, dicen y hacen los jóvenes del grupo objeto de estudio frente a las variables de análisis, igualmente se interpretaron los hechos para comprender su sentido y como puede ser transformada su realidad. Esta investigación permitió comprender que, en su gran mayoría, no tienen conciencia de la importancia de la autorregulación, la disciplina y la organización de su tiempo como elementos fundamentales para desarrollar con eficacia y eficiencia sus actividades y compromisos escolares y personales. Adicionalmente, con el análisis se encontró que, durante el estudio en casa con mediación tecnológica, tanto estudiantes como maestros se vieron abocados a explorar y descubrir otras formas de estudio que favorezcan sus procesos de enseñanza y aprendizaje, así como guiar la búsqueda y la adquisición de conocimientos a través de fuentes confiables y de contenido especializado. Por último, se resalta que los estudiantes prefieren realizar sus compromisos académicos a través del trabajo colaborativo, para propiciar escenarios pedagógicos de diálogo, concertación y escucha, resaltando como eje centrar los intereses, cuestionamientos y aportes de los jóvenes. |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-11-24T15:01:10Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-11-24T15:01:10Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2021-07-30 |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcce |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Especialización |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/TP |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10823/3083 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Politécnico Grancolombiano |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Alejandría Repositorio Comunidad |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:http://alejandria.poligran.edu.cos |
url |
http://hdl.handle.net/10823/3083 |
identifier_str_mv |
instname:Politécnico Grancolombiano reponame:Alejandría Repositorio Comunidad repourl:http://alejandria.poligran.edu.cos |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Agustín de Hipona. Confesiones. Trad. de José Cosgaya, O.S.A. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos, 1997. Allan, D. (1997). Análisis crítico de las tendencias didácticas vistas como bases teóricas. Disponible en http://www.monografias.com/trabajos23/tendenciasdidacticas/tendencias-didacticas.shtml Alonso, Luz (2003), El ser humano como una totalidad, Universidad del Norte, Barranquilla, Colombia. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/817/81701701.pdf Alvarez Gallego, A. (2010). La Crisis de la Profesión Docente en Colombia. Figuras Contemporáneas Del Maestro En América Latina. En A. Alvarez Gallego. Colombia ISBN: 978-958-20-1017-1: Editorial Magisterio. Álvarez-Gayou, J.L. (2005). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. México: Paidós. Álvarez, L. La idea del hombre. El hombre como ser de relaciones. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, SOCIOTAM [en linea]. 2003, XIII(2), 37- 71. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=65413202. 128 Beuchat, M (2010), Concepción de aprendizaje en estudiantes de pedagogía básica, tesis doctoral, Santiago de Chile. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=63467 Bermejo Cabezas, Raúl (2017). Ser Maestro. Plataforma Editorial. Barcelona España. Tomado de: https://books.google.com.co/books?id=gPWkDwAAQBAJ&dq=ser+maestro&lr=&hl=es&so urce=gbs_navlinks_s Brantmeier, E. J. (2005). Empowerment pedagogy: Colearning and Teaching Indiana University Avaliable Online. Recuperado em 10/04/2013, de http://www. indiana.edu/~leeehman/brantmeier.pdf Cabrera, V, & Herrera, P (2016). Una escuela con nuevos ritmos: percepciones sobre el uso del tiempo escolar. Perspectiva Educacional, Formación de Profesores, 55 (1), 20-37. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3333/333343664003.pdf Cantón, I y Tardif M. (2018). Identidad profesional docente. Narcea Ediciones. 232 páginas. Extraído de: https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=VykDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT4&dq=la+profesion+docente+definiciones&ots=CNWU_kV S81&sig=qCW2No8qEuwtvogn2- Qvi2q_7K8#v=onepage&q=la%20profesion%20docente%20definiciones&f=false Carmona, V, Castro, B & Díaz C. (2017). La disyuntiva de la gestión del tiempo escolar (Tesis de maestría). Universidad San Buenaventura, Santiago de Cali, Colombia. Recuperado de http://bibliotecadigital.usb.edu.co/handle/10819/5673.pdf 129 Carretero, M. (1993). Constructivismo y educación. Zaragoza: Edelvives. Del Val, J. (1989). Creer y pensar, la construcción del conocimiento en la escuela. Barcelona: Editorial Laia Ceballos, D. (1999). Análisis del tiempo como variable en economía financiera (Tesis doctoral). Universidad de Barcelona, Barcelona. Celaya, J (2014). Apps Educativas: nuevas formas de acceso al conocimiento Recuperado de https://books.google.es/books?id=8AaMDwAAQBAJ&pg=PT6&dq=las+apps+como+formas +de+estudio&lr=&hl=es&source=gbs_toc_r&cad=3#v=onepage&q=las%20apps%20como% 20formas%20de%20estudio&f=false Ciro C. (2012). Aprendizaje Basado en Proyectos (A.B.Pr) Como estrategia de Enseñanza y Aprendizaje en la Educación Básica y Media (Tesis de maestría). Universidad Nacional, Medellín, Colombia. