Propuesta de educación ambiental para la gestión del territorio : “Hilando fino para tejer redes de proyectos ambientales en la UPZ La Flora y el Agroparque Los Soches” Localidad de Usme –Estudio de caso-
El presente trabajo de grado tuvo como objetivo principal “formular una propuesta de educación ambiental para la gestión del territorio de la UPZ La Flora y el Agroparque Los Soches del sur oriente de la Localidad de Usme en Bogotá” a través de un estudio de caso, que valiéndose de la sistematizació...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- masterThesis
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Pontificia Universidad Javeriana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad Javeriana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.javeriana.edu.co:10554/42977
- Palabra clave:
- Rururbano
Ecopedagogía
Economía azul
Turismo
Sistema
Complejidad
Educación ambiental
Ecopedagogy
Blue economy
Tourism
System
Complexity
Environment education
Maestría en gestión ambiental - Tesis y disertaciones académicas
Educación ambiental
Turismo ecológico
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Summary: | El presente trabajo de grado tuvo como objetivo principal “formular una propuesta de educación ambiental para la gestión del territorio de la UPZ La Flora y el Agroparque Los Soches del sur oriente de la Localidad de Usme en Bogotá” a través de un estudio de caso, que valiéndose de la sistematización dialógica de proyectos, de la construcción participativa de herramientas de cartografía social, y del análisis hermenéutico de documentos y entrevistas, que tuvo como actores directos a los estudiantes y uno de los líderes del proyecto: Ecología, Turismo y Aventura del Colegio Gabriel García Márquez (antes las Violetas) IED, y a los líderes y lideresas de los proyectos: Agroparque Los Soches – Yachay educación al aire libre, Ecocasa Sur Oriente, a las lideresas de los Ecobarrios San Pedro, Villa Rosita y Las Violetas, y de la Mesa Ambiental de La Flora. Como resultado, se identificaron los nodos que tienen en común los proyectos educativos ambientales de las organizaciones y del colegio, que en el complejo contexto de un cambio de uso del suelo que “en el sur geo político, rururbano” luchan por la defensa del carácter rural del territorio y de las practicas ancestrales y campesinas que han garantizado la sustentabilidad del mismo, cuidando del bosque alto andino y de las estribaciones del páramo que lo conforman. La propuesta de gestión ambiental que por medio de la educación ambiental surgió a partir de los ejercicios dialógicos y participativos pone en el centro, de la propuesta, la construcción de tejido social y de diversos tipos de redes dentro de las cuales el colegio pueda retomar su sentido y liderazgo social desde una apuesta ecopedagógica |
---|