Mestizaje nacional: una historia "negra" por contar
Este trabajo analiza la representación del “negro” en las iniciativas y los espacios de difusión folclórica que proliferaron entre las décadas de los cincuenta y los sesenta del siglo xx, como producto de un contexto social y político caracterizado por la necesidad de redefinir las identidades naci...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- article
- Fecha de publicación:
- 2014
- Institución:
- Pontificia Universidad Javeriana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad Javeriana
- Idioma:
- spa
eng
- OAI Identifier:
- oai:repository.javeriana.edu.co:10554/26588
- Acceso en línea:
- http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/memoysociedad/article/view/8261
http://hdl.handle.net/10554/26588
- Palabra clave:
- null
Representation; "Negro"; Mestization; Folklore; Delia and Manuel Zapata Olivella
null
Representaciones; "negro"; mestizaje; folclor; Delia y Manuel Zapata Olivella
- Rights
- openAccess
- License
- Copyright (c) 2016 Diana Catalina Zapata Cortés
Summary: | Este trabajo analiza la representación del “negro” en las iniciativas y los espacios de difusión folclórica que proliferaron entre las décadas de los cincuenta y los sesenta del siglo xx, como producto de un contexto social y político caracterizado por la necesidad de redefinir las identidades nacionales latinoamericanas. En Colombia, este proceso fue iniciado en los años treinta a través de la política educativa de la República Liberal, y articulado a partir de la noción de “nación mestiza”. Específicamente, el presente documento revisa con atención la obra y la gestión cultural desarrolladas por Delia y Manuel Zapata Olivella, dos figuras del ámbito cultural e intelectual del país, que se dieron a conocer a mediados del siglo pasado gracias a sus aportes en la comprensión del folclor y la inclusión del “negro” dentro de la memoria nacional. |
---|