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/9212/1/43253404.2013.pdf Colen, T, Gilen, N (2006), La carpeta de aprendizaje del alumnado universitario: la autonomía del estudiante en el proceso de aprendizaje, Universidad de Barcelona. Recuperado de https://www.ub.edu/idp/web/ca/la-carpeta-de-aprendizaje-del-alumnado-universitario-laautonomia-del-estudiante-en-el-proceso-de 130 Colomo, E., Cívico, M., Gabarda V. y Cuevas N. (2016). La influencia del tiempo escolar en el rendimiento académico: un estudio comparativo en sistemas educativos de Europa y Latinoamérica. Cuestiones Pedagógicas, 25, 2015/2016, 11-22 DOI: http://dx.doi.org/10.12795/CP.2016.i25.01 De León G. (2013). La metodología activa en el proceso de enseñanza-aprendizaje y la fundamentación de los estilos de aprendizaje en las alumnas de magisterio de educación infantil (Tesis de maestría). Universidad de San Carlos, Guatemala, Recuperado de http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/29/29_0114.pdf Dey, I. (1993), Qualitative Data Analyisis. A User-Friendly Guide for Social Scientits, Londres, Routledge. Durán-Aponte, E. & Pujol, L. (2013). Manejo del tiempo académico en jóvenes que inician estudios en la Universidad Simón Bolívar. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 11(1), pp. 93-108. Educaweb (s.f) Recuperado de https://www.educaweb.com/contenidos/educativos/tecnicas-estudio/estudiar-ayuda-nuevastecnologias/ Enkvist, I (2011), Las claves del éxito educativo: el caso finlandés, Revista de políticas públicas, Chile. Recuperado de: https://www.cepchile.cl/cep/site/artic/20160622/asocfile/20160622122036/revista_estudios_p ublicos_123.pdf#page=285 131 Escolano, A. (1992). Tiempo y educación. Notas para una genealogía del almanaque escolar. Revista de educación, 298, 55-79. Recuperado de: http://www.educacionyfp.gob.es/revista-de-educacion/numeros-revista-educacion/numerosanteriores/1992/re298/re298-03.html, pdf Escolano, A. (1993). Tiempo y educación. La formación del cronosistema. Horario en la escuela elemental. Revista de educación, 301, 127-163. Recuperado de: http://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:3927d426-4c60-4851-8429- 87249f141090/re3010800489-pdf. Fernández, C. & Baptista, P. (2014) Metodología de la Investigación (6ta ed.). México D.F, Mc Graw Hill Education Recuperado. de Metodología de la Investigación -sampieri ULTIMA EDICION.pdf Fernández, Lissette, 2006 Butlletí LaRecerca ISSN: 1886-1946 / Depósito legal: B.20973-2006. ¿Cómo analizar datos cualitativos? Universitat de Barcelona Institut de Ciències de l'Educació Secció de Recerca. Tomado de: https://ebevidencia.com/wp-content/uploads/2014/12/analisis-datos-cualitativos.pdf Ferrer, U. (2010). Temporalidad y esencia de la persona. Studia Poliana, 12, 113-125. Recuperado de: https://revistas.unav.edu/index.php/studia-poliana/article/view/4233/3623.pdf Figueroa, Muñoz, Lozano y Zavala (2017), Análisis crítico del conductismo y constructivismo, como teorías de aprendizaje en educación, Revista órbita pedagógica Foucault, M. (1982). Vigilar y castigar. Madrid, Siglo XXI. P 153-154. Gómez, J (2011), Relación entre la aplicación de metodologías docentes activas y el aprendizaje del estudiante universitario, Universidad de Murcia. Recuperado de https://recyt.fecyt.es/index.php/BORDON/article/view/28969 González, Daniel, María Maytorena, Lucila Cárdenas y César Tapia (2018), “Perspectiva temporal de estudiantes universitarios mexicanos y colombianos”, Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación – e Avaliação Psicológica. RIDEP, vol. 1, núm, 46, pp. 133-145. DOI: https://doi.org/10.21865/RIDEP46.1.10 Haya, F. (2008). El hombre como señor del tiempo. Studia Poliana, 10, 27-49. Recuperado de: https://revistas.unav.edu/index.php/studia-poliana/article/view/4233/3623. Pdf Higgins, C. (2011). The good life of teaching. An Ethics of Professional Practice. Oxford: Willey-Blackwell. Husti, A. Del tiempo escolar uniforme a la planificación móvil del tiempo. Revista de educación, 298, 271-305. Recuperado de: http://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:d3462298-d0c6-40fc-a507-e6ff55830570/re2981200486-pdf.pdf Husserl, E.(2002).Lecciones de fenomenología de la conciencia interna del tiempo. Madrid: Editorial Trotta. INTEF (2014) Mobile Learning y Realidad Aumentada http://formacion.intef.es/pluginfile.php/119234/mod_resource/content/1/mlearningRA_09_14_B0_T1_qu%C3%A9esmlearning.pdf INTEF, (2015). Aprendizaje Basado en Proyectos: Infantil, Primaria y Secundaria Recuperado de https://sede.educacion.gob.es/publiventa/PdfServlet?pdf=VP17667.pdf&area=E Lianet Alonso-Jiménez (octubre-diciembre de 2011) Educación y desarrollo humano. Hacia un modelo educativo pertinente. En Revista de Educación y Desarrollo. 19. Cuba: Centro de Estudios Educacionales, Universidad “Máximo Gómez Báez” de Ciego de Ávila. Marcelo G.C.1995. Pag. 247. Tomado de: https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/8902/capituloII.pdf.txt?sequence=22 Martínez, G, Muñoz, N (2016). Propuesta de intervención para atender los factores asociados a la deserción escolar (Tesis de maestría). Universidad libre, Bogotá, Colombia. Recuperado de https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/8272/PROPUESTA%20DE%20INTERVENCION%20PARA%20ATENDER%20LOS%20FACTORES%20ASOCIADOS%20A Miles, M. B. y Huberman, A.M. (1994) Qualitative data analysis: An expanded sourcebook (2a ed.). Thousand Oaks, CA: Sage Mineducación. (2015). Naturaleza y retos de las Escuelas Normales Superiores. