Estructura de capital del sector automotor colombiano: una aplicación de la teoría de la jerarquía de las preferencias

La teoría de la jerarquía de las preferenciassostiene que no hay una estructura óptima de capital definidaen las empresas, sino que se establece un orden deprioridades al momento de seleccionar las fuentes de financiaciónde los proyectos de inversión.Sobre esta base, el artículo da a conocer una de...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
article
Fecha de publicación:
2013
Institución:
Pontificia Universidad Javeriana
Repositorio:
Repositorio Universidad Javeriana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/23733
Acceso en línea:
http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cuacont/article/view/6074
http://hdl.handle.net/10554/23733
Palabra clave:
Estructura de capital; estructura financiera; análisis financiero; sector automotor
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id JAVERIANA_ffbe0c12171dbec8e6f5acaaed47c867
oai_identifier_str oai:repository.javeriana.edu.co:10554/23733
network_acronym_str JAVERIANA
network_name_str Repositorio Universidad Javeriana
repository_id_str
spelling Estructura de capital del sector automotor colombiano: una aplicación de la teoría de la jerarquía de las preferenciasMondragón-Hernández, Sonia Alexandra; Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano.Estructura de capital; estructura financiera; análisis financiero; sector automotorLa teoría de la jerarquía de las preferenciassostiene que no hay una estructura óptima de capital definidaen las empresas, sino que se establece un orden deprioridades al momento de seleccionar las fuentes de financiaciónde los proyectos de inversión.Sobre esta base, el artículo da a conocer una de las metodologíasde aplicación de la teoría a fin de evaluar su validez enuna muestra de empresas del sector automotor colombiano.Esta implica el análisis de la relación entre las variaciones dela deuda de las empresas y sus déficits de flujos de recursosen efectivo. Para ello, propone la elaboración de una regresiónsimple entre los dos conceptos para evaluar el poder explicativode los déficits sobre la emisión o pago de deuda.A partir del análisis financiero efectuado sobre el sectorse concluye que efectivamente este grupo de empresas nobusca una estructura óptima de capital en el período deestudio. Sin embargo, a partir de la aplicación del modeloestadístico, se observa que las empresas no tienen una preferenciamarcada entre la financiación con recursos propiosy el endeudamiento financiero como lo plantea la teoría.Editorial Pontificia Universidad Javeriananull2018-02-24T15:01:01Z2020-04-15T18:05:00Z2018-02-24T15:01:01Z2020-04-15T18:05:00Z2013-06-20http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Artículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:eu-repo/semantics/articleArtículo revisado por paresinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPDFapplication/pdfhttp://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cuacont/article/view/60740123-1472http://hdl.handle.net/10554/23733spahttp://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cuacont/article/view/6074/4894Cuadernos de Contabilidad; Vol. 14, Núm. 34 (2013)Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Universidad Javerianainstname:Pontificia Universidad Javerianainstacron:Pontificia Universidad Javeriana2023-03-29T17:47:32Z
dc.title.none.fl_str_mv Estructura de capital del sector automotor colombiano: una aplicación de la teoría de la jerarquía de las preferencias
title Estructura de capital del sector automotor colombiano: una aplicación de la teoría de la jerarquía de las preferencias
spellingShingle Estructura de capital del sector automotor colombiano: una aplicación de la teoría de la jerarquía de las preferencias
Mondragón-Hernández, Sonia Alexandra; Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano.
Estructura de capital; estructura financiera; análisis financiero; sector automotor
title_short Estructura de capital del sector automotor colombiano: una aplicación de la teoría de la jerarquía de las preferencias
title_full Estructura de capital del sector automotor colombiano: una aplicación de la teoría de la jerarquía de las preferencias
title_fullStr Estructura de capital del sector automotor colombiano: una aplicación de la teoría de la jerarquía de las preferencias
title_full_unstemmed Estructura de capital del sector automotor colombiano: una aplicación de la teoría de la jerarquía de las preferencias
title_sort Estructura de capital del sector automotor colombiano: una aplicación de la teoría de la jerarquía de las preferencias
dc.creator.none.fl_str_mv Mondragón-Hernández, Sonia Alexandra; Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano.
author Mondragón-Hernández, Sonia Alexandra; Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano.
author_facet Mondragón-Hernández, Sonia Alexandra; Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano.
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv null
dc.subject.none.fl_str_mv Estructura de capital; estructura financiera; análisis financiero; sector automotor
topic Estructura de capital; estructura financiera; análisis financiero; sector automotor
description La teoría de la jerarquía de las preferenciassostiene que no hay una estructura óptima de capital definidaen las empresas, sino que se establece un orden deprioridades al momento de seleccionar las fuentes de financiaciónde los proyectos de inversión.Sobre esta base, el artículo da a conocer una de las metodologíasde aplicación de la teoría a fin de evaluar su validez enuna muestra de empresas del sector automotor colombiano.Esta implica el análisis de la relación entre las variaciones dela deuda de las empresas y sus déficits de flujos de recursosen efectivo. Para ello, propone la elaboración de una regresiónsimple entre los dos conceptos para evaluar el poder explicativode los déficits sobre la emisión o pago de deuda.A partir del análisis financiero efectuado sobre el sectorse concluye que efectivamente este grupo de empresas nobusca una estructura óptima de capital en el período deestudio. Sin embargo, a partir de la aplicación del modeloestadístico, se observa que las empresas no tienen una preferenciamarcada entre la financiación con recursos propiosy el endeudamiento financiero como lo plantea la teoría.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-06-20
2018-02-24T15:01:01Z
2018-02-24T15:01:01Z
2020-04-15T18:05:00Z
2020-04-15T18:05:00Z
dc.type.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
Artículo de revista
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/article
Artículo revisado por pares
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cuacont/article/view/6074
0123-1472
http://hdl.handle.net/10554/23733
url http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cuacont/article/view/6074
http://hdl.handle.net/10554/23733
identifier_str_mv 0123-1472
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cuacont/article/view/6074/4894
Cuadernos de Contabilidad; Vol. 14, Núm. 34 (2013)
dc.rights.none.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv PDF
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Editorial Pontificia Universidad Javeriana
publisher.none.fl_str_mv Editorial Pontificia Universidad Javeriana
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Universidad Javeriana
instname:Pontificia Universidad Javeriana
instacron:Pontificia Universidad Javeriana
instname_str Pontificia Universidad Javeriana
instacron_str Pontificia Universidad Javeriana
institution Pontificia Universidad Javeriana
reponame_str Repositorio Universidad Javeriana
collection Repositorio Universidad Javeriana
_version_ 1803712896548470784