Trayectorias y dinámicas en la dignificación e inclusión de la población recicladora de oficio. Caso : La Asociación de Mujeres del Reciclaje una opción Digna (ASODIG), Localidad de Bosa. Periodo 1995 - 2019
La presente investigación reúne los resultados sobre las trayectorias y dinámicas relacionadas con la dignificación e inclusión de la población recicladora de oficio en la cadena de aprovechamiento de residuos sólidos en la Ciudad de Bogotá, Colombia, debido a la exclusión social y económica que han...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- masterThesis
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Pontificia Universidad Javeriana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad Javeriana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.javeriana.edu.co:10554/50582
- Palabra clave:
- Reciclador de oficio
Vulneración de derechos
Inclusión social
Gobernanza y economía solidaria
Libre competencia
Waste pickers
Transgression of rights
Social inclusion
Governance and solidarity economy
Free competition
Maestría en gobierno del territorio y gestión pública - Tesis y disertaciones académicas
Recicladores - Aspectos sociales - Bogotá (Colombia)
Integración social
Violación de los derechos humanos
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Summary: | La presente investigación reúne los resultados sobre las trayectorias y dinámicas relacionadas con la dignificación e inclusión de la población recicladora de oficio en la cadena de aprovechamiento de residuos sólidos en la Ciudad de Bogotá, Colombia, debido a la exclusión social y económica que han enfrentado durante años; para lo cual se realizó un estudio de caso y sistematización de experiencias de la Asociación de Mujeres del Reciclaje una opción Digna (ASODIG), ubicada en la localidad de Bosa, a través de herramientas de diagnóstico participativo y recolección de información primaria y secundaria. Como resultado de la investigación, se evidencia que la experiencia de ASODIG constituye un proceso de construcción social del territorio y un ejercicio de gobernanza solidaria local de más de 25 años, que les ha permitido demandar la protección de sus derechos, y ha favorecido la dignificación de la labor del reciclaje y el reconocimiento legal en el marco de la prestación del servicio público de aseo, a pesar de que se perpetúa la libre competencia. Este reconocimiento, está dado principalmente por los pronunciamientos realizados por la Corte Constitucional y la inclusión a la actividad de aprovechamiento de residuos sólidos y pago de la tarifa que se viene realizando de forma progresiva. |
---|