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-345485_recurso_1.pdf Mineducación (2015). Naturaleza y retos de las Escuelas Normales Superiores. Programa de Formación de Docentes y Directivos. Tomado de: file:///C:/Users/AdrianaM/Documents/4.%20Especializacion%20Poligran/Bloque%202_Mayo-Junio/Modulo%203_Seminario%20de%20Grado/Marco%20teorico/8.%20Naturaleza%20y%20retos%20de%20la%20ENS.pdf Mineducación. (2016). SPADIES. Obtenido de Sistema para la Prevención y Análisis de la Deserción en IES: https://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/articles-268149_recurso_4.pdf Mineducación. (2018). Las Escuelas Normales Superiores y el Ministerio de Educación verifican las condiciones de calidad de los Programas de Formación Complementaria. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-368491.html?_noredirect=1 Mineducación (s.f) Estrategias de Innovación Educativa y Uso de las Tic para el Aprendizaje (Etic@). Recuperado de https://www.computadoresparaeducar.gov.co/sites/default/files/inline-files/Estrategia%20Pedagogica%20de%20CPE%20ETICA.pdf Molerio, O.; Otero, I. & Nieves, Z. (2007). Aprendizaje y desarrollo humano. Revista Iberoamericana de Educación. No. 44/3. Disponible en http://www. rieoei.org/delos lectores/1901Perez.pdf consultado el 29 de agosto de 2010. Montero, O. (20 de 03 de 2015). Co-Learning. Actualidad, tecnología y futuro del aprendizaje en grupo. Obtenido de CONASA ITWORKS: https://www.conasa.es/blog/co-learning-actualidad-tecnologia-y-futuro-del-aprendizaje-en-grupo/ Murillo, A (2017) ¿Qué es innovación educativa? Recuperado de https://observatorio.tec.mx/edu-news/innovacion-educativa Ortega, P (2014), Pedagogía crítica en Colombia: un estudio en la escuela de sectores populares, Universidad Pedagógica de Colombia Ortiz, A (2013), Modelos pedagógicos y teorías del aprendizaje, ediciones de la U, Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=NTOjDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA1&dq=modelo+pedag%C3%B3gico+conductista&ots=HXSGEpq_X6&sig=rtLqf_dE5e3ZPOqohT9GE9vTbRw#v=onepage&q=modelo%20pedag%C3%B3gico%20conductista&f=false Oyarzábal, J.R. (2000). El tiempo escolar, el tiempo para escolar y el tiempo extraescolar. Tres momentos para una sola pretensión: educar. Organización y Gestión Educativa, 1, 12- 16. Paz Maldonado, E. (2018). LA ÉTICA EN LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA. REVISTA CIENCIAS PEDAGÓGICAS E INNOVACIÓN, 6(1), 45-51. https://doi.org/10.26423/rcpi.v6i1.219. Publicado. 2018-06-20 Penalva-Verdú, Clemente y otros (2015) LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Técnicas de investigación y análisis con Atlas.ti. Universidad de Cuenca (Ecuador). Editorial PYDLOS EDICIONES. Tomado de rua.ua.es/dspace/handle/10045/52606 Pineda, R (2007), La concepción de “ser humano” en Pablo Freire, Revista Educare, Costa Rica. Recuperado de https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/EDUCARE/article/view/1412 Ríos, Saldaña, María del Refugio, and Armendáriz, Martha Elba Alarcón. Orientación educativa: plan de vida y carrera (2a. ed.), Grupo Editorial Patria, Mexico. 2014. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliopoligransp/detail.action?docID=3228646. Rodríguez Urrego, M. (13 de Marzo de 2019). La investigación sobre deserción universitaria en Colombia 2006-2016 Tendencias y Resultados. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/pys/n51/0121-2494-pys-51-49.pdf Romero, Clara. (2000). El conocimiento del tiempo educativo. Barcelona, España: Laertes. Sacristán, J. (2009). El valor del tiempo en educación. Madrid:Editorial Morata Sánchez, C (2017). Flipped classroom. La clase invertida, una realidad en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Málaga (Tesis doctoral). Universidad de Málaga, Málaga, España. Recuperado de file:///C:/Users/black/Downloads/TD_SANCHEZ_CRUZADO_Cristina.pdf Sierra, S (2009), Concepción del ser humano en la organización del siglo XXI, Revista de la Facultad de Trabajo Social, Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4311080 Silva Quiroz, Juan, & Maturana Castillo, Daniela. (2017). Una propuesta de modelo para introducir metodologías activas en educación superior. Innovación educativa (México, DF), 17(73), 117-131. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-26732017000100117&lng=es&tlng=es. Teológico Enciclopédico (1995, 978). Diccionario, Editorial Verbo Divino. T. Jick: "Mezclando métodos cualitativos y cuantitativos: Triangulación en acción", en Administrative Science Quarterly, no. 24, pp. 7-32. Tomado de: www.revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/view/1381/1049. La triangulación metodológica (Pasos para una comprensión dialéctica de la combinación de métodos) Tricot, André (2018) Innovar en educación sí, pero ¿cómo? Editorial Narcea Trorroella, G. (1984). Como Estudiar con Eficiencia (9na ed., pp. 7-91). Recuperado de http://www.ecuadoriancontact.diegocabrera.com/comoestudiarconeficiencia.pdf Tuero Herrero, E., Fernández-Castañón, A., García, M., García De Andoaín, J., & Bernardo Gutiérrez, A. (1). La transición a la universidad: eficacia de un programa de orientación en bachillerato apoyado en las tic. Congresos CLABES. Departamento de Psicología, Universidad de Oviedo (España) 2017 Recuperado a partir de https://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/article/view/1656 UNESCO, EFA Global Monitoring Report Team (2005). Informe, Educación de calidad, Educación 2030.Tomado de: https://www.imf.org/external/pubs/ft/gmr/2005/eng/pdf/gmr.pdf UNESCO (2013) Directrices para las políticas de aprendizaje móvil. