Tipos de preguntas realizadas a presuntas víctimas de ASI en Bogotá
El abordaje de testimonios de presuntos delitos sexuales infantiles debe realizarse a partir de protocolos de entrevista forense que se organizan en etapas o fases en las que se proponen intervenciones verbales del entrevistador. La investigación en psicología del testimonio ha identificado tipos de...
- Autores:
-
Ordoñez Pérez, Paula Andrea
Rodríguez Enríquez, Jennifer
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Fundación Universitaria Konrand Lorenz
- Repositorio:
- Fundación Universitaria Konrand Lorenz
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.konradlorenz.edu.co:001/4818
- Acceso en línea:
- https://repositorio.konradlorenz.edu.co/handle/001/4818
- Palabra clave:
- Psicología aplicada
Entrevista forense
Abuso sexual infantil
Preguntas
Sesgos
- Rights
- closedAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Summary: | El abordaje de testimonios de presuntos delitos sexuales infantiles debe realizarse a partir de protocolos de entrevista forense que se organizan en etapas o fases en las que se proponen intervenciones verbales del entrevistador. La investigación en psicología del testimonio ha identificado tipos de preguntas adecuadas e inadecuadas, desde lineamientos técnicos científicos como la herramienta para recuperar el recuerdo de sucesos vividos en los niños y así dirigir las investigaciones para la aclaración legal de los mismos. Por lo tanto, el objetivo es analizar los tipos de preguntas que se realizan en la entrevista forense a presuntas víctimas de ASI. Método: Desde un enfoque descriptivo observacional se llevó a cabo una revisión teórica y empírica sobre el abordaje del testimonio de NNA entre los 5 y 13 años, con la transcripción de 10 registros audiovisuales realizadas por personal del CTI y, 4 de estos codificados y analizados desde la Teoría Fundamentada. Resultados: Se obtuvo que las preguntas más formuladas son, si-no (P-SN) 186R y contraste de hipótesis (P-CH) 172R. Conclusión: Lo anterior puede influir en que se presenten sesgos, en consecuencia, se podría ver afectado el interés superior del niño y la toma de decisión objetiva por parte del juez. |
---|