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002196/219662s.pdf Universidad Pedagógica Nacional de Colombia (2018). Entre las exigencias de calidad y las condiciones de desigualdad: Formación inicial de profesores en Colombia. Obtenido de https://books.google.es/books?hl=es&lr=lang_es&id=rGuKDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA7& Varela, J. Categorías espacio temporales y socialización escolar: del individualismo al narcisismo. Revista de educación, 298, 7-29. Recuperado de: http://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:67470c31-6999-4b0e-8a4d-ed483ceb652b/re2980100486-pdf.pdf Vásquez, R. (2007). Reflexiones sobre el tiempo escolar. Revista Iberoamericana de Educación 6 (42), 1-11, 127-163. Recuperado de https://rieoei.org/historico/deloslectores/1733Recio.pdf Vid. Ben Peretz, M. (1990). The nature of time in schools. Theoretical concepts, practitioner perceptions. New York. Teachers College. Citado en: Escolano, A. (1993). Tiempo y educación. La formación del cronosistema. Horario en la escuela elemental. Revista de educación, 301, 127-163. Recuperado de: http://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:3927d426-4c60-4851-8429-87249f141090/re3010800489-pdf. pdf Vieira, D (2014), Estilos de aprendizaje y algunos indicadores de competencias digitales, Universidad Aberta, Portugal. Recuperado de: file:///C:/Users/black/Downloads/Dialnet-EstilosDeCoaprendizajeYAlgunosIndicadoresDeCompete-4911365.pdf Villa, O. M. (2001). Ojo al Bachillerato un Grito de Alerta. Medellín: Corporación Universitaria Uniciencia Sabaneta. Vygotsky, L. S. (2001). Psicología pedagógica. Argentina: AIQUE Zimbardo, Philip y Johnn Boyd (2008), The Time Paradox: The new psychology of time that will change your life, Nueva York, Simon & Schuster. Citado en: Tiempo escolar Una revisión teórica sobre estudios empíricos realizados en centros educativos latinoamericanos |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Santa Rosa de Osos - Antioquia |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Especialización en Gestión Educativa |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Sociedad, Cultura y Creatividad |
institution |
Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/3083/1/Proyecto%20de%20Grado%20Entrega%20Final_16%20mayo%202021.pdf https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/3083/3/Proyecto%20de%20Grado%20Entrega%20Final_16%20mayo%202021.pdf.jpg https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/3083/2/license.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
b837a258bdc43b7ef0b742a609681f5c aa1edd5a1dec2ae16561c01b53dad221 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Comunidad Politecnico Grancolombiano |
repository.mail.fl_str_mv |
dspace@poligran.edu.co |
_version_ |
1814349552091660288 |
spelling |
Benavides Cáceres, Diana RaquelBedoya Villegas, Adriana MarcelaGómez Ortiz, Mary LuzNomely Márquez, Yenny LorenaPinto, Nydia JohannaSanta Rosa de Osos - Antioquia2021-11-24T15:01:10Z2021-11-24T15:01:10Z2021-07-30http://hdl.handle.net/10823/3083instname:Politécnico Grancolombianoreponame:Alejandría Repositorio Comunidadrepourl:http://alejandria.poligran.edu.cosEl proyecto de investigación surge de la necesidad de posibilitar en los jóvenes del nivel de la educación media de la Escuela Normal Superior Pedro Justo Berrio, una proyección profesional e inserción en el nivel superior, por medio de una ruta de innovación pedagógica que pueda contribuir en una adecuada gestión del tiempo escolar y uso de nuevas formas de estudio. Con el método descriptivo se pudo reconocer el contexto y la manera cómo piensan, sienten, dicen y hacen los jóvenes del grupo objeto de estudio frente a las variables de análisis, igualmente se interpretaron los hechos para comprender su sentido y como puede ser transformada su realidad. Esta investigación permitió comprender que, en su gran mayoría, no tienen conciencia de la importancia de la autorregulación, la disciplina y la organización de su tiempo como elementos fundamentales para desarrollar con eficacia y eficiencia sus actividades y compromisos escolares y personales. Adicionalmente, con el análisis se encontró que, durante el estudio en casa con mediación tecnológica, tanto estudiantes como maestros se vieron abocados a explorar y descubrir otras formas de estudio que favorezcan sus procesos de enseñanza y aprendizaje, así como guiar la búsqueda y la adquisición de conocimientos a través de fuentes confiables y de contenido especializado. Por último, se resalta que los estudiantes prefieren realizar sus compromisos académicos a través del trabajo colaborativo, para propiciar escenarios pedagógicos de diálogo, concertación y escucha, resaltando como eje centrar los intereses, cuestionamientos y aportes de los jóvenes.Resumen. 6 Abstract. 7 Introducción. 8 2. Descripción del problema. 8 2.1. Problema. 8 2.2 Planteamiento del problema. 8 2.3. Pregunta de Investigación. 11 2.4. Árbol de problemas. 11 2.5 Justificación. 12 2.6 Objetivo general. 16 2.7 Objetivos específicos. 16 3. Antecedentes. 17 3.1. Gestión del Tiempo Escolar. 17 3.2. Nuevas Formas de Estudio. 22 3.3. Proyección Profesional. 27 3.4. Deserción Escolar. 29 4.1 Gestión del tiempo escolar. 31 4.1.1 El tiempo en la vida del hombre. 31 4.1.1.1 El hombre un ser temporal. 32 4.1.1.2 Concepciones del tiempo. 34 4.1.2. La categoría del tiempo en el contexto escolar. 38 4.1.2.1. El tiempo entra en la escuela (referentes históricos) . 39 4.1.2.2. La gestión del tiempo escolar. 41 4.1.2.3. El tiempo en la organización escolar. 43 4.1.3. Interiorización del tiempo como mecanismo regulador del estudiante. 45 4.1.3.1. Uso del tiempo y la autodeterminación. 46 4.1.3.2 Uso del tiempo libre y desarrollo de intereses. 47 4.1.3.3. Uso del tiempo académico y desarrollo de la autonomía en el estudiante. 49 4.2 Nuevas Formas de Estudio. 51 4.2.1 Concepción del desarrollo en el ser humano. 51 4.2.2 Concepción de aprendizaje. 53 4.2.2.1 Modelos de aprendizaje. 53 4.2.3 Formas de estudio. 59 4.2.2.1 Nuevas formas de aprender. 61 4.3 Proyección Profesional. 66 4.3.1 Identidad Profesional: Un reto institucional a la vista de todos. 67 4.3.1.1 Contexto, ¿Quiénes educan a los maestros en Colombia? 69 4.3.2 Ser maestro: Una decisión con fundamento. 72 5. Marco metodológico. 74 5.1 Tipo y método de investigación. 74 5.2 Población y muestra. 75 5.3 Técnicas e instrumentos. 76 5.4 Instrumentos para la recolección de datos. 77 5.4.1 Código Ético de la Información. 77 5.4.2 Encuesta (preguntas abiertas y cerradas) . 78 5.4.3 Entrevista Grupo Focal. 79 5.5 Análisis e interpretación de la información. 79 5.6. Categorías de análisis. 83 6. Resultados y Discusión .. 87 6.1. Resultados Instrumento Encuesta. 87 6.2. Resultados Instrumento Grupo Focal. 96 6.3. Triangulación de la Información. 110 7. Propuesta. 117 8. Recomendaciones. 119 8.1 Categoría Gestión del Tiempo. 119 8.2 Categorías Nuevas Formas de Estudio. 120 8.3 Proyección Profesional. 123 9. Conclusiones. 124 Referencias. 127 Anexos .. 141 Anexo A: Consentimiento informado. 141 Anexo B: Encuesta- Nuevas formas de estudio y gestión del tiempo escolar. 142 Anexo C: Preguntas grupo focal. 146 Anexo D: Propuesta pedagógica. 147 Anexo E: Acta de socialización propuesta pedagógica. 167The research project arises from the need to enable young people at the level of middle education of the Pedro Justo Berrio Higher Normal School, a professional projection and insertion at the higher level, through a route of pedagogical innovation that can contribute to the proper management of school time and use of new forms of study. With the descriptive method used, context could be recognized from different perspectives and how young people think, feel, say and make the level of the average of the group under study versus the variables of analysis, so an interpretation of the facts was made to understand their meaning and how their reality can be transformed. The development of this research makes it possible to understand that, for the most part, they are not aware of the importance of self-regulation, discipline and the organization of their time as fundamental elements to effectively and efficiently develop their school and personal activities and commitments. Additionally, with the analysis of the survey and the focus group, it was found that during the study at home under the alternation model and classes through technological mediation, both students and teachers were forced to explore and discover other ways of teaching and learning, having to adopt new forms of study that favor their teaching and learning processes, as well as guide the search and acquisition of knowledge through reliable sources and specialized content. Finally, it is highlighted as a result of the research that students prefer to make their academic commitments through collaborative work, being appropriate to consider it to promote pedagogical scenarios of dialogue, concertation and listening, highlighting as a axis the focus of the interests, questions and contributions of the studentsapplication/pdfspaNuevas formas de estudio y gestión del tiempo escolar para la proyección de la formación profesional de los estudiantes de la media en la Escuela Normal Superior Pedro Justo Berrio del municipio de Santa Rosa de OsosNew ways to study and to manage school time for career shaping projection in Escuela Normal Superior Pedro Justo Barrios, Santa Rosa de Osos, ColombiaTesis/Trabajo de grado - Monografía - Especializacióninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_46echttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttps://purl.org/redcol/resource_type/TPhttp://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcceTiempoEscuelaAprendizajeFormas de estudioProyección profesionalInnovaciones educativasEducación mediaTecnología educativaPsicología del aprendizajeTimeSchoolLearningStudy waysProfessional projectionAgustín de Hipona. Confesiones. Trad. de José Cosgaya, O.S.A. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos, 1997. Allan, D. (1997). Análisis crítico de las tendencias didácticas vistas como bases teóricas. Disponible en http://www.monografias.com/trabajos23/tendenciasdidacticas/tendencias-didacticas.shtmlAlonso, Luz (2003), El ser humano como una totalidad, Universidad del Norte, Barranquilla, Colombia. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/817/81701701.pdfAlvarez Gallego, A. (2010). La Crisis de la Profesión Docente en Colombia. Figuras Contemporáneas Del Maestro En América Latina. En A. Alvarez Gallego. Colombia ISBN: 978-958-20-1017-1: Editorial Magisterio.Álvarez-Gayou, J.L. (2005). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. México: Paidós. Álvarez, L. La idea del hombre. El hombre como ser de relaciones. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, SOCIOTAM [en linea]. 2003, XIII(2), 37- 71. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=65413202. 128Beuchat, M (2010), Concepción de aprendizaje en estudiantes de pedagogía básica, tesis doctoral, Santiago de Chile. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=63467Bermejo Cabezas, Raúl (2017). Ser Maestro. Plataforma Editorial. Barcelona España. Tomado de: https://books.google.com.co/books?id=gPWkDwAAQBAJ&dq=ser+maestro&lr=&hl=es&so urce=gbs_navlinks_s Brantmeier, E. J. (2005). Empowerment pedagogy: Colearning and Teaching Indiana University Avaliable Online. Recuperado em 10/04/2013, de http://www. indiana.edu/~leeehman/brantmeier.pdfCabrera, V, & Herrera, P (2016). Una escuela con nuevos ritmos: percepciones sobre el uso del tiempo escolar. Perspectiva Educacional, Formación de Profesores, 55 (1), 20-37. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3333/333343664003.pdfCantón, I y Tardif M. (2018). Identidad profesional docente. Narcea Ediciones. 232 páginas. Extraído de: https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=VykDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT4&dq=la+profesion+docente+definiciones&ots=CNWU_kV S81&sig=qCW2No8qEuwtvogn2- Qvi2q_7K8#v=onepage&q=la%20profesion%20docente%20definiciones&f=falseCarmona, V, Castro, B & Díaz C. (2017). La disyuntiva de la gestión del tiempo escolar (Tesis de maestría). Universidad San Buenaventura, Santiago de Cali, Colombia. Recuperado de http://bibliotecadigital.usb.edu.co/handle/10819/5673.pdf 129Carretero, M. (1993). Constructivismo y educación. Zaragoza: Edelvives. Del Val, J. (1989). Creer y pensar, la construcción del conocimiento en la escuela. Barcelona: EditorialLaia Ceballos, D. (1999). Análisis del tiempo como variable en economía financiera (Tesis doctoral). Universidad de Barcelona, Barcelona.Celaya, J (2014). Apps Educativas: nuevas formas de acceso al conocimiento Recuperado de https://books.google.es/books?id=8AaMDwAAQBAJ&pg=PT6&dq=las+apps+como+formas +de+estudio&lr=&hl=es&source=gbs_toc_r&cad=3#v=onepage&q=las%20apps%20como% 20formas%20de%20estudio&f=falseCiro C. (2012). Aprendizaje Basado en Proyectos (A.B.Pr) Como estrategia de Enseñanza y Aprendizaje en la Educación Básica y Media (Tesis de maestría). Universidad Nacional, Medellín, Colombia. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/9212/1/43253404.2013.pdfColen, T, Gilen, N (2006), La carpeta de aprendizaje del alumnado universitario: la autonomía del estudiante en el proceso de aprendizaje, Universidad de Barcelona. Recuperado de https://www.ub.edu/idp/web/ca/la-carpeta-de-aprendizaje-del-alumnado-universitario-laautonomia-del-estudiante-en-el-proceso-de 130Colomo, E., Cívico, M., Gabarda V. y Cuevas N. (2016). La influencia del tiempo escolar en el rendimiento académico: un estudio comparativo en sistemas educativos de Europa y Latinoamérica. Cuestiones Pedagógicas, 25, 2015/2016, 11-22 DOI: http://dx.doi.org/10.12795/CP.2016.i25.01De León G. (2013). La metodología activa en el proceso de enseñanza-aprendizaje y la fundamentación de los estilos de aprendizaje en las alumnas de magisterio de educación infantil (Tesis de maestría). Universidad de San Carlos, Guatemala, Recuperado de http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/29/29_0114.pdfDey, I. (1993), Qualitative Data Analyisis. A User-Friendly Guide for Social Scientits, Londres, Routledge.Durán-Aponte, E. & Pujol, L. (2013). Manejo del tiempo académico en jóvenes que inician estudios en la Universidad Simón Bolívar. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 11(1), pp. 93-108.Educaweb (s.f) Recuperado de https://www.educaweb.com/contenidos/educativos/tecnicas-estudio/estudiar-ayuda-nuevastecnologias/Enkvist, I (2011), Las claves del éxito educativo: el caso finlandés, Revista de políticas públicas, Chile. Recuperado de: https://www.cepchile.cl/cep/site/artic/20160622/asocfile/20160622122036/revista_estudios_p ublicos_123.pdf#page=285 131Escolano, A. (1992). Tiempo y educación. Notas para una genealogía del almanaque escolar. Revista de educación, 298, 55-79. Recuperado de: http://www.educacionyfp.gob.es/revista-de-educacion/numeros-revista-educacion/numerosanteriores/1992/re298/re298-03.html, pdfEscolano, A. (1993). Tiempo y educación. La formación del cronosistema. Horario en la escuela elemental. Revista de educación, 301, 127-163. Recuperado de: http://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:3927d426-4c60-4851-8429- 87249f141090/re3010800489-pdf.Fernández, C. & Baptista, P. (2014) Metodología de la Investigación (6ta ed.). México D.F, Mc Graw Hill Education Recuperado. de Metodología de la Investigación -sampieri ULTIMA EDICION.pdfFernández, Lissette, 2006 Butlletí LaRecerca ISSN: 1886-1946 / Depósito legal: B.20973-2006. ¿Cómo analizar datos cualitativos? Universitat de Barcelona Institut de Ciències de l'Educació Secció de Recerca. Tomado de: https://ebevidencia.com/wp-content/uploads/2014/12/analisis-datos-cualitativos.pdfFerrer, U. (2010). Temporalidad y esencia de la persona. Studia Poliana, 12, 113-125. Recuperado de: https://revistas.unav.edu/index.php/studia-poliana/article/view/4233/3623.pdfFigueroa, Muñoz, Lozano y Zavala (2017), Análisis crítico del conductismo y constructivismo, como teorías de aprendizaje en educación, Revista órbita pedagógicaFoucault, M. (1982). Vigilar y castigar. Madrid, Siglo XXI. P 153-154.Gómez, J (2011), Relación entre la aplicación de metodologías docentes activas y el aprendizaje del estudiante universitario, Universidad de Murcia. Recuperado de https://recyt.fecyt.es/index.php/BORDON/article/view/28969González, Daniel, María Maytorena, Lucila Cárdenas y César Tapia (2018), “Perspectiva temporal de estudiantes universitarios mexicanos y colombianos”, Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación – e Avaliação Psicológica. RIDEP, vol. 1, núm, 46, pp. 133-145. DOI: https://doi.org/10.21865/RIDEP46.1.10Haya, F. (2008). El hombre como señor del tiempo. Studia Poliana, 10, 27-49. Recuperado de: https://revistas.unav.edu/index.php/studia-poliana/article/view/4233/3623. PdfHiggins, C. (2011). The good life of teaching. An Ethics of Professional Practice. Oxford: Willey-Blackwell.Husti, A. Del tiempo escolar uniforme a la planificación móvil del tiempo. Revista de educación, 298, 271-305. Recuperado de: http://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:d3462298-d0c6-40fc-a507-e6ff55830570/re2981200486-pdf.pdfHusserl, E.(2002).Lecciones de fenomenología de la conciencia interna del tiempo. Madrid: Editorial Trotta.INTEF (2014) Mobile Learning y Realidad Aumentada http://formacion.intef.es/pluginfile.php/119234/mod_resource/content/1/mlearningRA_09_14_B0_T1_qu%C3%A9esmlearning.pdfINTEF, (2015). Aprendizaje Basado en Proyectos: Infantil, Primaria y Secundaria Recuperado de https://sede.educacion.gob.es/publiventa/PdfServlet?pdf=VP17667.pdf&area=ELianet Alonso-Jiménez (octubre-diciembre de 2011) Educación y desarrollo humano. Hacia un modelo educativo pertinente. En Revista de Educación y Desarrollo. 19. Cuba: Centro de Estudios Educacionales, Universidad “Máximo Gómez Báez” de Ciego de Ávila.Marcelo G.C.1995. Pag. 247. Tomado de: https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/8902/capituloII.pdf.txt?sequence=22Martínez, G, Muñoz, N (2016). Propuesta de intervención para atender los factores asociados a la deserción escolar (Tesis de maestría). Universidad libre, Bogotá, Colombia. Recuperado de https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/8272/PROPUESTA%20DE%20INTERVENCION%20PARA%20ATENDER%20LOS%20FACTORES%20ASOCIADOS%20AMiles, M. B. y Huberman, A.M. (1994) Qualitative data analysis: An expanded sourcebook (2a ed.). Thousand Oaks, CA: SageMineducación. (2015). Naturaleza y retos de las Escuelas Normales Superiores. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-345485_recurso_1.pdfMineducación (2015). Naturaleza y retos de las Escuelas Normales Superiores. Programa de Formación de Docentes y Directivos. Tomado de: file:///C:/Users/AdrianaM/Documents/4.%20Especializacion%20Poligran/Bloque%202_Mayo-Junio/Modulo%203_Seminario%20de%20Grado/Marco%20teorico/8.%20Naturaleza%20y%20retos%20de%20la%20ENS.pdfMineducación. (2016). SPADIES. Obtenido de Sistema para la Prevención y Análisis de la Deserción en IES: https://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/articles-268149_recurso_4.pdfMineducación. (2018). Las Escuelas Normales Superiores y el Ministerio de Educación verifican las condiciones de calidad de los Programas de Formación Complementaria. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-368491.html?_noredirect=1Mineducación (s.f) Estrategias de Innovación Educativa y Uso de las Tic para el Aprendizaje (Etic@). Recuperado de https://www.computadoresparaeducar.gov.co/sites/default/files/inline-files/Estrategia%20Pedagogica%20de%20CPE%20ETICA.pdfMolerio, O.; Otero, I. & Nieves, Z. (2007). Aprendizaje y desarrollo humano. Revista Iberoamericana de Educación. No. 44/3. Disponible en http://www. rieoei.org/delos lectores/1901Perez.pdf consultado el 29 de agosto de 2010.Montero, O. (20 de 03 de 2015). Co-Learning. Actualidad, tecnología y futuro del aprendizaje en grupo. Obtenido de CONASA ITWORKS: https://www.conasa.es/blog/co-learning-actualidad-tecnologia-y-futuro-del-aprendizaje-en-grupo/Murillo, A (2017) ¿Qué es innovación educativa? Recuperado de https://observatorio.tec.mx/edu-news/innovacion-educativaOrtega, P (2014), Pedagogía crítica en Colombia: un estudio en la escuela de sectores populares, Universidad Pedagógica de ColombiaOrtiz, A (2013), Modelos pedagógicos y teorías del aprendizaje, ediciones de la U, Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=NTOjDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA1&dq=modelo+pedag%C3%B3gico+conductista&ots=HXSGEpq_X6&sig=rtLqf_dE5e3ZPOqohT9GE9vTbRw#v=onepage&q=modelo%20pedag%C3%B3gico%20conductista&f=falseOyarzábal, J.R. (2000). El tiempo escolar, el tiempo para escolar y el tiempo extraescolar. Tres momentos para una sola pretensión: educar. Organización y Gestión Educativa, 1, 12- 16.Paz Maldonado, E. (2018). LA ÉTICA EN LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA. REVISTA CIENCIAS PEDAGÓGICAS E INNOVACIÓN, 6(1), 45-51. https://doi.org/10.26423/rcpi.v6i1.219. Publicado. 2018-06-20Penalva-Verdú, Clemente y otros (2015) LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Técnicas de investigación y análisis con Atlas.ti. Universidad de Cuenca (Ecuador). Editorial PYDLOS EDICIONES. Tomado de rua.ua.es/dspace/handle/10045/52606Pineda, R (2007), La concepción de “ser humano” en Pablo Freire, Revista Educare, Costa Rica. Recuperado de https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/EDUCARE/article/view/1412Ríos, Saldaña, María del Refugio, and Armendáriz, Martha Elba Alarcón. Orientación educativa: plan de vida y carrera (2a. ed.), Grupo Editorial Patria, Mexico. 2014. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliopoligransp/detail.action?docID=3228646.Rodríguez Urrego, M. (13 de Marzo de 2019). La investigación sobre deserción universitaria en Colombia 2006-2016 Tendencias y Resultados. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/pys/n51/0121-2494-pys-51-49.pdfRomero, Clara. (2000). El conocimiento del tiempo educativo. Barcelona, España: Laertes.Sacristán, J. (2009). El valor del tiempo en educación. Madrid:Editorial MorataSánchez, C (2017). Flipped classroom. La clase invertida, una realidad en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Málaga (Tesis doctoral). Universidad de Málaga, Málaga, España. Recuperado de file:///C:/Users/black/Downloads/TD_SANCHEZ_CRUZADO_Cristina.pdfSierra, S (2009), Concepción del ser humano en la organización del siglo XXI, Revista de la Facultad de Trabajo Social, Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4311080Silva Quiroz, Juan, & Maturana Castillo, Daniela. (2017). Una propuesta de modelo para introducir metodologías activas en educación superior. Innovación educativa (México, DF), 17(73), 117-131. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-26732017000100117&lng=es&tlng=es.Teológico Enciclopédico (1995, 978). Diccionario, Editorial Verbo Divino.T. Jick: "Mezclando métodos cualitativos y cuantitativos: Triangulación en acción", en Administrative Science Quarterly, no. 24, pp. 7-32. Tomado de: www.revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/view/1381/1049. La triangulación metodológica (Pasos para una comprensión dialéctica de la combinación de métodos)Tricot, André (2018) Innovar en educación sí, pero ¿cómo? Editorial NarceaTrorroella, G. (1984). Como Estudiar con Eficiencia (9na ed., pp. 7-91). Recuperado de http://www.ecuadoriancontact.diegocabrera.com/comoestudiarconeficiencia.pdfTuero Herrero, E., Fernández-Castañón, A., García, M., García De Andoaín, J., & Bernardo Gutiérrez, A. (1). La transición a la universidad: eficacia de un programa de orientación en bachillerato apoyado en las tic. Congresos CLABES. Departamento de Psicología, Universidad de Oviedo (España) 2017 Recuperado a partir de https://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/article/view/1656UNESCO, EFA Global Monitoring Report Team (2005). Informe, Educación de calidad, Educación 2030.Tomado de: https://www.imf.org/external/pubs/ft/gmr/2005/eng/pdf/gmr.pdfUNESCO (2013) Directrices para las políticas de aprendizaje móvil. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002196/219662s.pdfUniversidad Pedagógica Nacional de Colombia (2018). Entre las exigencias de calidad y las condiciones de desigualdad: Formación inicial de profesores en Colombia. Obtenido de https://books.google.es/books?hl=es&lr=lang_es&id=rGuKDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA7&Varela, J. Categorías espacio temporales y socialización escolar: del individualismo al narcisismo. Revista de educación, 298, 7-29. Recuperado de: http://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:67470c31-6999-4b0e-8a4d-ed483ceb652b/re2980100486-pdf.pdfVásquez, R. (2007). Reflexiones sobre el tiempo escolar. Revista Iberoamericana de Educación 6 (42), 1-11, 127-163. Recuperado de https://rieoei.org/historico/deloslectores/1733Recio.pdfVid. Ben Peretz, M. (1990). The nature of time in schools. Theoretical concepts, practitioner perceptions. New York. Teachers College. Citado en: Escolano, A. (1993). Tiempo y educación. La formación del cronosistema. Horario en la escuela elemental. Revista de educación, 301, 127-163. Recuperado de: http://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:3927d426-4c60-4851-8429-87249f141090/re3010800489-pdf. pdfVieira, D (2014), Estilos de aprendizaje y algunos indicadores de competencias digitales, Universidad Aberta, Portugal. Recuperado de: file:///C:/Users/black/Downloads/Dialnet-EstilosDeCoaprendizajeYAlgunosIndicadoresDeCompete-4911365.pdfVilla, O. M. (2001). Ojo al Bachillerato un Grito de Alerta. Medellín: Corporación Universitaria Uniciencia Sabaneta.Vygotsky, L. S. (2001). Psicología pedagógica. Argentina: AIQUEZimbardo, Philip y Johnn Boyd (2008), The Time Paradox: The new psychology of time that will change your life, Nueva York, Simon & Schuster. Citado en: Tiempo escolar Una revisión teórica sobre estudios empíricos realizados en centros educativos latinoamericanosEspecialización en Gestión EducativaFacultad de Sociedad, Cultura y CreatividadAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2ORIGINALProyecto de Grado Entrega Final_16 mayo 2021.pdfProyecto de Grado Entrega Final_16 mayo 2021.pdfapplication/pdf3147974https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/3083/1/Proyecto%20de%20Grado%20Entrega%20Final_16%20mayo%202021.pdfb837a258bdc43b7ef0b742a609681f5cMD51open accessTHUMBNAILProyecto de Grado Entrega Final_16 mayo 2021.pdf.jpgProyecto de Grado Entrega Final_16 mayo 2021.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5966https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/3083/3/Proyecto%20de%20Grado%20Entrega%20Final_16%20mayo%202021.pdf.jpgaa1edd5a1dec2ae16561c01b53dad221MD53open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/10823/3083/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52open access10823/3083oai:alejandria.poligran.edu.co:10823/30832022-07-13 12:37:02.172open accessRepositorio Comunidad Politecnico Grancolombianodspace@poligran.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |